• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Empresa de servicios tecnológicos par la minería RH mining technology

Rojas, Esteban, Huaiquil, David 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Esteban Rojas [Parte I], David Huaiquil [Parte II] Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El plan de negocio en el que se basa este informe, consiste en crear la empresa RH Mining Technology, que pertenecerá a la industrial de tecnología y se dedicará al servicio de monitoreo de condiciones a distancias para equipos de carguío en la minería a rajo abierto en Chile. Esta empresa de servicios tecnológicos, radica en la representación una firma de software y hardware Australiana, que consiste en sistema de monitoreo para el performance y mantenimiento predictivo de equipos de carguío, el cual tiene como objetivo mejorar las toneladas producidas por los equipos, como reducir los tiempos de mantención y reparación, utilizando esta tecnología con la finalidad de disminuir el costo de tonelada producida. Por lo anterior el mercado objetivo son las grandes compañías mineras del cobre en Chile. La tecnología a representar no se encuentra masificada en Chile, hay pocos competidores los cuales son representados por empresas que su core bussines no son directamente los equipos semi móviles de carga. El producto que se ofrece, utiliza instrumentos y algoritmos altamente sofisticados para calcular y mostrar la carga útil extraída por el equipo y analizar cada cubo de material con precisión, en tiempo real y durante el movimiento, antes de que se viertan el min en el camión. Esta medición en tiempo real es completamente estable, cuidadosamente filtrada, completamente compensado por la alta vibración entorno de excavación, donde el error de medición es menor a los productos actualmente ofrecidos. El modelo de negocios a utilizar considera, costos de licencias y patentes del fabricante que serán transmitidos a los precios de venta del programa y servicios post venta. El porcentaje de participación esperada es de un 15% a un 25% del mercado. Considerando el nivel de la competencia y la etapa del ciclo de vida de este mercado, junto con el comportamiento de la industria minera actualmente. Las inversiones iniciales no son mayores, dado el perfil de negocio basado en tecnologías de comunicación a bajo costo y de fácil acceso. No se espera contar con inversionistas inicialmente, pero para la etapa de representación de otros productos, donde se espera realizar un levantamiento de capital, se planea ofrecer a los inversionistas rentabilidades comprobadas, como las observadas en este proyecto donde en el período 5 de este plan, se proyecta un VAN de 1.9 MM, con un retorno de la inversión sobre el 30% y con un período de recuperación de 24 meses.
452

Mediequipos

Felpeto C., Carlos Eduardo, Vélez H., Carlos Andrés 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Carlos Eduardo Felpeto C., [Parte I], Carlos Andrés Vélez H., [Parte II] / El objetivo del presente trabajo será exponer la implementación de un plan de marketing para Mediequipos Ltd. La empresa fue fundada a en septiembre del 2016. La organización se encuentra en la industria de equipos médicos, sector que se encuentra con un crecimiento sostenido durante los últimos años en Chile. Mediequipos buscará entrar en el mercado como un competidor nuevo con el apoyo de nuevas tecnologías. Es importante destacar que hace unos meses consiguió la representación de la marca Keeler, una de las más importante del mundo en oftalmología. El desafío de esta nueva empresa es poder encontrar la mejor forma de comercializar los equipos médicos ofreciendo un diferenciador que otorgue valor. Esta primera parte del plan presenta el análisis del entorno en donde se levantó la principal información de los ámbitos político legal, económico, socio cultural, la industria, la competencia existente y el consumidor. Como objetivo final se identificaron los insights e ideas más importantes para la ejecución del plan. Los factores más importantes se encuentran respaldados por la marca, la cual tiene una larga trayectoria en la industria. En este análisis situacional se identificó a la promoción como el concepto más importante de Mediequipos a desarrollar en el futuro. Al ser una marca recién entrando en el mercado con un producto fuerte y conocido las actividades de promoción definirán la capacidad de éxito o fracaso de la empresa. Para finalizar en esta primera parte también se descubrió un insight muy importante que asegurará el éxito del futuro plan de implementación. Este factor es a calidad de servicio, característica que fue reconocida como una necesidad insatisfecha en toda la industria. Con este hallazgo la calidad del servicio será la piedra angular para la implementación del plan de marketing. / 2019-01-02
453

Efecto de diferentes sanitizantes en la calidad funcional, sensorial y microbiológica en hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) / Effect of diferent sanitizers on functional, sensory and microbial quality of rocket leaves (Eruca vesicaria Tellung)

Brintrup Becerra, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) están siendo consumidas en mayor cantidad, gracias a los cambios en los hábitos de las personas y a su sabor considerado nuevo. Los productos mínimamente procesados en fresco, también han aumentado porque están listos para su consumo. Debido a que el hipoclorito de sodio utilizado en lavado genera residuos tóxicos, actualmente se buscan alternativas que no sean perjudiciales ni para la salud, ni para el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres sanitizantes alternativos sobre la calidad sensorial, microbiana y funcional de hojas de rúcula almacenada 12 días a 5 ºC, para lo que se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 y 50 mg L-1 ), ácido láctico (8,5 y 17 mg L-1 ) y ácido cítrico (5000 y 10000 mg L-1 ). En el segundo ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 mg L-1 ), ácido cítrico (5000 mg L-1 ) y una combinación de ambos y se conservaron 12 días a 5 ºC. Posterior al lavado, las hojas se envasaron en atmósfera modificada (EAM) pasiva y se almacenaron 12 días a 5 ºC. Durante el almacenamiento se evaluó la tasa respiratoria, producción de etileno, concentración de gases en los envases, color, la calidad microbiológica y sensorial de las hojas de rúcula, concentración de azúcares, contenido de fenoles totales y vitamina C. Como resultado el hipoclorito de sodio (100 m L-1 ) sigue siendo eficaz en reducir la carga microbiana inicial en 1 a 3 log UFC g-1 . Los tratamientos con H2O2 tuvieron una acción similar al NaClO, pero mantuvieron recuentos más bajos. El H2O2 en mezcla con el ácido cítrico mostró ser una buena alternativa al cloro logrando reducir en 1 a 2 log UFC g-1 los recuentos bacterianos sin afectar la calidad sensorial de las hojas de rúcula. Los diferentes agentes sanitizantes no disminuyeron la calidad funcional de las hojas. / Rocket leaves (Eruca vesicaria Thellung) are consumed in larger quantities, due to changes of habits of people and taste considered new. The minimally processed fresh products have also increased because they are ready to eat. Because sodium hypochlorite used in washing generates toxic waste, currently looking for alternatives that are not harmful to health or the environment. The objective of this study was to evaluate the effect of three alternative sanitizers on the sensory, functional and microbial quality of rocket leaves for 12 days at 5 °C, for this two trials were conducted. In the first trial, the rocket leaves were treated with hydrogen peroxide (25 and 50 mg L-1 ), lactic acid (8.5 and 17 mg L-1 ) and citric acid (5000 and 10000 mg L-1 ) . In the second trial, rocket leaves were treated with hydrogen peroxide (25 mg L-1 ), citric acid (5000 mg L-1 ) and a combination of both and stored 12 days at 5 °C. After washing, rocket leaves were packed in passive modified atmosphere (MAP) and stored 12 days at 5 ° C. During storage was assessed respiratory rate, ethylene production, concentration of gases in packaging, color, microbiological and sensory quality of rocket leaves, sugar concentration, total phenolic content and vitamin C. As a result, sodium hypochlorite (100 m L-1 ) was effective reducing microbial load in 1 to 3 log CFU g-1 . H2O2 treatments had similar action to NaClO, but remained lower counts. The H2O2 in combination with citric acid was shown to be a good alternative to chlorine reducing bacterial counts in 1 to 2 log CFU g-1 without affecting the sensory quality of rocket leaves. Different sanitizing agents not decrease the functional quality of the leaves.
454

Efecto del contenido de finos no plásticos en la compresibilidad y rotura de partículas de arena de relave

Córdova Pinto, Camilo Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Este estudio es una investigación experimental que examina el comportamiento de arenas de relave a altas presiones; en particular, el efecto de finos no plásticos en el comportamiento de arena de relaves sometidos a esfuerzos efectivos e isotrópicos, de hasta 50 kgf⁄〖cm〗^2 . Esta investigación explora cómo el contenido de finos influye en la rotura de partículas y compresibilidad ante altas presiones isotrópicas de confinamiento. La rotura de partículas es un tema de interés para el diseño de grandes tranques de relave. La gran producción minera y la baja ley de los yacimientos en Chile, requiere que se proyecten estructuras capaces de almacenar grandes volúmenes de desechos, las cuales alcanzan alturas de coronamiento sobre los 300 m, i.e., niveles de carga solicitante sobre los 5 MPa. Estos niveles de carga acentúan el proceso de deformación y pérdida de resistencia, producto de la rotura de partículas asociada. El programa experimental considera ensayos de consolidación isotrópica, en probetas de arena de relave con diferentes porcentajes de contenido de finos no plásticos para caracterizar su comportamiento. Las cargas aplicadas en estos ensayos son isotrópicas y van desde 1MPa a 5MPa. Los resultados experimentales sugieren que la presencia y cantidad de finos influyen aumentando la compresibilidad de las arenas de relave depositadas en estado suelto. Lo anterior se traduce en cambios significativos en el índice de vacíos al ser confinados. El efecto de los finos en la compresibilidad se pierde con el aumento de la densidad relativa de confección de las muestras, incluso rigidizando la muestra para los estados más densos de confección. Los resultados también sugieren que la arena de relave exhibe una leve rotura al ser consolidadas a altas presiones, sobre todo para densidades relativas altas, mostrando diferencias en el contenido de finos de hasta un 4% para la arena lavada (cf=1%). Esta diferencia disminuye al aumentar el contenido de finos no plásticos de la arena, indicando que los finos contribuyen en la distribución de los esfuerzos efectivos, disminuyendo el nivel de rotura.
455

Sistema de gestión y visualización de muestras medio ambientales en contexto geográfico

Cisterna Madrid, Matías Adrián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En el contexto de la gran minería se debe mantener un constante monitoreo de diversas variables medio ambientales (por ej., el caudal del agua que se utiliza, la temperatura del agua, concentración de sustancias, etc.) por razones de seguridad, de impacto medioambiental y de previsión de disponibilidad de los recursos naturales en el futuro inmediato. Para dicho monitoreo las empresas mineras utilizan estaciones de medición, que típicamente son una estructura con diversos sensores. Dichas estaciones permiten tomar las mediciones de los datos requeridos, los que posteriormente son recogidos para ser almacenados y usados para apoyar procesos de toma de decisiones. La recolección de estos datos se debe hacer de manera periódica, ya que las estaciones de medición están capturando y almacenando esta información constantemente. Actualmente la gestión y visualización de datos no se encuentra automatizada en la empresa minera donde se realizó esta memoria, por lo que se debe invertir tiempo en el almacenamiento y posterior interpretación de los datos obtenidos, antes de poder tomar una decisión en este ámbito. Bajo ese contexto, en el presente trabajo se desarrolló una herramienta computacional basada en Tecnologías de la Información, la cual apoya la recuperación y gestión de datos de mediciones medio ambientales, así como la entrega de información geográfica asociada a estos datos y su visualización en el contexto geográfico correspondiente. La aplicación desarrollada consiste en un sistema Web, que permite al usuario realizar la gestión de los datos obtenidos desde las estaciones de medición instaladas por la empresa; y a través de la representación visual de diversos indicadores, apoya los procesos de toma de decisión. Esta aplicación contiene dos grandes componentes: (1) un gestor de datos medio ambientales, y (2) un dashboard interactivo para la visualización de datos en contexto geográfico y apoyo a la toma de decisiones. Debido a limitaciones propias de un trabajo de memoria y la complejidad del problema abordado, el proyecto realizado involucró el desarrollo de la herramienta a nivel de prototipo piloto, con el fin de demostrar su factibilidad de implementar para la empresa en cuestión. La aplicación cuenta con las funcionalidades necesarias y suficientes para demostrar que una solución con tales características puede ser implementada y puesta en producción, y para ellos se la probó con distintos casos de uso y potenciales usuarios finales. Si bien las pruebas realizadas revelaron que ésta necesita más inversión de horas de ingeniería para poder ponerse en producción, la aplicación está encaminada para convertirse en un producto viable en el futuro, no sólo para la empresa destino, sino también para otras empresas similares.
456

Implementación de un aplicativo móvil en proyectos de construcción / Implemention of a mobile app in construction projects

López Zumaeta, Ricardo, Olaechea Heredia, María Claudia, Vásquez Encinas de Vignolo, Evelyn Flor Fermina 15 March 2019 (has links)
El presente estudio nos ha permitido investigar los beneficios que brindará el aplicativo móvil de ser implementado en un proyecto de construcción. La investigación se inició identificando el problema actual en el sector construcción respecto a la dificultad en el acceso a la información sobre el estado de un proyecto y la solución que se podría dar a través de esta herramienta tecnológica. Como grupo hemos identificado que con un aplicativo móvil, los usuarios tendrán la posibilidad de mejorar sustancialmente la gestión del conocimiento e información de sus proyectos de manera rápida y oportuna. El nombre que hemos designado al aplicativo móvil del estudio realizado es: VProject, en donde “V” es la inicial de “View” en inglés y “Project” que significa proyecto. Este nombre busca mostrar a los usuarios información actualizada del proyecto de construcción en el que participa, y de esa manera les permitirá visualizar la información en tiempo real, fomentando así un mayor involucramiento con su proyecto y un seguimiento continuo en la ejecución. La estrategia de desarrollo del aplicativo es que sea amigable y sencillo para el agrado de los usuarios, y que la información sea permanentemente actualizada según sus necesidades. En cuanto al análisis costo beneficio, el estudio nos ha permitido concluir que es rentable invertir en un aplicativo móvil en un proyecto de construcción, ya que es una tecnología de la información que tiene el potencial de denotar nuevos canales de interacción entre los usuarios e interesados del mismo. Además, en los últimos años las Tecnologías de la Información (T.I) van tomando mayor protagonismo en el sector construcción de nuestro país, generando la oportunidad de introducir en el mercado un aplicativo móvil rentable y que se pueda sostener en el tiempo. Por lo antes expuesto, presentamos el siguiente estudio que describe nuestra propuesta de implementación de aplicativo móvil en proyectos de construcción. / The current study has allowed us to investigate the benefits that the mobile app will bring from being implemented in a construction project. The research began by identifying the current problem in the construction market, regarding the access information difficulty about the project status and the solution that could be given through this technological tool. As a group, we have identified that with a mobile app, users will have the opportunity to improve substantially the knowledge management and also the information of their projects in a fast and timely manner. The name that we have designed to the mobile app of the research study is: VProject, where “V” is the initial of “View” and “Project” that means project in English. This name looks for showing to the users’ updated information on the construction project in which they participate on. Also, this allows the users to see the information in real time, thus encouraging more involvement on their project and a continuous tracking in its development. The development strategy of the mobile app is to be friendly and simple for the pleasure of the users. Also, the mobile app information has to be constantly updated according to the users ‘needs. Regarding to the cost-benefit analysis, the research has allowed us to conclude that it is profitable to invest in mobile app for a construction project, since it is an information technology that has the potential to denote new ways of interaction between users and stakeholders. In addition; in recent years, Information Technologies (T.I) have taken a greater role in the construction segment of our country, thus generating the opportunity to introduce a profitable mobile app on the market that can be sustained over time. For the above reasons, we present the following research that describes our proposal to implement a mobile app in construction projects. / Tesis
457

Modelo de orientacion profesional en la carrera de electromecánica

Castillo Quispe, Juan David January 2007 (has links)
El desarrollo del presente trabajo denominado "MODELO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA DE ELECTROMECÁNICA" permite cumplir con el encargo social para la Formación de Profesionales en el área de Electromecánica, que coadyuve con el desarrollo del sector productivo y tecnológico, industrialización de los recursos naturales. En el Capítulo 1, se realiza la formulación del problema en base al planteamiento de la hipótesis y la correspondiente operacionalización de las variables, que nos permiten plantear los objetivos general y específico del trabajo. Asimismo, la metodología empleada para el fin que es de carácter descriptivo y participativo. En el Capítulo 2, Se desarrolla el fundamento teórico sobre la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación tecnológica y la producción industrial en Bolivia y el medio externo. Se toma como base la Teoría de la Actividad que sustenta la propuesta del Modelo Académico para la Formación Profesional. / The development of the present denominated work "MODEL OF PROFESSIONAL ORIENTATION IN THE CAREER OF ELECTROMECHANICAL" it allows to fulfill the social responsibility for the Formation of Professionals in the Electromechanical Technician, they are cooperates with the development of the productive and technological sector, manufacturing and industrialization of the natural resources. In the Chapter 1, we have the formulation of the problem based on te position of hypothesis and die corresponding operations of the variables. We had writing about the general and specific objectives of the work. Also, the methodology used for the study are descriptive character and participative. In Me Chapter 2, die theory formulation is developed on te science, te investigation, technological development, the technological innovation and the industrial pnaduction in Bolivia and the externa' means. It takes like base the Theory of the Activity that sustains proposal of the Academie Model for the Professional Formation. In the Chapter 3, Of the design of the investigation with te development of the following steps: a) Selection of the sample that is considered as analysis universe the Industrial Sector of die Department of The Peace - Bolivian and the Career of Electromechanical for the present work. b) Analysis sample that determines the size of the sample, where the number of the industries to be considered are 38, number of students similar to 26 and it is considered ah die educational teachers about to 25. c) Gathering of data is carried out based on surveys and documental summary.
458

Lixiviación de relaves oxidados de cobre y oro de la Minera Manuela Ite -Tacna

Coila Ramirez, Roberto Carlos 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo analiza el tratamiento adecuado para la recuperación de oro a partir de relaves o ripios con contenido Au-Cu que contienen alto contenido de cobre. Las pruebas experimentales aplicadas en el pre-tratamiento o lixiviación ácida y posterior cianuración buscan encontrar un proceso que permita la separación adecuada del cobre y otras especies del oro, considerando además que tenga alta rentabilidad técnica y económica. Las pruebas exploratorias que se muestran nos indican la factibilidad del proceso adecuado para los relaves investigados. Se determinó el consumo máximo de ácido que consume los relaves de 77 kg ácido/ton relave, la velocidad de disolución de cobre máxima es a las 24 horas, con una recuperación del 92%. Así mismo se determinó el consumo de cianuro con pre-tratamiento de los ripios que fue de 2,51 kg cianuro/ton relave, con una velocidad de disolución oro máxima que ocurre a las 72 horas, con el 92% de recuperación.
459

Micro/NanoHerramientas para Aplicaciones a Celulas Vivas

López Martínez, Mª José 10 October 2000 (has links)
Micro/Nano-Electro-Mechanical Systems (MEMS/NEMS) applications for in vivo cell studies open a wide range of new applications in medicine, biology, and biochemistry. This has lead to develop devices for local drug delivery, microneedles for DNA injection, and micronozzles for cell holding among others.The work presented in this manuscript is framed within two projects: MINAHE and MINAHE II. The main goal of MINAHE was the development of technologies suitable for fabrication of micro/nano tools. Tools fabricated under MINAHE has found application in gold surface patterning and sub-picoliter dosage driven by an Atomic Force Microscope. MINAHE II employed these micro/nano tools on cellular applications.Following the current integration trend in microelectronics, two different integrative technologies have been developed and will be discussed here. The first technology presented is based on Microsystems technology combined with Focused Ion Beam (FIB) nanomilling. The fabricated device has been fitted to an Atomic Force Microscopic (AFM) for gold surface patterning. Experience developed in the first generation of micro/nano dispensers promoted a number of upgrades to produce a new generation of dispensers with emphasis for application in the Life Sciences. Technological processes were developed from component definition to back-end fabrication. Microchannel were defined on- substrate with micronozzles at the tip. The whole ensemble had AFM chip dimensions. This design favoured the use of microchannels as micro/nanodispensors and could effectively be used as surface functionalization tools. Once the components were identified, fabrication processes took place at Instituto de Microelectrónica de Barcelona, INM-CNM (CSIC) Clean Room (100-10000) facilities. First generation of micro/nanodispensers has sucessfully formed Self Assambled Monolayers (SAM). Experience developed in the first generation micro/nanodispensers promoted a number of upgrades to produce a Second generation of dispensers with an emphasis for applications in the Life Sciences. Transparent new devices were defined with specific shapes for cell manipulation. Anisotropic etching was replaced by Dry Reactive Ion Etching (DRIE) for improved process control. Packaging was improved with anodic bonding between silicon and glass chips and individual chip yield was increased by manual cleaving instead of wafer dicing. Transparent wall micro/nanodispensers would be designed due to biological application. To avoid lysis (cellular damage) or broken nozzles, some nozzles were designed sharply, in order to pierce wall and membrane surrounding live cells. FIB nanomachined render this type of nozzle. A crucial advantage in MEMS technology is versatility and monolithic integration. MEMS versatility can yield different devices although using the same technological process. We took advantage of this feature and manufactured microelectrodes, microfilters and micromixers as well. As a conclusion, it is worth emphasizing that research in this work range from micro/nanotechnologies to chemistry and biology. The first generation fabricated technology successfully formed SAM over gold surfaces. The second generation pierced walls and membranes in live cell. These devices present quite some advantages compared to conventional glass capillary. The proposed technology allows extreme definition of sizes and shapes in order not to damage cells. Microelectrodes fabricated will be tested inside a neuron cell to record electrical measurements. Work to develop this new application is still in progress.
460

Los inicios de la aplicación de la tecnología CAM en la arquitectura: la Sagrada Familia

Camile Halabi, Maruan 16 December 2008 (has links)
Redacción histórica de los inicios de la aplicación de la fabricación asistida por ordenador, conocida como CAM, que nos lleva al templo de la Sagrada Familia en Barcelona, en donde tal hecho ha sido un logro arquitectónico poco reconocido. Comparación con los primeros proyectos que utilizan tal tecnología con la intención de averiguar cual ha sido el primer proyecto arquitectónico de formas complejas a utilizar un proceso de construcción que ya era popular en industrias como la automovilística por ejemplo. Una posterior redacción de las hazañas tecnológicas conseguidas en la obra de Antoni Gaudí es realizada con la intención de vincularlas con la construcción del primer elemento arquitectónico totalmente robotizado y que ayuda a crear nuevas técnicas constructivas para la culminación de este gran proyecto

Page generated in 0.0757 seconds