Spelling suggestions: "subject:"sitios web.usabilidad"" "subject:"sitios responsabilidad""
1 |
Evaluación de accesibilidad de sitios web de las Universidades Públicas PeruanasBenites Alfaro, Fanny Dolores 14 June 2018 (has links)
El ámbito educativo no es ajeno al creciente uso de las tecnologías de información y
comunicación (TICs), por eso se encuentra que las instituciones de Educación Superior
Universitaria publican en sus sitios web la información y los servicios más relevantes que
brindan.
Por otro lado, el acceso a los sistemas de información por parte de las personas con
discapacidad constituye un derecho y para poder alcanzarlo es importante desarrollar
características que permitan su accesibilidad.
Conociendo esta problemática se realizó un diagnóstico de un conjunto de universidades
públicas peruanas, a fin de conocer los problemas de accesibilidad web que presentan a
nivel global y proveer recomendaciones adecuadas. Con este fin se seleccionaron un
conjunto de páginas web de las Universidades Públicas Peruanas, considerando las
recomendaciones de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web
Consortium (W3C) y su Metodología de Evaluación de Conformidad de la Accesibilidad
Web en su versión 2.0.
En función a los estudios de accesibilidad, se definió la forma de llevar a cabo el método
de evaluación el cual se aplicó al dominio de estudio, obteniéndose bajos niveles de
accesibilidad en los contenidos de las páginas Principal y de Oferta Académica de las
Universidades Públicas analizadas, así como una lista de problemas comunes, para así
plantear recomendaciones generales. / Tesis
|
2 |
Heurísticas para evaluar la usabilidad de aplicaciones web bancariasFierro Díaz, Natali Yesenia 23 February 2016 (has links)
La rápida evolución de las tecnologías de información ha cambiado el modo
en el que nos relacionamos tanto en el ámbito personal como en los negocios. Esta
revolución no es ajena al ámbito bancario, en el cual se vive una tendencia orientada
a migrar los servicios ofrecidos por las instituciones financieras de canales
presenciales a canales no presenciales tales como los cajeros automáticos, banca
por teléfono y banca por Internet.
En este sentido, el presente trabajo de investigación se centrará en el estudio
de las aplicaciones de banca por Internet, y a través del análisis de las problemáticas
que enfrenta buscará establecer directrices de diseño en la forma de métodos de
evaluación que nos permitan medir el grado de usabilidad de un sitio, y contribuir así
con el incremento en el grado de satisfacción del usuario, mediante una mejora en la
usabilidad de este tipo de aplicaciones.
Para conseguir este objetivo se trabajará en una propuesta de heurísticas que
consideren no sólo la usabilidad de un sitio sino también los aspectos relativos a la
seguridad. La metodología propuesta está basada en el instrumento actual de
evaluación propuesto por Nielsen, sobre el cual una adaptación ha sido realizada.
Finalmente, la propuesta de heurísticas será evaluada con el fin de comparar
su efectividad en contraste con las heurísticas actuales. Asimismo se analizará la
facilidad de uso, utilidad percibida e intención de uso de la propuesta, para lo cual
nos apoyaremos en encuestas e instrumentos estadísticos con el fin de generalizar
los resultados obtenidos. / Tesis
|
3 |
Método para la evaluación de usabilidad de sitios web transaccionales basado en el proceso de inspección heurísticaPaz Espinoza, Freddy Alberto 19 January 2018 (has links)
La usabilidad es considerada uno de los factores más importantes en el desarrollo de productos
de software. Este atributo de calidad está referido al grado en que, usuarios específicos de un
determinado aplicativo, pueden fácilmente hacer uso del software para lograr su propósito. Dada
la importancia de este aspecto en el éxito de las aplicaciones informáticas, múltiples métodos de
evaluación han surgido como instrumentos de medición que permiten determinar si la propuesta
de diseño de la interfaz de un sistema de software es entendible, fácil de usar, atractiva y agradable
al usuario. El método de evaluación heurística es uno de los métodos más utilizados en el área de
Interacción Humano-Computador (HCI) para este propósito debido al bajo costo de su ejecución
en comparación otras técnicas existentes. Sin embargo, a pesar de su amplio uso extensivo durante
los últimos años, no existe un procedimiento formal para llevar a cabo este proceso de evaluación.
Jakob Nielsen, el autor de esta técnica de inspección, ofrece únicamente lineamientos generales
que, según la investigación realizada, tienden a ser interpretados de diferentes maneras por los
especialistas. Por tal motivo, se ha desarrollado el presente proyecto de investigación que tiene
como objetivo establecer un proceso sistemático, estructurado, organizado y formal para llevar a
cabo evaluaciones heurísticas a productos de software. En base a un análisis exhaustivo realizado
a aquellos estudios que reportan en la literatura el uso del método de evaluación heurística como
parte del proceso de desarrollo de software, se ha formulado un nuevo método de evaluación
basado en cinco fases: (1) planificación, (2) entrenamiento, (3) evaluación, (4) discusión y (5)
reporte. Cada una de las fases propuestas que componen el protocolo de inspección contiene un
conjunto de actividades bien definidas a ser realizadas por el equipo de evaluación como parte
del proceso de inspección. Asimismo, se han establecido ciertos roles que deberán desempeñar
los integrantes del equipo de inspectores para asegurar la calidad de los resultados y un apropiado
desarrollo de la evaluación heurística. La nueva propuesta ha sido validada en dos escenarios
académicos distintos (en Colombia, en una universidad pública, y en Perú, en dos universidades
tanto en una pública como en una privada) demostrando en todos casos que es posible identificar
más problemas de usabilidad altamente severos y críticos cuando un proceso estructurado de
inspección es adoptado por los evaluadores. Otro aspecto favorable que muestran los resultados
es que los evaluadores tienden a cometer menos errores de asociación (entre heurística que es
incumplida y problemas de usabilidad identificados) y que la propuesta es percibida como fácil
de usar y útil. Al validarse la nueva propuesta desarrollada por el autor de este estudio se consolida
un nuevo conocimiento que aporta al bagaje cultural de la ciencia. / Tesis
|
4 |
Revisión sistemática de los métodos de evaluación de experiencia de usuario de sitios web informativosTen Escalante, Ana Cecilia 27 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en una revisión sistemática, presentada como artículo científico, sobre los métodos de evaluación que son empleados actualmente para la evaluación de la experiencia de usuario en sitios Web informativos. El trabajo de investigación consiste en una revisión de la literatura para identificar los métodos, criterios y herramientas empleadas para evaluar la experiencia de usuario en sitios web de acuerdo a la definición planteada para ambos términos en la ISO 9241. Las investigaciones consideradas para la revisión fueron encuestas, estudios de casos, estudios comparativos y experimentos que incluyan la descripción de la metodología aplicada. El artículo fue publicado en Springer como parte de la participación en el evento "HCI International 2017", realizado en Vancouver (Canadá) en el 2017. / Trabajo de Investigación
|
5 |
Elaboración y validación de métricas para la evaluación de usabilidad de sitios Web de Comercio ElectrónicoDíaz Rodríguez, Ediber Steven 17 March 2021 (has links)
El continuo crecimiento de la internet ha permitido el desarrollo de diversos servicios digitalizados, entre ellos el de E-commerce, el cual proporciona a las empresas nuevas oportunidades para fidelizar y captar clientes, personalizando sus servicios, lo cual hace que el mercado tecnológico del comercio electrónico sea muy competitivo y variado por lo que las organizaciones buscan la manera de evaluar constantemente sus sitios web, con el fin de mejorarlos y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes a través de ellos. No obstante, uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de evaluar o construir un sitio web en el ámbito de comercio electrónico es la usabilidad. Una empresa que cuenta con un sitio web de E-commerce con un gran nivel de usabilidad obtiene una gran ventaja frente a los competidores, mientras que la falta de esta puede ocasionar que los clientes dejen de usar sus páginas, lo que se traduce como un fracaso tecnológico en este importante mercado. Existen normas estandarizadas como las ISO, siendo la ISO 9126 e ISO 25022-2503, las que permiten evaluar la calidad de estos a través de métricas. La presente tesis analiza la literatura referente a las métricas y aspectos de usabilidad existentes actualmente para sitios web de E-commerce para encontrar aspectos de usabilidad, métricas y métodos de evaluación para elaborar y evaluar la nueva propuesta de métricas de usabilidad para sitios web de E-commerce. Se desarrolló la nueva propuesta, con un total de 49 métricas nuevas y 25 métricas existentes en los documentos analizados, las cuales fueron validadas por expertos en el tema de usabilidad y a través de la comparación de los resultados con el método de evaluación propuesto del Dr. Toni Granollers, se pudo obtener resultados coherentes. Todo esto da como resultado una propuesta de métricas de usabilidad refinada y un proceso de evaluación que brinda resultados confiables, que pueden ser usados para que las empresas ofrezcan servicios transaccionales de calidad a sus clientes obteniendo una ventaja competitiva dentro del mercado de E-commerce.
|
6 |
Implementación de un sistema de información para medir el nivel de usabilidad de sistemas web que brindan servicios de gobierno electrónico usando lógica difusaDelgado Alba, Manuel Jesús 11 November 2021 (has links)
La masificación de los servicios públicos de forma virtual es producida por la
transformación digital que atraviesan los Estados y, por lo tanto, deben asegurar una alta
calidad y disponibilidad de los mismos. Un componente importante en la calidad de estos
portales web es la usabilidad debido a que está estrechamente relacionada con la facilidad y
efectividad de su uso por parte de la ciudadanía.
En el presente trabajo de fin de carrera se realiza la implementación de un sistema de
información con el fin de cuantificar el nivel de usabilidad de los sitios web que brindan
servicios de gobierno electrónico en el Perú. Se seleccionó un cuestionario de usabilidad
adecuado para este dominio web y se implementó un algoritmo de lógica difusa para realizar
la medición. Luego, se implementó el sistema de información que permite obtener el nivel de
usabilidad de los sitios web y se realizó la validación de los resultados de esta aplicación con
expertos en usabilidad e interacción humano-computador.
Para realizar la validación de este software, se propuso un caso de prueba sobre el nivel
de usabilidad de tres sitios web que brindan servicios de gobierno electrónico en Perú con el
apoyo de expertos en esta área de la informática, los cuales ejecutaron una evaluación de
aspectos considerados importantes en sitios web que pertenecen al dominio de los servicios
públicos digitales.
Los resultados muestran que el sistema de información implementado sí cumple con su
función de cuantificar el nivel de usabilidad de estos portales web y es útil para los evaluadores
porque mejora su eficiencia y aumenta su productividad.
|
7 |
Desarrollo de una herramienta para la predicción de estructuras terciarias de proteínas repetidas a partir de su estructura primariaPalomino Chahua, Solange Estrella 06 February 2023 (has links)
La predicción de estructuras de proteínas es uno de los retos más importantes de la
biología y la bioinformática (Lopes et al., 2019). Esta última es el campo de investigación
que se apoya en la computación para analizar la información relacionada a las
macromoléculas biológicas como las proteínas (Xiong, 2006). Las proteínas son
moléculas esenciales compuestas por varios cientos o miles de aminoácidos
configurados de forma secuencial, lo cual se conoce como estructura primaria (Xiong,
2006). Esta organización se va plegando espontáneamente hasta resultar en una
conformación tridimensional diferente una de otra denominada como estructura
terciaria, la cual es fundamental para determinar la función de la proteína y realizarla de
forma exitosa (Xiong, 2006).
Hay muchas razones por las cuales la predicción de estructuras proteicas sigue siendo
una problemática vigente. Una de ellas es que, actualmente, es mucho más complicado
obtener estructuras tridimensionales que secuencias de proteínas, por lo cual existe una
brecha cuantitativa entre ellas, que crece exponencialmente (Deng et al., 2018).
Además, la determinación de las estructuras tridimensionales sigue siendo una tarea
que requiere muchos recursos económicos, computacionales y algunos no renovables,
como el tiempo (Lopes et al., 2019). En adición, se ha evidenciado una significativa
ausencia de criterios de usabilidad en el desarrollo de muchas herramientas informáticas
relacionadas a la predicción de las proteínas (Paixão-Cortes et al., 2018). Esto conlleva
al gasto innecesario de tiempo y esfuerzo de los usuarios que deben interactuar con
interfaces difíciles de entender (Bolchini et al., 2009).
Esta situación se replica en proteínas específicas como las proteínas repetidas, las
cuales son grupos de familias de proteínas que tienen propiedades particulares como la
existencia de unidades de repetición en su estructura (Hirsh et al., 2016). Estas
proteínas son importantes dado que se sabe que se relacionan con muchas
enfermedades humanas en su proceso de diagnóstico y porque dan pie al desarrollo de
nueva medicina (Burley et al., 2021; Kajava & Steven, 2006). No obstante, debido a su
complejidad, aún se requieren esfuerzos para estudiarlas en temas como la predicción
de sus estructuras (MSCA & RISE, 2018).
Por todo ello, este proyecto de tesis busca proponer el desarrollo de una herramienta
dedicada a la predicción de estructuras terciarias de proteínas repetidas a partir de sus
estructuras primarias, la cual deberá cumplir con lineamientos de usabilidad. Se espera responder a la problemática planteando una plataforma web que sea amigable para el
usuario, que permita obtener resultados en tiempos aceptables y que utilice un algoritmo
de predicción que aplique inteligencia artificial y sea eficaz respecto a la evaluación de
alineamientos estructurales.
En primera instancia, se evaluarán distintos algoritmos de predicción de proteínas en
general, para luego seleccionar uno y adaptarlo a los requerimientos de los especialistas
en proteínas repetidas. Con ello, se crearán servicios y rutinas de ejecución que
permitirán predecir estructuras terciarias de proteínas a partir de diversos tipos de datos
de entrada. Posteriormente, se construirá la interfaz gráfica de la herramienta, partiendo
de la definición de estándares y el desarrollo de un prototipo de alta fidelidad.
Finalmente, se integrarán ambos componentes para conformar la herramienta completa,
la cual será valorada a través de diversas pruebas funcionales y una evaluación de
usabilidad. Cabe mencionar que esta última se realizará utilizando una herramienta
enfocada a la evaluación de herramientas bioinformáticas.
|
8 |
Evaluación de usabilidad y propuesta de diseño de la plataforma web de registro de propuestas de planes de estudios de una universidad de LimaEspinoza Concha, Kaytlin Drew 31 May 2023 (has links)
El objetivo del presente proyecto de tesis es elaborar una propuesta de diseño de la plataforma
web de registro de propuestas de planes de estudios de una universidad de Lima, con base
en una evaluación de usabilidad con usuarios.
Esta plataforma es de vital importancia para el proceso de aprobación de planes de estudios.
Sin embargo, presenta dificultades de uso debido a los siguientes motivos: se omiten
lineamientos de usabilidad en el diseño, no se consideran las necesidades de los usuarios y
el diseño presenta problemas de usabilidad. Lo que genera que sea necesario evaluar la
usabilidad de la plataforma desde la perspectiva de los usuarios, ya que es importante
identificar y tomar en consideración las necesidades de todos los usuarios para que se
optimice la utilidad, usabilidad y aceptación del sistema. Además, la usabilidad ha sido
reconocida como un componente clave en la calidad de un producto de software y la falta de
ella determina el éxito o fracaso del sistema.
Los principales resultados del proyecto son el análisis y comparación de la información
obtenida de las pruebas de usabilidad con usuarios que permite observar la mejora de la
propuesta de diseño respecto a la plataforma actual, los lienzos elaborados a partir de la
investigación de la experiencia de usuario y la propuesta de diseño que es el prototipado de
alta fidelidad.
|
9 |
Diseño y validación piloto de dos interfaces de usuario para una plataforma web de telemonitoreo y telegestión de un ventilador mecánico peruano para diferentes tipos de público objetivoGuzmán Chanca, Brad Edgar 30 October 2023 (has links)
En el presente proyecto se planteó el diseño de dos interfaces las cuales responderán a
las necesidades de un usuario en específico. La primera enfocada al personal médico
que hará uso de la plataforma para realizar el proceso de monitoreo remoto del
ventilador mecánico con nombre de interfaz clínica, y la segunda tendrá como
principal usuario al equipo técnico encargado del mantenimiento de la plataforma, así
como a los investigadores interesados en usar los datos provenientes del equipo para
estudios posteriores teniendo como nombre interfaz técnica. Además, la metodología
planteada tuvo en cuenta el uso del ventilador mecánico MASI y su plataforma de
telemetría “Tele-MASI”,
El diseño de las dos interfaces se realizó mediante la metodología de la Asociación de
Ingenieros Alemanes Verein Deutscher Ingenieure (VDI 2221). Si bien la metodología
se usó solo una vez para el diseño de ambas interfaces en todo el proyecto, los
resultados que se obtuvieron dentro de cada fase fueron diferentes. Adicionalmente al
uso de la metodología VDI 2221 se emplearon las normas internacionales ISO 9241 –
161 (Guidance on visual user-interface elements) y 9241 – 210 (Human-centred design
for interactive systems).
La validación del diseño de las vistas de ambas interfaces de usuario se realizó con
personal del centro de médico PUCP, y personal que colaboró en el desarrollo del
ventilador mecánico Masi, finalmente se realizó una documentación acerca de las
interfaces creadas según los lineamientos normativos.
|
10 |
Mejora de la evaluación de la experiencia de usuario en sitios web aplicando analítica webPalomino Diaz, Fryda Paola 13 September 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis busca mejorar la evaluación de la Experiencia de Usuario
mediante una nueva propuesta planteada, la cual busca complementar el análisis cualitativo y
cuantitativo de los diferentes métodos de evaluación de la Experiencia de Usuario. En la cual,
se propone emplear a la Analítica Web como un método de análisis cuantitativo, ya que, esta
herramienta recolecta información sobre como los usuarios interactúan en un sitio web o
aplicativo móvil para luego transformarlos en datos cuantitativos que se puedan analizar,
ofreciendo información variada que dependiendo de la herramienta de Analítica Web empleada
en la evaluación se puede obtener información desde cómo los usuarios llegaron al sitio web,
hasta los detalles técnicos sobre el dispositivo con el cual el usuario accedió al sitio web (M.
Beasley, 2013). Para esto, se realizó una revisión sistemática de la literatura para evidenciar las
ventajas de la Analítica Web sobre diferentes tipos de sitios web. Además de, recolectar las
métricas, herramientas y metodologías más empleadas en los diferentes casos de estudios
revisados en la revisión sistemática. Con la cual, se modeló un proceso propuesto para emplear
la Analítica Web en la evaluación de la Experiencia de Usuario. Además, de plantear una lista
de métricas y herramientas que se pueden emplear con este proceso dependiendo del objetivo
de la evaluación a realizar y el tipo de sitio web a evaluar. Para la validación de la propuesta,
se empleó el proceso propuesto en la evaluación de la Experiencia de Usuario en un sitio web
de una universidad para comprobar como las ventajas ofrecidas por la Analítica Web puede
ayudar a mejorar la evaluación de la Experiencia de Usuario.
|
Page generated in 0.086 seconds