Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
421 |
Efecto de la pizarra digital interactiva en el nivel de comprensión lectora del curso de inglés en estudiantes de una institución educativa estatal del distrito de ComasMejia Arias, Frida del Pilar, Montañez Gomez, Ruth Emilia 04 October 2018 (has links)
Esta investigación trata el tema de la aplicación de un recurso tecnológico, la
pizarra digital interactiva (PDI) para desarrollar una capacidad del aprendizaje del
inglés, la comprensión lectora. La pregunta de investigación es: ¿Qué efecto genera
el empleo de actividades didácticas con la PDI en el nivel de comprensión lectora en
inglés en estudiantes de 5° Año de secundaria de una IE estatal en el distrito de
Comas?
El objetivo general es comparar el nivel de comprensión lectora en dos
secciones, una en la que se emplean actividades didácticas usando la pizarra digital
interactiva y una en la que no se hace uso de ella. Se aplicó la técnica de la encuesta y
el instrumento fue un test estandarizado de la Universidad de Cambridge, KET for
Schools, el cual fue adaptado y validado por expertos.
Además de comprobar la hipótesis, se constató que la mejora en el nivel de la
comprensión lectora en inglés fue positiva pero no significativa. El principal
cambio que se produjo con la PDI fue el incremento en la motivación y participación
de los estudiantes y aunque las calificaciones demostraron bajo rendimiento,
consideramos que el cambio es posible con el compromiso de toda la comunidad
educativa. / Tesis
|
422 |
Desarrollo e implementación de una herramienta gráfica para la configuración remota de una VPN con routers CiscoAlva Maldonado, Eduardo 07 November 2013 (has links)
En la última década, con el avance de la tecnología, Internet y las telecomunicaciones han hecho que las grandes empresas e inclusive las pymes hayan cambiado su forma de trabajar. En la actualidad, las empresas quieren expandir sus mercado, por ello ubican sus locales en distintos distritos, provincias y/o departamentos, lo cual se vislumbra la necesidad de poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y lo que es aún más importante a un costo regular, entre todos los locales de una misma empresa con el fin de compartir información importante como precios de producto, balances y otra información que pueda ser crítica.
Ante este problema existen soluciones que permitan la comunicación entre locales; la más común y que se usa constantemente es la del uso de Internet para envío de información, el cual no siempre brinda el nivel de seguridad que la empresa requiera. También, se pueden adquirís servicios dedicados a conexión entre locales a un proveedor, pero estos son muy caros y el precio se multiplica por la variables de número de locales y distancia entre los mismos; por tanto para poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y a un costo no excesivo, es necesario buscar nuevas alternativas de intercomunicación entre locales que cumplan con estas características.
Una solución viable es la del uso de una Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network) que permita a las empresas crear su propia red privada permitiendo conectar a los locales; sin embargo, realizar esto requiere de un conocimiento avanzando en la configuración de equipos (routers), ya que podría resultar un problema para un usuario en general si deseará realizarlo por su cuenta. Por tal motivo, que se suele, usualmente, contratar a una empresa tercera (comúnmente el proveedor que nos brinda el servicio de internet) para que realice esta configuración, incurriendo en un gasto.
Es por ello, que el siguiente proyecto busca desarrollar e implementar un herramienta gráfica que permita crear una VPN (Red Privad Virtual), usando la tecnología IOS de Cisco DMVPN, entre dos o más locales de forma rápida y sencilla; esto siempre y cuando cada local posea una salida a internet a través de un router Cisco de la seria 800 o superior. Esta herramienta le permitirá al usuario
ingresar la información mínima necesaria para la configuración de VPN sobre una interfaz gráfica y amigable, haciendo fácil su compresión para luego realizar la configuración de la VPN internamente sin complicar al usuario. / Tesis
|
423 |
Diseño y construcción de un sistema electrónico de ahuyentamiento de aves por medio de recursos sonoros y visuales para la protección de campos de cultivo / Juan Francisco Rodríguez AyalaRodríguez Ayala, Juan Francisco 09 May 2011 (has links)
El consumo furtivo de uvas por parte de las aves es uno de los problemas más comunes en
los campos de cultivo de la vid. En este sentido las aves son consideradas como una plaga, ya que en altas poblaciones perjudican la propiedad, la salud, los bienes y el ambiente del hombre.
En el departamento de Ica, la cosecha de uva para consumo doméstico y para producción de
vinos y de pisco, se ve afectada por la plaga de las aves. En una coyuntura de resurgimiento económico regional e incremento de la exportación de productos de bandera como el Pisco, los agricultores se encuentran dispuestos a invertir recursos económicos para controlar este problema.
Existen actualmente productos electrónicos en el mercado que prometen reducir el ataque de las aves, pero que por desconocimiento por parte de los usuarios, no se aplican como es debido ni gozan de un soporte técnico que les permita maximizar la efectividad de estos aparatos.
Nuestra investigación aborda dos aspectos de esta problemática. El primer aspecto es la
correcta aplicación de métodos de control de aves, lo cuál nos lleva a definir un sistema de ahuyentamiento de aves. Otro aspecto de nuestra investigación consiste en el desarrollo de dispositivos electrónicos para aumentar la eficiencia de un sistema de ahuyentamiento de aves. Dichos dispositivos son potenciales productos accesibles a los usuarios del campo y por ende deben cumplir con los requisitos de operatividad y resistencia al medio ambiente rural. / Tesis
|
424 |
Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financieraVillena Aguilar, Moisés Antonio 09 May 2011 (has links)
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información. / Tesis
|
425 |
Empleo de nuevas tecnologías para el desarrollo de altas resistencias iniciales en concretos prefabricadosNinanya Calderón, Stevens, Melgar Vásquez, Elvis 02 November 2016 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad promover la investigación de la
aplicación de nuevas tecnologías en concretos prefabricados. La tecnología más importante sobre
la que se apoya esta investigación es la aplicación del concreto autocompactado (CAC); según
Josep Daczko, el CAC es uno de los desarrollos más importantes en la tecnología del concreto en
muchos años. Sus propiedades en estado fresco ayudan a mejorar considerablemente los procesos
constructivos. A pesar de ello, para los productores de concreto premezclado el valor agregado del
costo directo en los insumos y las variables de diseño, convierten al CAC en una tecnología
especial que se produce solo a pedido del contratista. Lo contrario sucede en la industria del
concreto prefabricado, existe una tendencia hacia el uso del CAC porque son los responsables de
la producción de concreto y de la fabricación del elemento; entonces los beneficios son mayores.
La segunda tecnología consiste en una suspensión de nanopartículas de silicato de calcio hidratado
(CSH): Master X- SEED 100 es un aditivo acelerante que permite desarrollar resistencias iniciales
entre 6 y 10 horas llegando a duplicar la resistencia del concreto sin aditivos en muchos casos
(BASF 2014). Aplicado a los prefabricados reduce el ciclo de fabricación de los elementos
prefabricados puede ser menor porque se reduce el tiempo de desencofrado. La última tecnología
consiste en la aplicación de un aditivo reductor de agua de alto rango que, además de plastificar la
mezcla de concreto, desarrolla resistencias mayores en menos de 24 horas: Master Glenium ACE
407. / Tesis
|
426 |
Proyecto para introducir en Chile una solución tecnológica predictiva para gestionar la demanda de camas hospitalarias, realizado a partir de una consultoríaBarra Baía, Carla Tamara de la January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo presenta el desarrollo de una estrategia para introducir en Chile una herramienta en estado de prototipo desarrollada con el objetivo de apoyar la gestión de la demanda de camas hospitalarias. Para explorar la existencia de una oportunidad de negocios, se analizó el estado de la industria a fin de identificar tendencias y drivers. Se identificó el desafío de la productividad (Gobierno de Chile, 2017), la digitalización del sector salud (Salud + Desarrollo, 2016) y el contexto de los servicios de salud pública, reconociéndose en este último, la magnitud del fenómeno de ineficiencia access block (IAS Universidad de Chile, 2016; Martínez, S. 2016). Se levantaron indicadores y se realizó la valoración de beneficios de la herramienta en un escenario hipotético de implementación nacional. Se estimó el potencial impacto sobre access block y sobre indicadores del sector público, tales como la tasa de letalidad y la oportunidad de acceso a hospitalización antes de 12 horas de pacientes en espera con indicación de hospitalización.
La solución propuesta es un software como servicio (SaaS) por el cual el cliente paga una anualidad proporcional a su dotación de camas hospitalarias. Su carácter innovador, implica la condición de primer entrante en el mercado de la analítica predictiva en Chile y el paso hacia la gestión proactiva prospectiva de la demanda de camas de los hospitales de alta y media complejidad, lo cual se traduciría en aumentos de eficiencia para el sector. Para disminuir los riesgos del proyecto, se propuso su introducción vía pilotaje, para cubrir la validación técnica, investigación operacional, desarrollo de software y estudio de costo efectividad. Así mismo, la estrategia comercial de desarrollo interno propuesta, permitiría rentabilizar y posicionar la empresa en la industria junto con resguardar la propiedad intelectual.
Evaluado a 7 años, el proyecto tiene un pay back al año 5, genera ventas en el primer año y hace break-even en el año 2 con 1.395 camas en su forma actual. Con un margen de 100%, el precio asignado ($90.500 por cama por año) busca mantenerse competitivo y generar un alto surplus de beneficio para el cliente en relación a la valoración de beneficios y benchmarking. La rentabilidad dependerá del crecimiento en ventas y renovaciones anuales. El modelo requiere una inversión inicial de $ 293.117.591 CLP por lo que se evaluaron líneas de financiamiento concluyendo la pertinencia de postular a fondo CORFO y además generar alianzas estratégicas con actores del sector. / 20/10/2022
|
427 |
Plan de marketing : productos MapitZamora Valero, Valeria Fernanda January 2011 (has links)
El presente seminario de título se focaliza en presentar una estrategia de marketing para la
empresa consultora Anticipa, orientada a la comercialización de sus productos Mapit en el
mercado local chileno. Los productos Mapit representan una gama de cinco soluciones de
software paquetizadas, ofrecidas al mercado de empresas y corporaciones en el contexto
de la gestión estratégica y operativa que exige el estado de competitividad y globalización
de hoy. El mercado local presenta grandes oportunidades asociadas a la estimación de
un aumento de la inversión en Tecnologías de la Información (TI), en el contexto de
materialización de la medida de eliminar el impuesto a la compra de software, con lo que,
para el año 2011, se estarían movilizando US$3.000 millones en la industria1 .
El estudio, en primer lugar, mostrará in extenso la situación actual de la empresa,
aspectos centrales del negocio y estado del arte del mismo. Luego, se indagará acerca del
comportamiento del mercado relevante, éste es, el mercado de venta de software propio,
a partir de los análisis de estructura de mercado, perfil de clientes y de las cinco fuerzas de
Porter. A partir de lo anterior, se obtendrá la matriz FODA clave para Anticipa (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), en base a la cual se definirá la estrategia, los
objetivos y el plan de acción para posicionar de manera óptima a los productos Mapit y
lograr la meta corporativa de vender 100 licencias mensuales.
De este análisis, puede desprenderse que el mercado TI, en general y en todas sus
aristas, presenta inmensas oportunidades de crecimiento y desarrollo, por tratarse de un
elemento central para competir en los negocios de hoy. Por otro lado, las soluciones de
software para la gestión empaquetadas de manera local deben enfocarse a suplir las
necesidades de medianas empresas que no dispongan de abultados presupuestos de
inversión, cumpliendo con las expectativas de automatización e incluso integración que las
herramientas de software ofrecen a gran escala.
El mercado objetivo de la venta de desarrollos para la gestión, entonces, corresponde
a PYMEs y grandes empresas sudamericanas, principalmente chilenas, así como
estamentos públicos que busquen automatizar sus procesos a través de herramientas de
software integrativos y modulares
|
428 |
Sistemas de información estratégicos y Tecnologías de Información.Olate Landeros, María Eugenia, Peyrin Kossen, Oscar Arturo January 2004 (has links)
No description available.
|
429 |
Análisis de redes sociales en empresas chilenas utilizando técnicas de business intelligenceGalasso Cortés, Flavio Nicolás, 1989- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo contiene una revisión de las características financieras y sociales de una muestra de 100 sociedades anónimas chilenas entre los años 2009 y 2013, las cuales transan sus acciones en la Bolsa de Valores de Santiago.
En esta investigación, se establecieron relaciones sociales entre las distintas empresas a partir de los directores comunes que presentaban las firmas de la muestra, las cuales se establecieron para cada año.
Se construyeron las bases con información financiera, de redes sociales, de directorios y gobernancia corporativa, las cuales fueron sometidas a Análisis de Redes Sociales, Análisis de Clústering, Análisis de Diferencia de Medias, Árboles de Decisión y regresiones lineales, con el fin de caracterizar a las compañías presentes en las redes, establecer relaciones entre desempeño financiero, gobernancia corporativa y género, y los vínculos sociales de conectividad y de centralidad, para, finalmente, crear perfiles característicos y precisos que describen cada red empresarial y cada grupo económico.
Se destaca que se aplicaron los análisis a tres tipos de redes: Red total de empresas Red de empresas familiares Red de empresas de grandes grupos económicos (definidos a partir del ranking Forbes).
Luego de establecer los perfiles de las redes, se midió su influencia económica en el país mediante Análisis Razonado sobre el Producto Interno Bruto chileno y, además se realizó un análisis comparativo de poder económico entre Chile y otros países de ingreso per-cápita similar.
Los resultados muestran que las redes empresariales de Chile tienen propiedades que permiten su segmentación en supra-grupos que los caractericen, asimismo, se evidencia la influencia de la conectividad y centralidad de una empresa presente en la red con su tamaño, rendimiento de activos y endeudamiento, siendo estos efectos dependientes de la red a la cual pertenece la empresa. Por otro lado, la cantidad de mujeres presentes en los directorios también ejerce efectos sobre el desempeño financiero de la empresa.
Finalmente se establece el considerable poder económico que las distintas redes estudiadas ejercen en la economía nacional, llegando a representar desde un 20% hasta más de un 50% del Producto Interno Bruto chileno, dependiendo de la red objetivo de estudio. En este sentido, se expone además, que los grandes grupos económicos chilenos tienen una injerencia económica en el país de 7 veces mayor a la que posee la elite económica de Argentina y presentan diferencias de poder menores a las esperadas con naciones de conocido mayor poder económico.
|
430 |
Business Office TiSeguel Rubilar, Eileen, Álvarez Vera, Cristián 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Eileen Seguel Rubilar [Parte I],
Cristián Álvarez Vera [Parte II] / Desde la evolución de la Generación Baby Boombers hasta la Generación Z, muchos estudios demuestran
que la tendencia de este último grupo es adquirir trabajos Part-Time y desarrollar emprendimientos, esto
debido a que el mundo globalizado está cada vez más orientado hacia la Sociedad de la Información. Dado
lo anterior, Business (BS) Office TI SpA ha detectado una oportunidad de negocio relacionado a brindar un
servicio de arriendo de espacios de trabajo para emprendedores. Particularmente en Chile, esta Industria
está en etapas iniciales (17 posibles competidores en la Región Metropolitana), respecto a experiencias en el
extranjero, principalmente en los Estados Unidos, donde una empresa en particular el año 2012 ya tenía más
de 600 oficinas, lo que permite presumir la posibilidad de escalamiento del negocio en el corto plazo.
Los estudios realizados a la Industria, Competidores y Clientes son favorables para el desarrollo de este Plan
de Negocios, en conjunto con las proyecciones de crecimiento y objetivos de marketing alcanzables en el
mediano plano, razones más que suficientes para estimar ingresos en torno a los 255 millones de pesos para
el primer año y 1,615 millones para el año diez (periodo de evaluación), considerando la apertura de dos
nuevos locales en la Región Metropolitana para los años 3 y 7 y uno en región para el año 9.
La Propuesta de Valor está dirigida a un segmento en particular que es Tecnologías de la Información, esto
debido al crecimiento en torno al 10% anual desde el año 2013, de nuevas empresas de este rubro en la
Región Metropolitana de Santiago, una de las industrias con mayor auge en los últimos años.
La evaluación del proyecto considera una inversión inicial de $285.4 millones (endeudamiento de un 40% y el
diferencial como aporte de socios), con una etapa de implementación de 6 meses para cada apertura de un
nuevo local. En términos financieros se obtuvo un VAN Ajustado (con deuda) de $298.3 millones y una TIR
de 24.98% para un periodo de evaluación de 10 años, considerando una tasa de descuento de 12.9%.
Por último, se considera que el principal riesgo crítico del proyecto está relacionado con el financiamiento, es
decir, asumir que el crédito del periodo 2 no fuese aprobado, con esa premisa la decisión es desfasar la
apertura del segundo local en dos años de lo estipulado inicialmente, con la finalidad de financiar el nuevo
local sólo con Flujo de Caja, los resultados de evaluación en este nuevo escenario se estimaron con un VAN
Ajustado de $55.8 millones y una TIR de 17.28%, lo que demuestra la alta factibilidad y rentabilidad de
desarrollar este proyecto y de obtener resultados financieros positivos en el largo plazo.
|
Page generated in 0.0811 seconds