• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

OneChapterOne color - DBZ : http:

Weason Núñez, Felipe January 2014 (has links)
Magíster en artes mediales / El presente texto tiene como objetivo entregar al lector las claves y nodos que se ubican en los vértices exteriores e interiores (rizoma) del trabajo “onechapteronecolor - dbz” (http://onechapteronecolor-dbz.blogspot.com/) de los cuales se puede bajo las condiciones actuales dibujar parte de sus límites o parte del mundo de conocimiento que lo rodea. Del mismo modo intenta traducir las operaciones, reflexiones y elecciones de índole visual y por definición no verbales a un texto, sin ánimos de que en la traducción se traicione el espacio de silencio propio de su condición, ni tampoco la forma y fondo del modo de reflexión del artista, que no pretende ser ni un periodista, ni antropólogo ni historiador ni menos un teórico del arte de su propio hacer, ya que el conocimiento que se juega aquí no tiene la misma naturaleza ni mucho menos el mismo método de las disciplinas nombradas. Aunque todo pareciera indicar que la traducción tiende hacia la traición. De modo alguno este texto constituye un manual de lectura, base o plataforma de la obra, ni en intención ni en forma. Es con suerte un punto de convergencia anexa, que sustenta su estructura en la performance del artista como relator de su propia obra, como investigador de su propio crimen, con las consecuentes cegueras, autoengaños, egocentrismo y todas aquellas cosas que convierten a un Artista o a su personaje en un pésimo científico.
2

Silent Santiago ; videojuego experimental chileno : su desarrollo y análisis

López Aravena, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en artes mediales / La presente tesis trata acerca del proceso de creación y análisis del videojuego Silent Santiago, estrenado vía on-line. Esta creación tiene por objetivo el desarrollo de nuevo material audiovisual, dando especial relevancia a la estética local chilena. Para esto se desarrollarán algunos términos ligados a las áreas digitales, especialmente a los videojuegos y al Game-art. Junto con esto se mostrarán los pasos del proceso de creación de obra tomando en cuenta aspectos que servirán para el análisis de ésta dentro del contexto de los videojuegos independientes como nuevo soporte en las artes.
3

Institucionalidad e innovación : evidencia comparada hacia el crecimiento económico nacional

Medina Soto, Marcelo January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Ciencias Económicas / El presente trabajo de investigación presenta una radiografía mediante la cual los países han logrado superar sus fronteras de posibilidades de producción. Analizando las diversas teorías sobre el crecimiento, desde las cuáles se focalizan en un equilibrio general macroeconómico con un tipo de cambio real sostenido y metas de inflación, como el caso de Chile, hasta teorías que plantean la importancia de una institucionalidad fuerte y fomentar la innovación para lograr un catch-up hacia los países desarrollados. Se analizan los casos de Australia, Korea, Dinamarca y Suecia, que presentan realidades diversas en sus caminos hacia el desarrollo, pero comparten las siguientes características: un rol del Estado activo, con políticas sectoriales que permitan tener una visión más a largo plazo de las industrias, fomentando la innovación y competitividad a nivel internacional, así como también el “know how” asociado a la realidad nacional de cada caso. Finalmente, se analizan las industrias de la minería del cobre, la vitivinicultura y la industria salmónida, las principales fuentes de exportación de recursos naturales en nuestro país, que permiten conocer la realidad nacional en comparación a los casos internacionales, concluyendo que la falta de políticas sectoriales, el escaso capital humano capacitado para generar innovaciones y el uso de maquinarias, un rol del Estado meramente facilitador o regulador, presentan desafíos y cambios que se debe generar para que nuestro país comience la senda hacia un país desarrollado. / 12-2017
4

Mr. Roboto

Vargas Ruiz, Pedro January 2011 (has links)
Esta investigación se logró gracias a que poseo una tarjeta CMR Falabella para estudiantes, por lo tanto, no se encontró apoyo alguno en el Fondart, ni de parte del magíster en artes mediales como de la Universidad de Chile. Se me ha dificultado mi investigación por la falta de apoyo de los profesores como de la misma institución. Algo insólito si pensamos que es la primera investigación en arte y telerobótica en Chile. Es importante que lo escribiera estos hechos en mi tesis, si bien han sido una pincelada de los obstáculos encontrados en el transcurso de esta investigación. Como las dificultades de encontrar tecnología a bajo costo que sólo se encuentra en país del primer mundo. Cada vez que hacía un pedido tenía que esperar un mes y medio. Mi interés ha sido investigar un área poca desarrollada en Chile que es el Arte y la robótica. Si ustedes, se interesan en indagar en esta área acerca del arte/robótica les dejo mi correo para que se contacten conmigo pedrovargasruiz@gmail.com estaré encantado en ayudarlos en la medida que pueda.
5

Play — documento virtual

Rodríguez Alonso, Carolina January 2009 (has links)
La obra Play contiene la modesta pretensión de ser una alegoría de la forma de vida presente. Para ello se vale de tres elementos que atraviesan y la componen. Dos de ellos, el computador y el maniquí, son indiscutibles objetos comunes en la vida cotidiana; el tercero, por el contrario, es una camilla que a pesar de provenir de un ámbito más específico viene a cerrar el conjunto. Entre los tres representan, como síntesis el deseo del hombre de modificar su mundo a su propio arbitrio y decisión, pero desde la convicción última que la mayor transformación que se puede lograr es la que proviene del cambio, no ya del espacio externo sino del microcosmos, vale decir, la propia persona.
6

Aproximaciones hacia el videoarte : análisis sobre su génesis, desarrollo y consolidación en Chile (1973-1989)

Jensen Heresi, Constanza January 2013 (has links)
Licenciada en artes, con mención en teoría e historia del arte / El presente ensayo corresponde al proyecto de tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su temática es el resultado de mi interés personal por el arte contemporáneo en Chile y la relación que he podido establecer entre este tema y lo aprendido durante mis años de estudios, es decir, la confluencia entre arte (artes visuales) y estética (teoría) a partir de un tópico en particular que en este caso corresponde al video. El ensayo se encuentra dividido en tres grandes capítulos los que, a su vez, se dividen en tres subcapítulos. El primer capítulo se puede establecer como una introducción al contexto internacional en donde surge el video, mientras que el segundo y tercer capítulos se enfocan en la relación entre el contexto histórico y el contexto visual en Chile durante una época sobrecargada de un acontecer político. Esta investigación se encuentra sustentada en videos que se realizaron en las épocas correspondientes, por lo mismo, existen análisis de ellos. Por medio de mi tesis, pretendo realizar una lectura de un periodo histórico a través de un contexto artístico, es decir, poder dilucidar cómo la historia se refleja en el arte. Mi objetivo no es acotar los campos y temáticas de trabajo sino más bien permitir la posibilidad de abrir nuevas interrogantes para el lector.
7

Cruce entre artes escénicas y medios y tecnologías de la imagen

Zamudio Schmidt, Macarena January 2012 (has links)
El presente texto propone un análisis y reflexión en torno al proceso creativo de mi obra, la cual se funda en el cruce entre las artes escénicas y los medios y tecnologías de la imagen en el soporte video. Este cruce se genera por el desplazamiento de la puesta en escena del teatro a la pantalla y por otra parte mediante la concepción del montaje como proceso y forma coreográfica. De esta manera, el proceso creativo se articula en base a dos instancias productivas; la puesta en escena y el montaje, generando una obra coreográfica audiovisual de carácter dramático.
8

Unieye

Maluenda Pedraza, Iván January 2008 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

Análisis y recomendaciones para la continuidad de la iniciativa tus competencias en ciencias del programa Explora de Conicyt en establecimientos educacionales de Chile

Arismendi Albornoz, Paula January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa EXPLORA de CONICYT es un programa nacional de Educación no formal en Ciencia y Tecnología, creado en 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, cuya misión es contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar. Dentro de este contexto en el año 2006, el Programa EXPLORA diseña la iniciativa TUS COMPETENCIAS EN CIENCIAS (en adelante TCC), proyecto destinado a fomentar el desarrollo temprano de competencias científicas y tecnológicas en el mundo escolar. TCC comienza a implementarse en el año 2007 en el segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° básico) y primer ciclo de enseñanza media (1° y 2° medio) en el año 2009. Los resultados de las evaluaciones de proyectos pilotos son positivos. En términos generales la experiencia resulta ser una innovación en materia de desarrollo de competencias en el ámbito escolar y más específicamente en el ámbito de las ciencias. La implementación de la iniciativa, si bien ha permanecido bajo el alero del Programa Explora, para efectos del presente estudio se divide en tres períodos. Entre el 2007 y 2009 la implementación es realizada por Fundación Chile, quien se encarga de ejecutar los cinco componentes que componen la iniciativa. A mediados del año 2009 se descontinuaría el contrato con Fundación Chile y el Programa Explora comienza a subcontratar a diversos proveedores para que se hagan cargo de los distintos componentes, lo que genera una sobrecarga administrativa en los Departamentos de apoyo de la CONICYT y en consecuencia, la Dirección Ejecutiva de la Institución en el año 2012, indica que la ejecución del proyecto no puede continuar bajo el modelo de administración directa sino bajo el modelo de transferencia de recursos . El Programa Explora decide continuar con el proyecto TCC, asignando recursos a través del fondo concursable Proyectos Asociativos de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica Explora Regional, quienes pueden incluir en forma voluntaria esta actividad, el resultado es que sólo cinco regiones la implementan: Araucanía, Biobío, Magallanes, Aysén y Región Metropolitana. La pregunta de investigación que surge es ¿es viable la continuidad de TCC bajo la administración del Programa Explora de CONICYT? y en caso que lo sea ¿qué ajustes se requieren para lograr su continuidad y crecimiento?. A través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo, la aplicación de una encuesta a los profesores capacitados en TCC y a los Directores de Proyectos Asociativos Regionales, se infieren las principales conclusiones del estudio que dicen relación con la debilidad del Programa Explora para continuar con la implementación de la iniciativa, a menos que reciba el apoyo de una institución más influyente como lo es el Ministerio de Educación.
10

LaMe

Orellana S., Manuel, Spencer, Nicolás January 2010 (has links)
La presente tesis fue realizada por Manuel Orellana y Nicolás Spencer, ella representa el análisis obtenido de la obra “LaMe”. LaMe es definido dentro de la misma tesis como: “LaMe es la experiencia en medio controlado para el desarrollo y documentación de la génesis de laboratorio medial con fines netamente artísticos. Medio controlado que se comenzó a desarrollar en la ciudad de Santiago de Chile entre diciembre 2007 y enero 2009 en Universidad de Chile / Facultad de Artes / escuela de postgrado / Magíster en Artes Mediales.” Es así como se delimitan los parámetros que serán discutidos a continuación.

Page generated in 0.0739 seconds