• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 53
  • 20
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vocación v/s Currículum / “Estudio desde una perspectiva socio – antropológica de los significados que otorgan al proceso de elección, postulación y selección a Mención, los alumnos y alumnas de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso”

Fuentes León, Norma Soraya 07 1900 (has links)
Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / Los Tecnólogos Médicos, son profesionales de las Ciencias de la Salud, que componen el equipo de trabajo interdisciplinario que aborda día a día, importantes desafíos médicos, con el único fin, de velar por la recuperación y mantención de la salud de la población. Estos desafíos son abordados por la carrera de Tecnología Médica, impartida en la Universidad de Valparaíso, desde la perspectiva de 3 menciones diferentes (Imagenología y Física Médica – Oftalmología – Morfofisiopatología y Citodiagnóstico), donde los futuros profesionales se forman según sus intereses vocacionales y personales, previo a un proceso de elección, postulación y selección de mención. Esta tesis realiza un análisis desde la perspectiva socio – antropológica, de los significados que otorgan al proceso de elección, postulación y selección a Mención, los alumnos y alumnas de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso. Se aborda la problemática, por medio de una metodología de estudio de tipo cualitativa, que permite responder el problema de investigación, a partir de un enfoque interpretativo, del discurso de los actores que viven este proceso. Por medio de esta investigación, se develó, que los estudiantes de esta carrera, viven este proceso en una constante “tensión” entre las herramientas que les entrega el currículum universitario para acompañar este proceso y la vocación que presentan hacia una mención determinada, dando pie para plantear un nuevo desafío a los directivos de esta casa de estudios, seguir innovando curricularmente, a favor de la formación de los futuros Tecnólogos Médicos del país
2

Satisfacción del tecnólogo médico de radiología en la Clínica Internacional - Sede San Borja en el año 2015

Román Meza, Alexander Humberto January 2016 (has links)
Determina el grado de satisfacción del tecnólogo médico de radiología en la Clínica Internacional - Sede San Borja en el año 2015. Es una investigación de tipo cuantitativa, y de diseño no experimental, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población está constituida en total por 46 personas, donde la muestra estuvo conformada por todos los elementos de la población. La unidad de análisis fue el Tecnólogo Médico de Radiología. La satisfacción laboral se evalúa mediante el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 de J.L. Meliá y J.M. Peiró. De la población total, 56,5% de personas están contratadas a plazo fijo y un 32,6% labora menos de 1 año. El 87% de los participantes manifiestan estar satisfechos laboralmente. Un 89,1% muestra satisfacción con la dimensión del ambiente físico, mientras que sólo un 60,9% muestra satisfacción con la dimensión de la participación, y un 67,3% presenta satisfacción con la dimensión de las prestaciones recibidas. Los resultados obtenidos demuestran que existe un buen porcentaje de satisfacción laboral; sin embargo, cuando se analiza sus aspectos (dimensiones), se determina que la satisfacción con la participación y la satisfacción con las prestaciones recibidas requieren mayor énfasis para mejorar la satisfacción del Tecnólogo Médico de Radiología. Concluye que la satisfacción es alta, pero en el análisis, se define que la satisfacción con la participación y la satisfacción con las prestaciones recibidas en la institución deben mejorar en comparación a las otras dimensiones: la satisfacción con el ambiente físico, con la supervisión y la satisfacción intrínseca del trabajo.
3

Método para la detección y clasificación de latidos en la señal de ECG: aplicación a un sistema de análisis de Holter

Cenzabelo, Santiago January 2004 (has links)
Sumario: 1- Introducción 2- Conceptos de electrocardiografía 3- Detección de latidos y puntos característicos 4- Clasificación de latidos 5- Sistema de análisis 6- Resumen y conclusiones A- Material adicional.
4

Aplicación del software Hepatic-Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2017

Vásquez Díaz, Thalia January 2018 (has links)
Describe la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de julio a setiembre del año 2017. Estudio de tipo no experimental, transversal, y retrospectivo de diseño descriptivo. Se utiliza 90 imágenes con la aplicación del software Hepatic – VCAR (GE) en tomografías computadas de hígado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo de julio a setiembre del año 2017, de donde se evalúan la volumetría hepática. Se realiza media y desviación estándar, así como frecuencias absolutas y relativas. La volumetría hepática sin lesión según ligamento falciforme es 1600.3 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.13% del lóbulo derecho y 20.87% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 60.59%, siendo 22.16% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.38%, siendo 18.21% del segmento IV. La volumetría hepática con lesión según ligamento falciforme es 1944.4 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.96% del lóbulo derecho y 20.04% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 64.21%, siendo 21.11% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.86%, siendo 19.13% del segmento IV. Existe variación de la volumetría hepática en un 15% aproximado según las dos segmentaciones hepáticas a pesar que se utiliza el mismo software. El volumen hepático residual está entre 81 a 100%. La resecabilidad establecida por el software Hepatic–VCAR (GE), en presencia de lesiones es 22.68%. Los lugares con lesión hepática más frecuentes son los segmentos VIII (73.3%), V (46.7%), y VI (46.7%). Con la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado se obtiene un volumen hepático residual del 81 a 100%. / Tesis
5

Experiencias del interno de la EP de Tecnología Médica en Radiología de la UNMSM, del Departamento de Radiodiagnóstico. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) -2015

Pérez Cumpa, Franklin Omar January 2017 (has links)
Analiza y describe las experiencias vividas por cuatro internos de Tecnología Médica en Radiología durante sus prácticas pre profesionales en las rotaciones por los diferentes servicios del Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de naturaleza cualitativa y utiliza el método de estudio sistemático de la experiencia cotidiana del interno. Evidencia que los internos no están preparados al inicio del internado para afrontar las adversidades existentes en el centro especializado. Sin embargo, esto cambia a lo largo del año de internado, donde los internos logran desenvolverse muy bien en todas las áreas en las cuales rotan. Los valores y comportamientos que obtienen a través del cuidado del paciente oncológico les sirven para no perder la sensibilidad humana y la empatía hacia el paciente. / Tesis
6

Frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con leucemia mieloide aguda en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2014 - 2016

Ponce Jáuregui, César Ricardo January 2018 (has links)
Determina la frecuencia del marcador CD56 en pacientes con diagnóstico LMA de novo, Laboratorio de Citometría de Flujo, INEN en el periodo 2014 - 2016. El estudio es retrospectivo, donde se evaluaron 124 casos de LMA de novo, con estudio del antígeno CD56, clasificados por criterios FAB usando la morfología, citogenética, inmunofenotipo y biología molecular en el INEN, periodo 2014 – 2016. La expresión del CD56 fue demostrado en 34 casos (27%). Se halló mayor frecuencia en sexo femenino y en el intervalo de 30-59 años (21 casos, 17%). Los subtipos M2 (9%) y M3 (8%) fueron los más frecuentes. Los resultados de LMA CD56+ no evidenciaron correlación entre la expresión con el conteo de neutrófilos, leucocitos, plaquetas, blastos en sangre periférica y blastos en médula ósea. La expresión de CD56, se evidenció con frecuencia ante la presencia del gen PML/RARa (25%) y en el grupo de riesgo favorable. No se evaluó la asociación entre el cariotipo y la aparición del CD56 por poca cantidad de datos. La Enfermedad Mínima Residual (EMR) por citometría no demostró diferencia significativa entre los grupos, CD56+ y CD56- (IC 95%: 0.565-1.823). En cuanto a la respuesta a la inducción por citomorfología, tampoco se halló diferencia en ambos grupos (IC 95%: 0.434-1.590). La conclusión es que se determinó que la frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con LMA de novo en el periodo 2014-2016 fue del 27%, siendo más frecuente el subtipo M2 (9%). Adicionalmente, la mayoría de casos CD56+ presentan el gen PML/RARa y son de riesgo favorable sin asociación con algún pronóstico adverso. Al evaluar la respuesta a la inducción según citomorfología y EMR por Citometría de Flujo, no demostró diferencias entre ambos grupos CD56. Cabe resaltar que la expresión del CD56 no influyó en la supervivencia promedio de LMA no-LPA. / Tesis
7

Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud

Castro Reyes, Maribel Marilú, Huamaní Pariona, David Demetrio January 2016 (has links)
La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.
8

Frecuencia de inhibidores contra Factor VIII en pacientes con hemofilia tipo A del Centro de Hemofilia del “Hospital Nacional Dos de Mayo”. Lima - Perú 2015

Riveros Salazar, Joselyn Pamela January 2017 (has links)
Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. En el periodo que comprende de enero a diciembre del 2015 se captan 60 hemofílicos tipo A, a quienes se les evalúa la presencia de inhibidor anti FVIII mediante el Ensayo Bethesda - Nijmegen. De los 60 pacientes hemofílicos 4 (6,7%) presentan hemofilia leve A, 10 (16,7%) hemofilia moderada, 46 (76,7%) hemofilia severa. Se encuentra 02 (3,3%) pacientes con presencia de inhibidor. Uno de ellos presenta respuesta de inhibidores con título bajo (<5.0 UB/ml) mientras que el otro paciente manifesta respuesta con título alto (> 5.0 UB/ml). Concluyendose que el porcentaje de inhibidores 3,3% encontrado en la presente investigación es menor en comparación con la literatura encontrada en otros países, no se encuentra relación estadísticamente significativa entre severidad de hemofilia y presencia de inhibidor. / Tesis
9

Frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con leucemia mieloide aguda en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2014 - 2016

Ponce Jáuregui, César Ricardo January 2018 (has links)
Determina la frecuencia del marcador CD56 en pacientes con diagnóstico LMA de novo, Laboratorio de Citometría de Flujo, INEN en el periodo 2014 - 2016. El estudio es retrospectivo, donde se evaluaron 124 casos de LMA de novo, con estudio del antígeno CD56, clasificados por criterios FAB usando la morfología, citogenética, inmunofenotipo y biología molecular en el INEN, periodo 2014 – 2016. La expresión del CD56 fue demostrado en 34 casos (27%). Se halló mayor frecuencia en sexo femenino y en el intervalo de 30-59 años (21 casos, 17%). Los subtipos M2 (9%) y M3 (8%) fueron los más frecuentes. Los resultados de LMA CD56+ no evidenciaron correlación entre la expresión con el conteo de neutrófilos, leucocitos, plaquetas, blastos en sangre periférica y blastos en médula ósea. La expresión de CD56, se evidenció con frecuencia ante la presencia del gen PML/RARa (25%) y en el grupo de riesgo favorable. No se evaluó la asociación entre el cariotipo y la aparición del CD56 por poca cantidad de datos. La Enfermedad Mínima Residual (EMR) por citometría no demostró diferencia significativa entre los grupos, CD56+ y CD56- (IC 95%: 0.565-1.823). En cuanto a la respuesta a la inducción por citomorfología, tampoco se halló diferencia en ambos grupos (IC 95%: 0.434-1.590). La conclusión es que se determinó que la frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con LMA de novo en el periodo 2014-2016 fue del 27%, siendo más frecuente el subtipo M2 (9%). Adicionalmente, la mayoría de casos CD56+ presentan el gen PML/RARa y son de riesgo favorable sin asociación con algún pronóstico adverso. Al evaluar la respuesta a la inducción según citomorfología y EMR por Citometría de Flujo, no demostró diferencias entre ambos grupos CD56. Cabe resaltar que la expresión del CD56 no influyó en la supervivencia promedio de LMA no-LPA. / Tesis
10

Conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de sangre de cordón umbilical en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” mayo-diciembre del 2017

Reynoso Francia, Javier Alfonso January 2018 (has links)
La sangre de cordón umbilical (SCU) es una de las principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), empleadas en el tratamiento de neoplasias, ante ello es necesario determinar los conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de SCU en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen ubicado en Huancayo. La investigación se llevó a cabo en el periodo mayo -diciembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, la muestra incluyó a 359 gestantes. Encuentra que del total de gestantes 48% tenía entre 18-25 años de edad. Alrededor del 50% corresponden a madres primerizas, hallándose el 84% en el tercer trimestre de embarazo. Según el grado de instrucción 59% registró secundaria completa. En el análisis del grado de conocimientos, 89% de gestantes mostró un nivel “Inadecuado”, mientras en actitudes, el 80% mostraban una actitud “A favor” de la donación de SCU. Para el estadístico chi cuadrado se obtuvo un p valor de 0.003, que indica relación entre conocimientos y actitudes con significancia estadística. Se demuestra asociación entre nivel de conocimientos y actitudes de las gestantes frente a la donación de SCU. Además, destaca la buena predisposición a donar guiadas por motivos altruistas, a pesar de un nivel inadecuado de conocimientos. Por último, el realizar actividades de difusión y promoción de la donación es importante para mejorar el nivel de conocimientos y vincular al personal de salud con los usuarios, destacando el tecnólogo médico que participa en los diferentes niveles de la cadena transfusional. / Tesis

Page generated in 0.0645 seconds