Spelling suggestions: "subject:"mekatronikhistoria"" "subject:"teaterhistoria""
1 |
"Viejo militante del teatro..." : prácticas teatrales, politización y anarquismo : de floreal a luz y armonia (Santiago, 1911-1943)Jaque Arce, Catalina, Rubio Gómez, Carla January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
2 |
La Pérgola: medio siglo de historia, música y floresPalma López, Pilar Alejandra January 2013 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / Estas palabras fueron las primeras en ser entonadas en esa función de preestreno, un 7 de abril de 1960 en la sala Camilo Henríquez, cuando el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica presentó La pérgola de las flores, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, frente al público por primera vez. Esa noche, la historia de la huasa que llega de San Rosendo a la ciudad y las pergoleras que intentan a toda costa salvar su lugar de trabajo de la demolición, logró llegar inmediatamente a sus espectadores: la totalidad de los asistentes ovacionó la obra, dando inicio en ese momento a un fenómeno único en el teatro chileno, que aún sigue con vida luego de más de medio siglo de historia.
Y sigue vivo gracias a que estas mismas palabras, en todos estos años, han continuado, continúan y lo más probable es que continuarán siendo escuchadas por los espectadores que asistan a sus funciones. Porque el teatro “sólo existe en práctica viva” , es decir, es lo que es sólo cuando el texto es representado arriba de un escenario. Y La pérgola de las flores es eso: una historia teatral que, en vez de morir en su primera temporada y quedar congelada en el papel, logró mantenerse en movimiento y ser aplaudida por públicos de diferentes generaciones.
De esta forma, este fenómeno ha marcado también las carreras de la mayoría de quienes integraron sus distintos repartos. Muchos de los actores más reconocidos del país fueron parte de La pérgola cuando recién estaban abriéndose espacio en la escena del teatro nacional y pudieron ganarse con ella el cariño del público. Nombres sobran: Silvia Piñeiro, Carmen Barros, Héctor Noguera, Silvia Santelices, Ramón Núñez y Violeta Vidaurre son sólo algunos de quienes fueron reconocidos por el público gracias a su participación en la obra de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo. No hay nada que refleje mejor esto que una frase dicha por Violeta Vidaurre en nuestra entrevista: “La pérgola es como mi mamá”.
Y es que La pérgola de las flores, a estas alturas, ya es parte de la historia de Chile o, más bien, de los chilenos. Es mucho más que una obra de teatro, más que un texto: es un fenómeno cultural. Es extraño encontrar a alguien que no conozca nada de sus canciones más emblemáticas o que no haya escuchado alguna vez hablar de la Carmela. Todos hemos vivido un momento o tenemos algún recuerdo con La pérgola, por más pequeño que sea. Todos hemos sido parte de esta historia de diferentes maneras. La pérgola ya es parte del imaginario cultural de Chile.
Sin embargo, hasta ahora, la historia completa, desde su génesis hasta nuestros días, jamás había sido documentada de manera íntegra más allá de los recortes de los diarios. Luego de cincuenta y dos años, muchos de sus primeros protagonistas (incluyendo su autora) han fallecido, y, junto con ellos, un sinnúmero de memorias y anécdotas.
Por esta razón escribo estas líneas. Con ellas, mi intención es retratar el fenómeno que se generó tras el estreno de La pérgola de las flores. Si bien se recurrió a notas y críticas de la prensa y fuentes documentales que cuentan parte de esta historia, esta memoria existe principalmente gracias a la experiencia y los recuerdos de sus protagonistas, tanto del elenco original de 1960, como de sus adaptaciones, hasta las últimas realzadas en 2012.
Espero que este trabajo sea sólo un primer fragmento y que, en un futuro, haya una segunda parte por contar. Porque la historia la vamos armando año tras año, en cada una de las funciones en que las melodías y letras de Francisco Flores del Campo y los textos de Isidora Aguirre son representados en un escenario y aplaudidos por su público. Sin embargo, por ahora sólo puedo contar estos primeros cincuenta y dos años de historia que se presentan a continuación.
|
3 |
Dramaturgia del teatro nacional independiente 1976-1980Acevedo Cáceres, María del Carmen, Rivera Figueroa, Mónica Mireya January 1999 (has links)
Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La represión social y política ejercida en nuestro país durante casi dos décadas de régimen dictatorial y la consiguiente desarticulación de la sociedad, trajo consigo la transfiguración de prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y privada.
Actividades que antes se efectuaban con total naturalidad o que se dejaban de realizar porque no existía la urgencia para ello (como en el caso de la producción de textos o el libre acceso a la información), entonces requirieron de esfuerzos extraordinarios por parte de los individuos para ser llevadas a cabo.
Precisamente, cuando el estado de cosas impide o dificulta este tipo de accionar tal cual se ha venido ejecutando, esto es con “normalidad”, entonces necesariamente los sujetos deben crear nuevos mecanismos para llevarlos a cabo.
La eficiencia apabullante de la represión con que el régimen militar pudo imponer una política neoliberal librecambista y, sobre esa base, proceder a la refundación radical de la sociedad chilena, se cimentó sobre una violencia que instaló al miedo en el centro de la cotidianeidad.
Proponemos que el exitoso manejo del terror por parte de la dictadura militar llevó a la total desarticulación de la sociedad y la sofocación de cada discurso opuesto al del oficialismo, en un autismo creativo y de producción -que algunos llamaron de “urgencia”- para comunicar aquello que estaba prohibido, a la manera de un monólogo.
No concordamos, por lo tanto, con la tesis bastante manida que se refiere a un movimiento teatral surgido en el segundo lustro de los ’70, lo que implicaría una postura de consenso entre los teatristas nacionales opuesta al sistema político.
Nos parece que la situación contextual, con todas las singularidades que tuvo la dictadura chilena, imposibilitó una mínima comunicación entre los grupos teatrales como para que estos lograran siquiera acuerdos en cuanto a principios éticos y estéticos. Por el contrario, en esos instantes se evidenciaban, más que nada, profundas discrepancias profesionales, que llevaron incluso a la escisión de importantes agrupaciones, como fue el caso del Ictus.
|
4 |
Ictus y su búsqueda por democratizar la creación teatralPinto Salas, Carolina, Diaz Mondaca, Eduardo January 2010 (has links)
La presente Memoria, consiste en un exhaustivo estudio descriptivo formal de los momentos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales que influyeron en la formación y posterior desarrollo de la agrupación teatral ICTUS entre los años 1968 – 1990 y de cómo estos hallaron en la Creación Colectiva un pilar fundamental en su forma de trabajo. Se dará especial énfasis al contexto histórico teatral que circundó al grupo, a modo de hacer un paralelo con otras compañías que utilizaron el método, tanto en Chile como en el extranjero. Posteriormente, la investigación se centrará en describir la metodología de trabajo que la compañía adoptó y luego adaptó y perfeccionó durante años; la Creación Colectiva. Se analizarán los diferentes instrumentos que utilizaron para montar sus obras, tales como: la improvisación, el humor y la emoción, la subjetividad como motor para la creación, la estrecha colaboración con dramaturgos para la creación de sus textos y la importancia de la expresividad del cuerpo del actor sobre el escenario.
|
5 |
Teatralidad e imagen del surrealismo en Chile — búsqueda de elementos surrealizantes en el teatro de nuestro país (1960-1970)Bravo Olguín, Francisca January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0637 seconds