• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad: la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Morgan Rozas, Milagros, Sulmont Haak, Lea 11 1900 (has links)
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
492

Las nuevas tecnologías de comunicación y la posibilidad de reactivar la industria musical peruana

Salinas Díaz, José Patricio 03 1900 (has links)
Tesis
493

Structural diagnosis for distributed systems

Pérez Zuñiga, Carlos Gustavo 08 September 2017 (has links)
The recent development of technological systems implies a high complexity of behaviors for today’s systems. An answer to the increased systems’ complexity is to look at them as a multitude of heterogeneous subsystems and develop distributed techniques to control and manage them. This raises a number of problems. Firstly, as the size and number of components increase, so does the number of fault occurrences that may drive the system to undergo critical failures. Fault detection and isolation (FDI), maintenance and repair are an increasing part of the operational every day’s tasks and they impact drastically the total cost of final products. This thesis focuses on fault detection and isolation. Among the different methods to generate diagnosis tests by taking advantage of analytical redundancy, this thesis adopts the so-called parity space approach based on analytical redundancy relations (ARRs). Given a model of the system in the form of a set of differential equations, ARRs are relations that are obtained from the model by eliminating non measured variables. This can be performed in an analytical framework using elimination theory but another way of doing this is to use structural analysis. Structural analysis is based on a structural abstraction of the model that only retains a representation of which variables are involved in which equations. Despite the rusticity of the abstract model, structural analysis provides a set of powerful tools, relying on graph theory, to analyze and infer information about the system. Interestingly, it applies indifferently to linear or nonlinear systems. The goal of this thesis is to develop effective techniques based on structural analysis for diagnosis of distributed continuous systems. In this framework, the system is decomposed into a set of subsystems according to functional, geographical or privacy constraints. The thesis is organized in two parts, highlighting the redundancies that are built into the global structural model and that can be used to generate diagnosis tests starting from the redundancies existing in the subsystem’s models and formulating and solving the optimization problem linked to the choice of a subset of diagnosis tests at the subsystems level that can lead to a set of diagnosis tests achieving maximum diagnosability for the global system. The first part takes benefit of the concept of Fault-Driven Minimal Structurally Overdetermined Set (FMSO set) that is introduced in the thesis. An FMSO set determines a subset of equations of the model with minimal redundancy from which an ARR sensitive to a set of faults can be obtained. Two solutions for generating FMSOs for the global system are presented, in a decentralized framework with supervisors at each level of a hierarchy and in a totally distributed framework. These are based on the properties of the FMSO sets for the subsystems in relation to those of the global system derived in the thesis. The second part formulates the optimization problem in a heuristic search framework and proposes three solutions based on iterating an A* algorithm combined with a function able to assess whether a global FMSO set can be achieved from the selected local FMSO sets. The concepts introduced in the thesis and the results are applied to the case study of a Reverse Osmosis Desalination Plant and a Spacecraft Attitude Determination and Control System of a Low Earth-Orbit Satellite. / Tesis
494

Propuesta de una Arquitectura Empresarial para la Pontificia Universidad Católica del Perú

Nuñez Quiroz, Carmen Rosa, Berrospi Valladares, Pool Guillermo 01 March 2018 (has links)
En el presente proyecto, se realiza una propuesta de mejora para la automatización y control de la información asociada a cada colegio privado en convenio con Infopuc, instituto de Informática de la PUCP. Se ha elegido el proceso de negocio Gestión del entorno, donde esta organización transmite su imagen institucional a través de sus alianzas estratégicas institucionales. El capítulo 1 describe la organización y su proceso de negocio seleccionado. Asimismo, se determinan los objetivos y beneficios implementando la solución propuesta. El capítulo 2 detalla la Arquitectura Empresarial considerando la metodología ADM del framework TOGAF para el análisis de la situación actual AS IS del proceso de negocio y su alineamiento con los objetivos estratégicos de TI. Asimismo, se propone la línea destino (TO BE) que se obtiene del análisis de brechas. El capítulo 3 presenta la propuesta para el desarrollo de software del proceso de negocio utilizando métodos ágiles bajo el marco de trabajo Scrum. Se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización. El capítulo 4 describe la propuesta de arquitectura empresarial que permita mejorar los procesos en la organización, alineando los objetivos estratégicos de TI con los del negocio y agregando valor a la universidad. Se espera como resultado, que la solución propuesta para Infopuc, instituto de Informática de la PUCP logre una eficiente toma de decisiones en base a la información completa e integrada que se tendrá de cada institución educativa con convenio. / In this project, there’s an improvement proposal for the automation and control of the information associated to each private school in agreement with Infopuc, Institute of Computing of PUCP. The business process Environmental management has been chosen, where this organization transmits its institutional image through its strategic institutional alliances. Chapter 1 describes the organization and its selected business process. Likewise, the objectives and benefits are determined by implementing the proposed solution. Chapter 2 details the Business Architecture considering the ADM methodology of the TOGAF framework for the analysis of the current AS IS status of the business process and its alignment with the strategic IT objectives. In addition, the target line (TO BE) obtained from the gap analysis is proposed. Chapter 3 presents the proposal for the development of business process software using agile methods under the Scrum framework. The strengths, opportunities, weaknesses and threats of the organization are identified. Chapter 4 describes the business architecture proposal that allows improving the processes in the organization, aligning the strategic objectives of IT with those of the business and adding value to the university. It is expected as a result, that the solution proposed for Infopuc, Institute of Computing of PUCP, achieve an efficient decision making based on the complete and integrated information that will be had of each educational institution with agreement. / Tesis
495

Entre la ética y la tecnociencia: sobre el nacimiento humano

Mosquera Vásquez, Clara Celinda January 2018 (has links)
La construcción de modelos y teorías repercute sobre la medicina reproductiva, ya que ella recurre a la técnica para afrontar los problemas de esterilidad e infertilidad de las parejas. Así la técnica se ha desarrollado de modo inimaginable en la actualidad y es posible no sólo obtener descendencia, sino que además se puede manipular la vida humana a través de la selección embrionaria. El uso de estas técnicas de procreación asistida ha permitido superar los problemas de algunos hombres y mujeres para tener descendencia, con su aplicación a nivel mundial han surgido nuevas y esperanzadoras soluciones, al mismo tiempo que cuestionamientos de índole ético-legal. Debido a que su fin es la creación de vida, en la procreación asistida las decisiones de los pacientes tienen un valor enorme, tanto para ellos como para sus futuros hijos. El estudio del problema de la vida, y de las técnicas actualmente relacionadas con ella, conduce a observar la dimensión humana no solo respecto de su corporalidad, orgánica o biológica, sino además respecto de su interioridad o, en lenguaje contemporáneo, respecto de su identidad como ser humano. Desde esta visión descubrimos lo que implican las técnicas de reproducción humana asistida: la problemática acerca de la constitución personal del ser humano. En efecto, en la conciencia personal descubrimos la posibilidad del uso racional de las técnicas. Ella, la conciencia personal, permite juzgar y evaluar lo constructivo y progresivo del quehacer técnico, sin embargo, surge esta interrogante, básica por lo demás en la investigación, ¿hasta qué punto es posible controlar (sin afectar) el desarrollo de la tecnología reproductiva, el avance de la medicina y al mismo tiempo respetar los derechos legítimos de las personas? Sin duda, la resolución de esta interrogante no es simple porque supone un horizonte muy amplio desde el cual ser abordada; este horizonte implica la participación teórica y conjunta de las ciencias médicas y biológicas, el derecho y la reflexión filosófica, campos desde los cuales se producen conclusiones que generen las condiciones de un progreso científico orientado a aumentar la calidad de vida de las personas y solucionar sus problemas de salud, sin afectar los derechos fundamentales de la vida y el ser humano. / Tesis
496

Wikigráfica, plataforma de e-learning para la enseñanza de procesos de producción gráfica, orientada a diseñadores

López C., Mauricio January 2006 (has links)
En el caso del tema propuesto, se busca el reunir el uso de la multimedia interactiva, los sistemas dinámicos y la internet como soporte para entregar material de autoinstrucción que permita a los estudiantes novatos y también a los más avanzados conocer o ampliar sus conocimientos acerca de los procedimientos de producción gráfica para imprenta.
497

Frecuencia de errores preanalíticos en el análisis de gases sanguíneos en un hospital pediátrico en la ciudad de Lima, del 2017-2018

Arellano Nuñez, Victor Julio January 2018 (has links)
Los errores de laboratorio ocurren entre el 0.35 y 12.90 %, de los cuales la fase preanalitica y las unidades críticas presentan mayor frecuencia de errores. Así mismo, el análisis de gases en sangre (AGS) es una prueba de laboratorio de urgencia y presenta diversos factores para errores potenciales (dilución, coágulo o hemólisis en las muestras). Incluso en pacientes pediátricos hay dificultad en la toma de muestra para el AGS. Determina la frecuencia de errores preanalíticos en el Análisis de Gases Sanguíneos en el INSN en el año 2018. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal para identificar los puntos críticos en el AGS. Encuentra que de los 2428 pacientes pediátricos atendidos, el 62 % presenta errores preanalíticos en el AGS, que corresponde en 93 % a jeringas y en 7 % a capilares. En jeringas los errores relativos son solicitud ilegible (13.3 %), reescrita (2.4 %) y temporal (1.1 %); y en la muestra, presencia de coágulo (1.6 %), burbuja (12.3 %), sin tapón (56.1 %) y con escaso volumen (12.6 %). En capilares los errores relativos fueron la solicitud ilegible (10.8 %), reescrita (8.8 %) y temporal (3.1 %); y en la muestra fue la burbuja (1.3 %). Los servicios críticos presentan mayor error preanalítico en jeringas (72 %) y capilares (67 %) que otros servicios. Además, los volúmenes mayores e iguales a 0.4 ml tienen un desempeño aceptable en las jeringas de 1ml. Concluye que el proceso preanalítico para el AGS tiene una alta frecuencia de errores (62 %). En jeringas, los errores más frecuentes son las solicitudes ilegibles, muestras sin tapón. En capilares, los errores son las solicitudes ilegibles y reescritas. / Tesis
498

El contrato de know how : análisis comparado y propuesta de regulación en el ordenamiento jurídico nacional

Corcuera Barcena, Ursula María, Corcuera Barcena, Ursula María January 2008 (has links)
El estudio del know how y derivadamente de su contratación , ha recibido un tratamiento especializado en los últimos años, en el marco del tratamiento internacional, ello no es de asombrarnos, ya que la incursión de nuevas tecnologías e invenciones han implicado un vertiginoso cambio en la protección y tratamiento de conocimientos especializados por parte de las empresas transnacionales , que son principalmente las que han desarrollado y perfeccionado éste tipo de conocimientos , en el ámbito empresarial. Generalmente, podemos señalar que las formas de manifestar la protección de éste conocimiento han sido bajo la adopción de un marco contractual atípico, por el cual transmitan su saber especializado , o el amparo, bajo las reglas imperantes en el marco de la protección legal referidos al ámbito de la competencia desleal, complementando con el tratamiento otorgado por la esfera penal nacional ; además, de la legislación regional conexa vigente como son la normatividad comunitaria, sin dejar de lado las Leyes Modelo y Normatividad emitida por la OMC ,y diversos organismos como la OMPI. Considero, la presente como una investigación especializada y pormenorizada de una primera investigación elaborada por mi persona titulada “ Los secretos empresariales en el marco de la regulación legal peruana y comunitaria”, presentada ante la Universidad Particular de San Martín de Porres, por ante el Concurso de Investigación Jurídica Darío Herrera Paulsen año 20021, cabe la precisión que en dicha investigación como en la presente tesis , sostengo que la problemática del tratamiento del Know How, es debida no sólo a la insuficiencia legislativa existente en nuestro medio, sino a su vez a la falta de sistematización de la legislación imperante, considerando por ende la importancia de realizar un análisis pormenorizado de la necesidad de regular éste tipo de contratación moderna, considerando que a la fecha carecemos de un marco legal regulatorio , así como de una legislación cuyo tratamiento sea consecuente con el marco comunitario existente, en el caso peruano, con la legislación comunitaria sobre Propiedad Industrial Decisión Nº 486º y Decisión Nº 291º. / Tesis
499

Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas por Eco Doppler el día de la transferencia de embriones como predictor del éxito en infertilidad en pacientes del Servicio de Infertilidad en el HONADOMANI San Bartolomé 2010 - 2011

Bernaola Zevallos, Mario Alain January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la Eco Doppler de las arterias uterinas como predictor de éxito de Fertilización In Vitro, y determina cuáles son los valores de Índice de Pulsatilidad (IP) que estén asociados con los resultados positivos (embarazo) y negativos (no embarazo), determinados previamente a la transferencia de embriones, en las pacientes del Servicio de Infertilidad en el Hospital Nacional San Bartolomé durante el periodo 2010 al 2011. La presente es una investigación aplicada, cuyo diseño es observacional, analítico y retrospectivo. Se realiza la revisión de las historias clínicas del servicio de Infertilidad del Hospital San Bartolomé durante el período 2010 – 2011, serán incluidas las historias clínicas de las pacientes con estudio Doppler del índice de Pulsatilidad y con registro del resultado de la Técnica de Reproducción Asistida empleada. Se colecta los datos mediante una ficha elaborada para este estudio y luego se procesan con ayuda del programa SPSS 15.0. Se observa que el 26.7% de las pacientes en estudio tienen entre 28 y 35 años, mientras el 73.3% tiene entre 36 y 50 años de edad, el IP uterino promedio es menor a 2.7 en el 53.3% de las pacientes, siendo mayor en el 46.7%, mientras la IP uterino mayor es menor a 2.7 en el 37.1% y el 62.9% es superior a 2.7. Él éxito de la gestación se dio en el 45.7% y el fracaso en el 54.3%. Los días de la transferencia de embriones se dio un día después del examen en el 36.2% y fue dentro de 2 días en el 63.8%. Según el estudio realizado, no existe diferencia significativa media (p>0.05) entre las pacientes con éxito y fracaso con los IP uterino derecha, IP uterino izquierda, IP uterino Promedio e IP uterino Mayor, es decir que el IP uterino es igual en ambos grupos por lo cual no se observa que sea un indicador para determinar el fracaso o éxito. De acuerdo al estudio comparativo se observa que no existe relación (p=0.814) entre el IP Promedio (< 2.7) y el resultado de éxito, de la misma forma el IP mayor (< 2.7) no presenta asociación (p=0.458) con la posibilidad de éxito del resultado, es decir que el nivel de IP uterino es de similar proporción tanto en los grupos de pacientes con éxito y fracaso. Sin embargo se puede observar descriptivamente que el grupo de éxito de gestación es ligeramente mayor en los IP promedio <2.7 en comparación de los IP promedio > 2.7, no obstante este comportamiento no se repite con el IP uterino mayor. Se concluye que no existe diferencia significativa entre los índices uterinos promedios y mayores en comparación de los pacientes con resultados de éxito y fracaso, como se observa en el presente trabajo el IP uterino promedio y el IP uterino mayor no está correlacionado, ni presenta asociación con el resultado de la transferencia de embriones, es decir el IP no es un buen indicador para determinar el resultado de éxito o fracaso, no se ha podido determinar según nuestro análisis de relación los rangos de valores de IP de las arterias uterinas que son indicativos de éxito o fracaso de embarazo en el manejo de la mujer infértil. / Trabajo académico
500

Aplicación de la tecnología de la información y la comunicación en los procesos comunicativos y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de trabajo social de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador, periodo lectivo 2013 - 2014

Armijos Carrión, Jenny Susana January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuál es la relación existente entre el empleo que los estudiantes hagan de los recursos de las TICs, en el marco de sus labores educativas y el rendimiento académico que puedan alcanzar. El estudio se guía con la hipótesis de que a mayor uso de las TICs, en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejor rendimiento académico, y a menor empleo de las tecnologías en las actividades educativas, menor rendimiento académico. En este objetivo, se desarrolla un breve marco teórico, analizando las categorías conceptuales correspondientes, tanto a las TICs, que es la variable independiente, como al rendimiento académico, que se considera variable dependiente. Se elabora una encuesta que proporciona información sobre el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información, por parte de los 40 estudiantes encuestados, y también un test de conocimientos, tomando como indicadores cognitivos los mínimos requeridos para este nivel académico. Aplicada la encuesta, se procesa los datos con el paquete estadístico SPSS, versión 20, probando suficientemente la hipótesis, ya que así lo indica el coeficiente de correlación de Pearson, dónde se observa una correlación positiva entre las variables analizadas. / Tesis

Page generated in 0.0779 seconds