Spelling suggestions: "subject:"teatro een lla educación"" "subject:"teatro een laa educación""
1 |
La dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas en alumnos del tercer grado de la I.E. 38984-10 /MX-P “La Paz” del distrito de Carmen Alto, AyacuchoRoca Córdova, Herlinda January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas. Se ha considerado como un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, diseño cuasi-experimental con grupo único. Se recurrió a guías de observación, cuestionario y materiales disponibles. La investigación llega a la conclusión de que la dramatización es una actividad eficaz para el desarrollo de habilidades comunicativas Sin embargo, es preciso profundizar en los estudios de esta naturaleza en la medida que se debe ampliar el número de sesiones para implementar la dramatización como elemento transversal dentro de una materia y desarrollar puntos afines a esta actividad. / Tesis
|
2 |
Uso de estrategias didácticas lúdicas para estimular el interés en el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes del 4to grado de secundaria de una institución pública de Lima MetropolitanaSiches Patiño, Nadia 28 May 2018 (has links)
El presente estudio es el resultado de una investigación acción con un enfoque
cualitativo orientada a la práctica educativa en donde se analizaron las estrategias
didácticas para desarrollar el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes de 15 a
17 años del cuarto grado de secundaria de una institución pública de Lima. Esta
investigación se realizó por el interés que se tiene de que los estudiantes puedan
expresarse con facilidad y generar que el docente aplique diversas estrategias en sus
sesiones, las cuales muchas veces se limitan sólo a la transferencia de nuevos
conocimientos. Entre los principales resultados se observó principalmente, que las
estrategias didáctica-lúdicas, ayudan al estudiante a desenvolverse frente a sus pares
y permiten la interacción, así como la motivación a aprender el componente teatral y a
conocer sus posibilidades de expresión artística. / Trabajo de investigación
|
3 |
Nosotras no somos malas : el teatro como recurso comunicacional y estrategia socioeducativa para romper estigmas y generar encuentros. Experiencia en el Centro Juvenil "Santa Margarita"Pastor Rubio, Lorena María 21 August 2013 (has links)
La presente investigación trata acerca del estudio y análisis de una experiencia de trabajo práctico que consistió en la realización de un taller de teatro y la creación de dos obras teatrales con las adolescentes del Centro Juvenil “Santa Margarita” durante los meses de agosto del 2003 y julio del 2004. El objeto de estudio se centrará en dicha experiencia teniendo como eje de investigación los procesos vividos por los actores, es decir, las adolescentes del Centro Juvenil “Santa Margarita”, de tal manera que logremos descubrir de qué manera el teatro contribuye en el proceso socio-educativo de las adolescentes durante su medida socio-educativa privativa de libertad. / Tesis
|
4 |
Con dramacuentos desarrollo mi expresión oralRomero Abanto, Jessica 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con dramacuentos desarrollo mi
expresión oral”, surge como una alternativa de solución a la problemática
presentada en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel
Grau Seminario”, que presentan dificultades para expresar con claridad sus ideas.
En tal sentido, el proyecto de innovación educativa aborda el desconocimiento de
los docentes de cómo favorecer el proceso de desarrollo de la expresión oral. Es
así, que con la implementación del proyecto, se pretende que los docentes
conozcan el proceso de la oralidad. El proyecto a su vez evidencia una
sostenibilidad y viabilidad, puesto que se vincula a la misión y visión de la I.E., y
está enmarcado dentro de uno de los objetivos estratégicos; asimismo, se cuenta
con el apoyo de dos docentes fortaleza y con la sostenibilidad económica de los
recursos de la APAFA. El objetivo general planteado es, que los niños y niñas de 4
años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel Grau Seminario” presentan un alto nivel
para expresar con claridad sus ideas. Por otro lado, se desarrollan los conceptos
que sustentan la innovación, los cuales son, la consideración de las características
del niño de 4 años, el desarrollo del lenguaje y la expresión oral, el enfoque por
competencias, el enfoque comunicativo textual y la determinación de la estrategia a
emplear, que es el dramacuento, la fusión de la narración de cuentos con la
dramatización. Asimismo, el desarrollo del proyecto de innovación educativa, se
inicia con la caracterización de la realidad educativa, en la cual se realiza el análisis
FODA de la I.E., luego se genera el árbol de problemas y el árbol de objetivos, para
determinar posteriormente la elección de la alternativa y elaborar la matriz de
consistencia con los insumos obtenidos; El trabajo académico consta de dos partes,
en la primera se trabaja el marco conceptual, en esta parte se esboza el mapa
conceptual, con contenidos a desarrollar que sustentan el problema planteado y la
solución seleccionada; en la segunda parte, se organiza y planifica el diseño del
proyecto de innovación con sus anexos. Al finalizar la implementación del proyecto,
son tres los resultados que se esperan alcanzar, en primer lugar los docentes
conocen el proceso de la expresión oral; luego, que los docentes investigan sobre
estrategias innovadoras que favorezcan el nivel de desarrollo de la expresión oral y
por último, que los docentes elaboran recursos y material educativo sobre
estrategias para el desarrollo de la expresión oral. Como conclusión, los docentes
como eficientes conocedores del proceso de la oralidad en los niños, así como de
las estrategias innovadoras y materiales educativas a emplearse; son los que
impulsan y/o promueven el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas.
|
5 |
Nosotras no somos malas : el teatro como recurso comunicacional y estrategia socioeducativa para romper estigmas y generar encuentros. Experiencia en el Centro Juvenil "Santa Margarita"Pastor Rubio, Lorena María 21 August 2013 (has links)
La presente investigación trata acerca del estudio y análisis de una experiencia de trabajo práctico que consistió en la realización de un taller de teatro y la creación de dos obras teatrales con las adolescentes del Centro Juvenil “Santa Margarita” durante los meses de agosto del 2003 y julio del 2004. El objeto de estudio se centrará en dicha experiencia teniendo como eje de investigación los procesos vividos por los actores, es decir, las adolescentes del Centro Juvenil “Santa Margarita”, de tal manera que logremos descubrir de qué manera el teatro contribuye en el proceso socio-educativo de las adolescentes durante su medida socio-educativa privativa de libertad.
|
6 |
Uso de estrategias didácticas lúdicas para estimular el interés en el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes del 4to grado de secundaria de una institución pública de Lima MetropolitanaSiches Patiño, Nadia 28 May 2018 (has links)
El presente estudio es el resultado de una investigación acción con un enfoque
cualitativo orientada a la práctica educativa en donde se analizaron las estrategias
didácticas para desarrollar el desenvolvimiento escénico teatral en estudiantes de 15 a
17 años del cuarto grado de secundaria de una institución pública de Lima. Esta
investigación se realizó por el interés que se tiene de que los estudiantes puedan
expresarse con facilidad y generar que el docente aplique diversas estrategias en sus
sesiones, las cuales muchas veces se limitan sólo a la transferencia de nuevos
conocimientos. Entre los principales resultados se observó principalmente, que las
estrategias didáctica-lúdicas, ayudan al estudiante a desenvolverse frente a sus pares
y permiten la interacción, así como la motivación a aprender el componente teatral y a
conocer sus posibilidades de expresión artística.
|
7 |
Creación dramática escénica colaborativa infantilRoggero Rodrich, Rosella 31 January 2020 (has links)
La presente investigación se circunscribe dentro del campo del teatro aplicado y su relación
con el desarrollo integral del ser humano e intenta indagar la relación entre el juego dramático y el
desarrollo de las habilidades interpersonales de niños y niñas. Además, parte de perspectivas
teóricas psicopedagógicas y pedagógicas teatrales que se sustentan, a su vez, en presupuestos
socioconstructivistas y del aprendizaje vivencial. La pregunta de investigación de la que se parte es
la siguiente, ¿Qué tipo de dinámicas se pueden proponer en los talleres de teatro para niñas y niños
de 6 a 8 años que potencien sus habilidades interpersonales de cooperación? Con la intención de
responder a dicha interrogante se pone en marcha un modelo de práctica teatral para niñas y niños,
elaborado en base a dinámicas de creación dramática escénica colaborativa que toma como referente
los momentos del taller dramático propuesto por Tomás Motos, con el propósito de potenciar sus
habilidades interpersonales de cooperación. Asimismo, este estudio tiene la finalidad de responder
a tres objetivos específicos, el primero consiste en establecer las condiciones ideales para que las
dinámicas del taller fomenten un lenguaje creativo y cooperativo entre sus participantes, el segundo
busca identificar dinámicas para diseñar sesiones que pongan en práctica la creación dramática
escénica colaborativa, y el tercero consiste en evaluar las incidencias de las dinámicas aplicadas en
el taller sobre la conducta interpersonal cooperativa de las niñas y los niños participantes.
|
8 |
Los beneficios de aplicar el teatro en instituciones educativas públicas que no llevan cursos de teatro en el plan de estudios en el PerúScargglioni Garay, Paloma 24 June 2021 (has links)
El presente trabajo procura exponer de qué manera el teatro aplicado en instituciones educativas públicas
beneficia a la formación de estudiantes en un contexto educativo público a través del estudio de artículos de
Tomás Motos y su conceptualización del Teatro Aplicado. Esta área de investigación
El presente trabajo procura exponer de qué manera el teatro aplicado en instituciones educativas públicas
beneficia a la formación de estudiantes en un contexto educativo público a través del estudio de artículos de
Tomás Motos y su conceptualización del Teatro Aplicado. Dicha área de investigación consiste en la
inserción de actividades de carácter teatral en disciplinas no convencionales como la Medicina, Psiquiatría,
Psicología, Derecho y Educación, que tienen como objetivo desarrollar ciertas habilidades o brindar
herramientas para la creación entre integrantes de un colectivo dentro de un contexto determinado. En el
caso de la Educación pública, es un área en la que el teatro puede brindar un impacto positivo en los
estudiantes, ya que fomenta el desarrollo de diversas herramientas de carácter creativo y racional, permite
establecer vínculos, explorar su cuerpo y voz de manera lúdica. Además, la aplicación del teatro en la
Educación se extiende a la formación de seres humanos sensibles capaces de expresarse libremente, vivir el
colectivo, desarrollo del juicio crítico sin la necesidad de ejercer opresión entre ellos. Es relevante ya que el
Teatro es una herramienta muy valiosa si se explora en el ámbito escolar, ya que los estudiantes potencian su
capacidad expresiva y creativa. Incluso aspectos emocionales pueden ser abordados, de este modo dicha
disciplina aportaría a la búsqueda de Identidad y evitar el sedentarismo, inmersión y anquilosamiento en
dispositivos móviles. Como resultado de la investigación, surge la importancia de emprender indagaciones,
estudios y sondeos en relación a las metodologías para estructurar los cursos de teatro que apuesten por la
creación de espacios lúdicos creativos en instituciones públicas y metodologías que favorezcan la formación
de estudiantes y artistas pedagogos.
|
9 |
La dramatización como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños de 4 años de la IEI 347 “Luis Enrique XII”Rojas Fernández, Rocío Del Carmen 15 April 2019 (has links)
Este proyecto de innovación educativa se denominado “La dramatización
como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños de 4 años de la I.E.I 347
“Luis Enrique XII”, surge de la necesidad y dificultad que tienen los niños de 4 años
para expresarse oralmente, debido a varias factores del contexto, lo cual propicia que
tengamos estudiantes con bajo desempeño de la competencia del desarrollo de la
expresión oral, por medio del cual, se pretende mejorar y elevar la calidad educativa
de la I.E.I lo cual está contemplado tanto en la misión y visión de la Institución
Educativa; así como en los objetivos estratégicos del PEI. Este proyecto será
sostenido a través de recursos generados y autofinanciados; pues se busca que
propicien docentes investigadoras que ejecuten estrategias de dramatización para el
desarrollo de la expresión oral. Los resultados obtenidos nos permitirán validar y
aplicar a otros contextos educativos. Uno de los objetivos principales de este
proyecto es lograr que las niñas y niños de cuatro años de la I.E.I 347 “Luis Enrique
XII” tengan habilidades comunicativas para su desarrollo social, a la vez se busca
también docentes que tengan conocimiento de la dramatización como estrategia para
desarrollar la expresión oral. Los sustentos teóricos considerados parten del lenguaje
etapas y niveles del desarrollo del lenguaje, expresión oral, lo cual se sustenta en el
enfoque comunicativo, también revisamos el lenguaje oral y su desarrollo así como
los elementos de la expresión oral, la metodología, aquí consideramos a Cassany el
cual propone una lista de destrezas comunicativas o microhabilidades, las cuales
propician el desarrollo de la expresión oral. Se propone también diversas actividades
que promuevan el desarrollo del lenguaje así como: Juego de roles, diálogos
dirigidos, juegos lingüísticos trabajo en equipo, dramas o dramatizaciones que es la
estrategia que he seleccionado para mejorar el desarrollo de la expresión oral en el
aula, la cual según Tejerina, y Motos es una excelente estrategia didáctica que
potencia en los niños y niñas el desarrollo de la expresión oral, promoviendo en ella
que sean hablantes competitivos; en esta estrategia se ha considerado los siguientes
elementos: El personaje, conflicto, espacio, tiempo y argumento. Según Tomas
Motos ha considerado las siguientes técnicas de dramatización: Juego simbólico,
juegos de expresión, juegos dramáticos, juegos de roles, se puede hacer la siguiente clasificación que establece, los diversos objetivos de la expresión oral que se deben
trabajar en el aula. Los momentos de la dramatización son: La puesta en marcha,
juegos preliminares de relajación de Expresión- comunicación y retroacción.
Finalmente el presente proyecto parte de la deconstrucción de mi practica
pedagógica inicie elaborando la matriz FODA identificando todos los aspectos
relacionados al aprendizaje de los niños, lo cual me sirvió para la construcción del
árbol de problemas y elaborar el árbol de objetivos, así como la matriz de
consistencia, identificando la dificultad relacionada con el desarrollo de la expresión
oral y es a partir de allí que a través de la búsqueda e investigación de fundamentos
teóricos que me permitan revertir esta problemática encontré a teóricos importante
como: Cassany, Acosta, Tijerina y Motos, que sostienen fundamentos sobre el
desarrollo de la expresión oral y las actividades que la favorecen en el aula. Los
resultados que se espera con la implementación de este proyecto son: Docentes que
investiguen, planifiquen y apliquen estrategias adecuadas de dramatización para
desarrollar la expresión oral. La conclusión principal de este proyecto es que la
actividad de dramatización si favorece de manera óptima el desarrollo de la
expresión oral y por ende el lenguaje del niño, posibilitando de esta manera mejorar
su socialización y desarrollo personal e integral.
|
10 |
El teatro y la adquisición de habilidades de comunicación y destrezas corporales en adultos mayores de una universidad privada de Lima MetropolitanaZambrano Villanueva, Walter Félix 06 November 2019 (has links)
El actual proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la contribución
de la enseñanza del teatro en un esquema no formal para la adquisición y
mejoramiento de habilidades de comunicación y destrezas corporales en
personas adultas mayores.
El estudio se llevará a cabo en una muestra constituida por participantes de
ambos sexos del taller de teatro del Programa de Extensión de una universidad
privada de Lima metropolitana. Se aplicará una entrevista mediante la que se
explorará aspectos específicos de experiencias, comportamientos,
conocimientos y percepciones respecto a las habilidades de comunicación y
destrezas corporales y los cambios experimentados a través de la práctica
teatral, antes y después de la misma.
|
Page generated in 0.0825 seconds