• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
501

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una universidad privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 22 June 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
502

Educación para la construcción de territorios de paz: los parques educativos de Antioquía como agentes de transformación social

Ardila Toro, Daniela 12 July 2017 (has links)
En Colombia se presenta un fenómeno que cada día se hace más evidente: las cifras de conectividad a Internet e infraestructura tecnológica, sobre todo en las zonas rurales, incrementan a pasos agigantados. De manera opuesta en materia educativa, las calificaciones que recibe nuestro país en las Pruebas Pisa 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, lo ubican en las posiciones más bajas con solo un 22,9% de estudiantes que superan los estándares de la organización, en relación al 100% del territorio nacional. En consecuencia, los Parques Educativos, como política bandera de la Gobernación de Antioquia hasta el 2015, fueron una respuesta a esas necesidades locales y se constituyeron como una apuesta por la educación como motor de transformación social. Con ellos no solo se buscó abrir espacios de formación para jóvenes y adultos, sino incorporar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC en las dinámicas sociales, dada su importancia en los sistemas productivos actuales. Esta investigación nació con el propósito de evaluar de qué manera los Parques Educativos lograron que los estudiantes de básica secundaria de las poblaciones rurales Antioquia se apropiaran de las TIC, tomando como punto de referencia la experiencia de Titiribí, uno de los municipios beneficiados con la estrategia. No obstante, el proceso llevado a cabo evidenció fortalezas en los Parques Educativos que van más allá de los procesos de formación y apropiación social de las TIC que se llevan a cabo en ellos. En cambio, las entrevistas y observaciones de clase nos muestran que los cambios más significativos se han dado en las dinámicas sociales propias del municipio y en la emergencia de una nueva generación que está enmarcada en la cultura de la legalidad y la transparencia. Esta investigación, entonces, se basa en una metodología cualitativa que permite llevar a cabo un estudio de caso en relación al proceso de apropiación social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, al mismo tiempo, rescatar las vivencias de los ciudadanos en torno a los Parques Educativos, los cuales han reconfigurado el territorio a partir de espacios de paz que le permiten a la comunidad rehacer el tejido social y transformar sus realidades. / Tesis
503

Aplicación de las TIC para la mejora de la eficiencia energética en la pequeña y mediana empresa

Sánchez Sánchez, Christian Julián 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se describe el funcionamiento de un sistema de submedición eléctrica el cual sirve para la toma de lectura de los consumos de energía eléctrica de manera remota y en cualquier instante de tiempo en las diferentes áreas y equipos de una pequeña o mediana empresa. Para demostrar la viabilidad del proyecto se confeccionó un detallado análisis económico de los costos para el suministro, instalación y operación de este sistema en una pyme. La finalidad de este documento fue demostrar la factibilidad del uso de un sistema de submedición eléctrica que usando las TIC de un primer paso para la gestión del consumo eficiente de la energía eléctrica de tal manera que el desperdicio eléctrico se reduzca y en consecuencia la producción de gases efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático disminuyan. Los métodos usados para la evaluación económica fueron: - La investigación en fuentes documentales. - La asesoría de un profesional en finanzas. - La experiencia profesional en presupuestos. - La experiencia profesional en campo. Los métodos usados para el desarrollo teórico fueron: - La recopilación de fuentes documentales. - La asesoría de un profesional en sistemas eléctricos. Los principales resultados obtenidos fueron: - El análisis económico demostró que el sistema de submedición eléctrica es viable solo para la pequeña y mediana empresa pues los costos de este sistema son muy elevados para clientes residenciales. - El análisis económico también demostró que el proyecto es rentable para la empresa que implementará y operará el sistema siempre y cuando tenga una cantidad promedio de 10 instalaciones mensuales. Las falencias conceptuales superadas están asociadas a los criterios usados para confeccionar la evaluación económica pues parámetros como: el costo de oportunidad, el costo de deuda, el capital aportado por los accionistas, la deuda financiera contraída, el promedio ponderado del costo de capital, etc. y los ratios financieros como el VAN y el TIR requirieron un tiempo para su investigación y comprensión. El significado de esta contribución fue mostrar un sistema que: 1. Permita dar el primer paso en la gestión de la medición del consumo eléctrico para evitar su desperdicio y en consecuencia se reduzca el cambio climático. 2. Permita generar ahorros en las empresas que lo implementen porque se detectarán las áreas y equipos que desperdicien energía eléctrica. 3. Permita crear utilidad en las empresas que lo implementen y operen y de este modo crear un negocio sostenible en el que ganen todos los participantes. Los desarrollos futuros de este trabajo son: - Lograr que la medición en forma remota de los consumos eléctricos de todos los clientes de una empresa distribuidora (clientes residenciales, comerciales e industriales) - Lograr que la lectura mensual de los consumos eléctricos de los clientes de una empresa distribuidora sea más dinámica y exacta al reemplazar las mediciones tradicionales por sistemas de submedición. - Lograr que el sistema de submedición pueda adaptarse a la medición y tarifación de otros servicios públicos como el agua y el gas. / Tesis
504

Planeamiento estratégico del servicio de gestión informática para el sector salud en el Perú

Diaz Garcia, Alonso Carlos, Romero Sánchez, Carlo Mario, Quiñonez Nuñez, Jorge Erasmo, Agapito Gonzales, Jose Antonio, Wong Delgado, Rubén Antonio 17 May 2013 (has links)
El servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de todos los peruanos. El Estado Peruano realiza diversos esfuerzos para mejorar la delicada situación del sector salud pero carece de una visión integral y moderna para enfrentar el problema e incluso, los recursos orientados a este sector están entre los más bajos a nivel de los países latinoamericanos. Se considera que un requisito fundamental para revertir esta situación es el uso de los servicios de gestión informática que contribuyen con herramientas tecnológicas modernas priorizando la mejora de la calidad de vida de las personas. Una organización más eficiente del sistema de salud permitirá aumentar el número de pacientes atendidos a nivel nacional, disminuir significativamente la duplicación de pedidos de pruebas y las incidencias de fraude. Se pretende generar una visión compartida para los servicios de gestión informática en el sector salud, la cual debe alcanzarse siguiendo los planes de acción, estrategias, y objetivos propuestos que se originaron de un meticuloso análisis y desarrollo de un proceso estratégico secuencial. La consolidación y administración inteligente de la información y sus comunicaciones, sumada a la adopción de las modernas tendencias tecnológicas en el mundo, contribuirían a que el Estado Peruano pueda implementar un plan en el sector salud que permita que los pacientes de los sectores público y privado tengan acceso a través de su DNI, a su historia clínica en cualquier lugar del país, facilitando así la gestión médica del Estado hacia los pacientes y mejorar significativamente la calidad de la atención en salud de toda la ciudadanía. Considerando que se desea contribuir con los servicios de gestión informática en resolver los problemas del sector salud, el que se caracteriza por ser un sector que debe ser cambiado con un perspectiva a largo plazo y que el conocimiento del mercado así como la necesidad de una adecuada infraestructura hospitalaria y de equipamiento son importantes, se ha definido el desarrollo del mercado local, colocando como principal objetivo utilizar la tecnología de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para garantizar el almacenamiento seguro, confiable, y disponible de la historia médica de los ciudadanos. Se han propuesto siete estrategias que cubren aspectos como formar personal calificado para asegurar la gestión de la infraestructura tecnológica de datos y comunicaciones, la implementación de la atención médica virtual en zonas alejadas para atender la demanda no cubierta, el desarrollo de la historia médica única y móvil en el sector público que permita una mejor atención y evitar la duplicidad de análisis médicos, la unificación de los sistemas informáticos del sector salud a través del Ministerio de Salud para poder constituir una base de datos única por paciente, la implementación de una infraestructura de telecomunicaciones con cobertura a nivel nacional que permita la atención virtual en las zonas alejadas y la implementación de una base de datos única para las entidades públicas y privadas para obtener sinergias para los pacientes que pasan del sector salud privado al público o viceversa como las atenciones de la capa compleja que son derivados de la empresas prestadoras de seguros al sector público. En toda esta implementación, es necesaria la participación activa del Estado Peruano, por temas que necesitan desde el entendimiento con una visión diferente para enfrentar los diferentes problemas, hasta el establecimiento de cambios regulatorios que permitirán una significativa ampliación de la cobertura y de la calidad del servicio para los ciudadanos. / Tesis
505

La webquest como un recurso de motivación para el aprendizaje de los temas de ciencias en estudiantes del quinto grado de secundaria de un colegio del Cercado de Lima.

Meléndez Campos, Melvin Renán 14 March 2014 (has links)
Se ha realizado una investigación con los estudiantes del quinto año de secundaria de un colegio del Cercado de Lima en donde se observa una escaza motivación en la atención de las clases de ciencias, la práctica docente en el área de ciencias hace notar este problema con los estudiantes. Es decir, hay una necesidad de encontrar metodologías educativas que permitan involucrar a los estudiantes en el estudio de las ciencias. Actualmente este problema se torna más complejo con las redes sociales y el acceso a dispositivos móviles interconectados con el Internet, bajo este contexto se intenta mejorar la predisposición de los estudiantes por el estudio de las ciencias, es así que se analiza la metodología de la Webquest propuesta por el norteamericano Bernie Dodge, la cual recurre a las facilidades del Internet con la finalidad de desarrollar capacidades en los estudiantes. En esta oportunidad se formula una Webquest sobre la base del tema de la luz y sus propiedades, tema del curso de ciencias físicas. Se plantea un problema que genera el conflicto cognitivo en los estudiantes quienes deben encontrar la solución mediante actividades de trabajo lúdicas, colaborativas, experiencias de laboratorio de física conjuntamente con actividades orientadas al desarrollo de la capacidad de juicio crítico, factor importante para la toma de decisiones. Los resultados de la investigación muestran que la Webquest puede utilizarse como un recurso didáctico para mejorar la motivación y la predisposición de los estudiantes por el estudio de las ciencias. / Tesis
506

Efecto de un programa virtual en la comprensión de lectura y el vocabulario de niños limeños de quinto grado

Vásquez Abásolo, Blanca Angie 07 February 2014 (has links)
La comprensión de lectura es una de las competencias curriculares que genera mayor preocupación en el país debido a los bajos resultados, que obtienen los niños peruanos, en las pruebas de rendimiento, nacionales e internacionales. La literatura especializada destaca la relevancia del aprendizaje de estrategias de comprensión de lectura para el desarrollo de la misma y reconoce la estrecha vinculación del vocabulario con la comprensión. A partir de estas premisas, se llevó a cabo una intervención con un programa virtual basado en estrategias de comprensión y ejercicios de vocabulario. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar su efecto en la comprensión de lectura y el vocabulario de un grupo de 49 niños de quinto grado de primaria de Lima de nivel socioeconómico medio-bajo, en comparación con un grupo de 39 niños que no empleó el programa. Los resultados indicaron que el grupo que empleó el programa obtuvo mejoras estadísticamente significativas en comprensión de lectura de textos narrativos y en vocabulario respecto del grupo control. A partir de este resultado se discute la pertinencia de los ejercicios basados en estrategias de comprensión de lectura y vocabulario empleados, así como la necesidad de futuros estudios sobre el rol de la tecnología como variable mediadora del programa. Palabras clave: comprensión de lectura, estrategias de comprensión, vocabulario, educación primaria, programa virtual. / Abstract Reading comprehension is one of the curricular competencies of most concern in the country due to low achievement results of Peruvian children in national and international test. Specialized literature emphasizes the learning of reading comprehension strategies for developing this process. Also,considers the close relationbetween vocabulary and reading comprehension. Supported on this information, aninterventionwith an online program based on reading comprehension strategies and vocabulary exercises was conducted.The present study assesses the effects on the reading comprehension and vocabulary of 49 fifth-graders, of mid-low socioeconomic level of Lima and compared their results with a group of 39 fifth-graders that didn’t use the program. Effect of the intervention was found for reading comprehension of narrative texts and for vocabulary measures, where the group of students that use de program score better than the control group at statistical significant level. Based on this results, pertinence of the reading comprehension strategies based exercises and vocabulary exercises was discuss, as the need of future studies about the technology used (on-line platform) as a variable for deliver the program. Keywords: reading comprehension, reading comprehension strategies, vocabulary, primary education, on-line program. / Tesis
507

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más. / Tesis
508

El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDRO

Vargas Zevallos, Evelyn Patricia 01 June 2017 (has links)
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre- Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social). Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último, identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida personal y comunitaria. / Tesis
509

"Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"

Cabrejos Quispe, Lucía Salomé 12 July 2017 (has links)
El objetivo de nuestra investigación consiste en demostrar la importancia de implementar un proyecto innovación educativa: “Recreando en Ciencia, Tecnología y Ambiente”; permitiendo, de parte de los alumnos la atención oportuna, la disposición y motivación para aprender; así como de parte de la Institución Educativa y de los docentes, la adecuada apertura al cambio para alcanzar un aprendizaje significativo, potenciando el uso de materiales e instrumentos pedagógicos con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El estudio fue: tipo, descriptivo; método, hipotético; nivel, descriptivo; diseño, no experimental. El instrumento empleado fue la encuesta a 185 personas entre alumnos y docentes del nivel secundaria del curso de “Ciencia, Tecnología y Ambiente” sobre el desempeño del curso que se lleva a cabo en sus respectivos años lectivos. Resultados: Se obtuvo de la pregunta 1 a la pregunta 4 resultados positivos, pero desde la pregunta 5 al 8 los resultados son negativos donde se demuestra deficiencia en el uso de los materiales, así como la necesidad de implementar las TICS para que los docentes y alumnos fortalezcan los aprendizajes del curso. / Tesis
510

Aplicaciones del RFID como herramienta para el proceso de marketing.

Ramírez Lazón, Rodrigo January 2006 (has links)
Seminario de Título Ingeniería Comercial, Mención Administración. / El desarrollo tecnológico ha transformado la oferta a la que puede optar el consumidor; productos que hace años solo estaban al alcance de pocos consumidores, hoy en día son ampliamente utilizados. El ritmo al que se suceden las innovaciones está transformando el mercado de manera radical. En los últimos años, la explosión de las denominadas «Tecnologías de Información» y las mejoras en las comunicaciones han dado lugar al desarrollo de aplicaciones y herramientas que permiten evolucionar y sacar el máximo provecho de los procesos de negocio tradicionales, facilitando así, por ejemplo, aumentos de la productividad y una sustancial mejora en la relación y conocimiento de los clientes. El presente trabajo pretende investigar las eventuales implicancias que el uso de tecnología de RFID tiene para el proceso de Marketing en planes de fidelización, promoción, Marketing conjunto, estudios de mercado y cadena de distribución entre otros. El trabajo se desarrolló de acuerdo con una metodología de carácter exploratoria y descriptiva, se fundamenta en una exhaustiva revisión bibliográfica y la consulta a diversos websites en Internet, todo desde una perspectiva del Marketing, y se orienta a responder las siguientes interrogantes que sirven de directriz y guía del proceso de investigación: 1.- Caracterización sucinta del proceso de Marketing y su vinculación con el desarrollo tecnológico, específicamente, en lo que concierne a los sistemas de identificación por radio frecuencia; 2.- Descripción de las tarjetas identificadoras sin contacto con el sistema de lectura, denominadas RFID (Radio Frequency Identification), y 3.- Descripción del potencial, ventajas y desventajas del tag RFID en el proceso de Marketing. La investigación concluye que la utilización de un sistema de RFID presenta importantes oportunidades para el Marketing. La capacidad de almacenar datos y recopilar información, es su principal ventaja al momento de compararla con otros sistemas de identificación de productos que conviven actualmente. El presente trabajo muestra y propone diversas aplicaciones de la tecnología de RFID en pro de mejorar y potenciar el proceso de Marketing de las empresas

Page generated in 0.0552 seconds