• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tercera lengua extranjera y su cultura 1 - TR180 201801

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Acurio Palma, Jorge Enrique 22 May 2018 (has links)
El curso Quechua tercera lengua extranjera y su cultura 1 en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional pertenece al conjunto de cursos electivos de terceras lenguas y está dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo. Se trata de un curso teórico - práctico que busca desarrollar las competencias generales de Comunicación Escrita, en la medida en que el estudiante será capaz de comprender y producir mensajes escritos, adecuados comunicativamente; y de Comunicación Oral, puesto que el estudiante será capaz de interactuar oralmente de una manera eficaz y pertinente. Respecto del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el curso está graduado en el nivel de acceso (Nivel A1), es decir que activará las capacidades que permitan al estudiante participar en interacciones comunicativas elementales, en las que deba ofrecer datos personales básicos y tratar temas habituales vinculados con la familia y el entorno inmediato. Asimismo, el estudiante podrá redactar frases y oraciones sencillas acerca de temas cercanos o cotidianos. La variedad elegida para el curso es la Cusco - Collao, debido a su vigencia y volumen de hablantes (aproximadamente 1,5 millones). La presente asignatura resulta trascendente para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional porque los acerca a la lengua peruana con mayor trascendencia histórica e importancia en la actualidad. Por un lado, el quechua fue hablado por los antiguos pobladores de casi la totalidad de la Sierra del Perú. Aprenderla es ser más conscientes de dicho legado, y así, sentirnos más orgullosos de nuestra identidad nacional. Por otro lado, el quechua posee una vitalidad envidiable para un idioma que ha sufrido históricos procesos de discriminación y menosprecio. Se trata de la lengua indígena americana con mayor cantidad de hablantes y que, dentro del territorio peruano, goza de la mayor riqueza en cuanto a variación dialectal. Aprenderla es una cuestión de responsabilidad social, ya que nos permitirá comunicarnos libre y respetuosamente con otros ciudadanos peruanos, diferentes tan solo en el hecho de hablar una lengua materna distinta del español.

Page generated in 0.0201 seconds