Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
481 |
Reformulación del modelo de gestión humana en una empresa de tecnología de informaciónBarrena Maldonado, María del Rosario, Rojas Delgado, Patricia Lorena 08 June 2009 (has links)
El presente trabajo aplicativo final tiene como objetivo, plantear la importancia de la reformulación de la gestión humana en las organizaciones, quienes continuamente deben cuestionar su modelo establecido y realizar los cambios necesarios acordes al entorno del momento, proponemos un modelo de gestión humana para una empresa peruana del rubro de tecnología, una empresa enfocada a la venta de productos y servicios informáticos, aún cuando el modelo propuesto podría aplicarse a cualquier organización pues el común de las empresas, no es ajeno a esta realidad
|
482 |
Oportunidades de desarrollo de proyectos de arquitectura empresarial en la banca múltiple del PerúLuyo Manrique, Regina Victoria, García Galicia, Nicolay Esteban Simón January 2013 (has links)
El proyecto Oportunidades de Desarrollo de Implementación de Proyectos de Arquitectura Empresarial en la Banca Múltiple del Perú nace a raíz de la necesidad de conocer la situación actual del sector bancario en cuanto a la organización y alineación del área de sistemas con el área de negocio. Ambas áreas se consideran como áreas “clave” para el éxito en la entrega de servicios al cliente en dichas entidades financieras. Para explicar ello de mejor manera, se aplica en el proyecto el concepto de “Arquitectura Empresarial”, el cual es un modelo estratégico que a través de la integración de 4 arquitecturas (Negocio, Aplicaciones, Datos y Redes) nos permitirá obtener mejoras cuantiosas para cualquier empresa en base a la alineación de la tecnología a sus procesos clave.
Una vez definida la situación actual de este concepto en los bancos, se empieza por definir acciones y actividades de mejora, para poder implementar con éxito “Arquitectura Empresarial” en el sector bancario del Perú. Para ello se toma como base el análisis de las 2 principales entidades bancarias. Asimismo, la formulación de las acciones estratégicas se delimita a través del estudio del nivel de madurez de factores críticos de éxito identificados como prioritarios para poder implementar Arquitectura Empresarial en una empresa, ellos son: Éxito en el Negocio, Nivel de Alineamiento del Negocio y Tecnología, Cultura Organizacional, y Nivel de Satisfacción del Usuario. El grado de estos factores se especifica a través de la realización de entrevistas a diversos funcionarios de TI, aplicación de encuestas a usuarios de Negocio y TI, y por último a través de la información de casos de éxito de aplicación de Arquitectura Empresarial en el sector bancario a nivel mundial.
|
483 |
Contribución a la selección de acceso en redes inalámbricas heterogéneasChoque Ollachica, Johnny 29 July 2014 (has links)
La Tesis realiza una contribución a la problemática de la selección de acceso, proponiendo una metodología que permite analizar, desde una perspectiva global e integral, los diferentes escenarios que puedan presentarse en las futuras redes de comunicación inalámbricas. Para ello hace uso de dos enfoques diferentes, pero complementarios entre sí. El primero modela el proceso de selección de acceso desde la perspectiva del usuario, en base a los eventos que se producen en su contexto, proporcionando en todo momento la mejor alternativa de acceso. Aunque esto permite dotar al usuario con la mejor calidad de experiencia en sus comunicaciones, incluso estando en movilidad, no se puede asegurar si dicha solución contribuye a alcanzar el rendimiento óptimo que se podría obtener en todo el sistema bajo estudio. Debido a ello se puede decir que este modelo tiene una naturaleza “local”, esto es, limitada al usuario, en tanto en cuanto éste no puede conocer las posibles consecuencias de su decisión sobre los demás usuarios o elementos de la red.
Con el objetivo de responder apropiadamente a la anterior incógnita, se propone un segundo modelo, que permite estudiar el mismo escenario mediante un análisis discreto en el tiempo, para establecer el límite superior del rendimiento que puede alcanzar el sistema, mediante el uso de técnicas de optimización. A diferencia del anterior, este enfoque no busca la mejor alternativa para un usuario específico, sino que se centra en el rendimiento óptimo de todo el sistema, por lo que se podría decir que este modelo hace uso de una perspectiva más “global”. Los resultados obtenidos al aplicarlo se utilizarán para determinar en qué medida el rendimiento de las estrategias analizadas con el enfoque anterior es mejorable, evitando las comparaciones con otros estudios con objetivos similares, pero claramente diferentes en los escenarios utilizados.
Ambas aproximaciones proponen un modelado que pretende reflejar las características más relevantes de los despliegues de red reales, mimetizando su comportamiento en la mayor medida posible, mediante entidades que emulan las propiedades y funcionalidades de los elementos correspondientes: estaciones base, operadores, usuarios, terminales, servicios, entre otros. Todos ellos constituyen el escenario sobre el cual se pueden realizar diversos análisis en función de un conjunto de parámetros, como las preferencias del usuario, características del servicio, o los requisitos provenientes de la red y de los operadores que la gestionan.
En base a los dos modelos propuestos, se realiza el diseño e implementación de sendas herramientas de simulación, correspondientes a cada uno de ellos. Se desarrollan entornos flexibles, escalables y de fácil configuración, con el objetivo de acometer la evaluación de los procesos de selección de acceso en entornos heterogéneos. A diferencia de otras plataformas similares, las herramientas de simulación que se describen en este documento permiten realizar despliegues de red altamente configurables, facilitando la tarea de reflejar la diversidad que caracterizará las redes inalámbricas en un futuro cercano.
Finalmente, se lleva a cabo la evaluación de un conjunto de escenarios, analizando diversas estrategias de selección de acceso, mediante las herramientas de simulación implementadas. En cada uno de ellos se plantean objetivos concretos, buscando en todo momento proporcionar la mejor alternativa de acceso para el usuario en entornos de red multi-acceso, multi-interfaz, multi-servicio y multi-operador. / This PhD Thesis contributes to the problem of access selection, proposing a methodology that allows the global and generic analysis of the various scenarios that can spring in the future wireless communication networking realm. For that, it fosters two different, yet complementary, approaches. The first one models the access selection process from the user perspective, based on the events that may happen within her environment, providing the best access alternative. Although this provides the user with the best quality of experience for her own communications, even when she is moving, it such solution cannot be said to contributes to the global optimum behaviour (considering the whole system under analysis). We can therefore state that this model has a ``local'' character, i.e. focused on the end-user, since she could not be aware of the potential consequences of her decision over the remaining users or network elements.
In order to appropriately answer the aforementioned question, this PhD proposes a second model, which allows studying the very same scenario by means of a discrete-time analysis, to establish the upper performance limit that can be provided by the whole system, using optimization techniques. As opposed to the previous model, this approach does not seek the best alternative for a specific user, but it focuses on the overall system performance; it can be therefore said that this second model fosters a more ``global'' approach. The results that are obtained with this model will be used to determine whether the performances of the strategies studied by means of the previous approach might be improved or not, avoiding the comparison with other studies with the same objectives, but carried out over rather distinct scenarios.
Both approaches propose a model that aims at reflecting the most relevant characteristics of real network deployments, mimicking their behaviour as closely as possible, by using entities that emulate the properties and functionalities of the corresponding elements: base stations, operators, users, terminals, services, etc. All of them jointly create a scenario over which different analysis can be carried out, considering a number of different parameters, such as user preferences, service characteristics, or the requirements from the network and the operators managing it.
Based on the proposed models, the PhD also tackles the design and implementation of two simulation tools. The corresponding frameworks are flexible, scalable and enable an easy configuration, to foster the analysis of multiple scenarios and access selection strategies. As opposed to other similar platforms, the two simulation tools that are described within this document allow the deployment of highly configurable network scenarios, mimicking the large heterogeneity of the forthcoming wireless networks.
Last, the PhD tackles the evaluation of a number of access selection strategies, exploiting the two aforementioned simulation platforms. Each of them would address particular objectives, aiming at offering the end-user with the best access alternative, considering multi-access, multi-interface, multi-service and multi-operator network scenarios.
|
484 |
Los Estilos de Aprendizaje en el Diseño de Materiales Hipermedia: La enseñanza de Inglés como campo de concentración. La experiencia de la UdAMonteagudo Vidal, José Luis 16 June 2014 (has links)
El presente trabajo se orienta a realizar una contribución a los crecientes esfuerzos que se vienen
realizando en los últimos años con el objetivo de incorporar las tecnologías de la información y
de la comunicación (TICs) al ámbito educativo en general, y a la enseñanza del inglés como
lengua extranjera, en nuestro caso en particular. Sin perder de vista, claro está, que nuestra
ambición primordial es la de mejorar la práctica docente. Nuestra motivación nace del deseo de
investigar y divulgar qué condiciones de la experiencia de enseñanza-aprendizaje tienden a
facilitar la adquisición de conocimientos.
|
485 |
Propuesta de aplicación del modelo ITIL para el soporte al servicio TI en el desarrollo de software : caso : Compusoft SRLFernández Huidobro, Marilín Eliana January 2010 (has links)
La presente investigación se orienta a conocer detalladamente los procesos que forman parte de las mejores prácticas de ITIL, específicamente el proceso de soporte al servicio de TI en el desarrollo de software, y como todo este conjunto de mejores prácticas se interrelacionan entre sí por medio de las especificaciones que contiene cada de una de ellas. En los antecedentes se uestra que el grupo de mejores prácticas es importante para ser adaptado a todo tipo de organización de cualquier sector, ya que sirve para garantizar la calidad en los procesos de las mismas. Luego se realizan las definiciones de los contenidos para que se pueda llegar a entender como se desarrolla el modelo. Posteriormente, se realiza el estudio en sí, conociendo todo lo referente a las gestiones que se encuentran dentro del proceso de soporte al servicio TI, luego, se muestra la propuesta de aplicación de estas buenas formas de logran una mejora continua.
|
486 |
Jerarquía de memoria escalable para sistemas multiprocesador en chipPrieto Torralbo, Pablo 21 February 2014 (has links)
Los multiprocesadores son un estándar de los sistemas actuales y suponen una solución a algunos de los limitantes tecnológicos encontrados. Sin embargo, no están exentos de condicionantes tecnológicos que limitan su efectividad. Así, aun cuando el incremento en el número de transistores integrados parece garantizar un aumento en el número de unidades de proceso y de memoria dentro del chip, las conexiones al exterior del chip son cada vez más escasas respecto al número de procesadores. Es necesario minimizar el número de accesos externos, incrementando la fracción del chip dedicada a la jerarquía de memoria y buscando mecanismos para una utilización más eficaz de los recursos disponibles.
En esta tesis se abordan distintos componentes de la jerarquía de memoria, abarcando desde la jerarquía de cache on-chip y la red de interconexión, hasta el controlador de memoria y el arbitraje de las peticiones fuera del chip. Se intenta exponer, de forma clara, los problemas y soluciones encontrados en los distintos componentes de la jerarquía de memoria, siempre buscando alternativas eficientes que aumenten la escalabilidad dentro de los requerimientos propios de este tipo de sistemas. / Multiprocessor systems represent an efficient solution to some of the technological problems encountered; however, they are not without technological constraints that limit their effectiveness. Thus, even if the increase in the number of integrated transistors seems to ensure an increment in the number of memory and processing units within the chip, the off-chip connections are becoming more and more scarce compared to the number of processors. It is necessary to minimize the number of external accesses, increasing the fraction of the chip devoted to the memory hierarchy and requiring mechanisms that provide effective use of available resources.
In this thesis, we address different components of the memory hierarchy, ranging from the on-chip cache hierarchy and interconnection network, to the memory controller and the arbitration of off-chip requests. This document will attempt to clearly explain, problems and solutions found in various components of the memory hierarchy, always with the aim of finding efficient ways to increase the scalability while bearing in mind the specific requirements of such systems.
|
487 |
Efectos del ácido nítrico en la variación del color de pigmentos de uso común en obras de arte pictóricasGómez Carretero, María Victoria 22 December 2014 (has links)
El objetivo fundamental de esta Tesis es describir y monitorizar el efecto de diversas concentraciones de ácido nítrico en la degradación del color de once pigmentos de uso común en obras de arte pictóricas. Así mismo se busca conocer cuál es el efecto de los parámetros tiempo de exposición y temperatura ambiental. Finalmente se efectúa una comparación entre la degradación del color inducida por ácido nítrico y la que provocan el ozono y el ambiente real urbano. El cambio de color de los pigmentos se valora de manera cuantitativa, cualitativa y gráfica, siguiendo el sistema CIELAB. Para la consecución de estos objetivos se han efectuado una serie de experimentos de laboratorio y ensayos de campo. En el laboratorio se han recreado diferentes condiciones ambientales controladas de exposición por medio de un sistema dinámico de exposición para el ácido nítrico y el ozono respectivamente. Los resultados experimentales muestran que todos los pigmentos expuestos al ácido nítrico, al ozono y al ambiente real urbano sufren variaciones en su color original en dependencia del tiempo durante el que las muestras están sometidas a la acción del ácido nítrico, la concentración del ácido nítrico y la temperatura ambiental. El cambio es diferente según la naturaleza de cada uno de los pigmentos, por lo que es razonable pensar que otros colorantes estrechamente relacionados con los de este estudio sean sensibles al ácido nítrico de una manera similar. / The main objective of this Thesis is to describe and detail the effect of different concentrations of nitric acid in the fading of eleven pigments commonly used in art works. Likewise the study try to know what is the effect of the parameters time of exposure and environmental temperature on fading. Finally we made a comparison between color degradation induced by nitric acid and which cause the ozone and the real urban environment. Fading is valued using the CIELAB system quantitatively, qualitatively and graphically. Different laboratory experiments and field trials have been carried on for the achievement of these objectives. In the laboratory, several controlled environmental conditions of exposure have been recreated ,by the use of a dynamic system of exposure to nitric acid and ozone respectively. Results show that all the pigments exposed to nitric acid, ozone and to a real urban environment suffer variations in its original color, depending on time during the samples are exposed to the action of nitric acid, concentration of nitric acid and temperature. Fading is different according to the nature of each pigment, so it is reasonable to think that other pigments closely related of the ones studied are sensitive to nitric acid in a similar way.
|
488 |
Internet como agente potenciador y facilitador del éxito de campañas publicitarias y lanzamientos de productos: diferenciales y virtudes que posibilitaron el logro de sus objetivos y la consecusión de sus resultados.Lima Martínez, María Fernanda 13 March 2015 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar la importancia de internet para lograr el éxito en campañas publicitarias y lanzamientos de productos internacionales. Actualmente, un pensamiento centrado en lo digital permite que las empresas tengan una relación más fluida con sus clientes y logren resultados cada vez mejores, con costos menores que los presentados por los medios tradicionales.
El mundo ha cambiado la forma de hacer marketing, y eso nos obliga a cambiar. Las relaciones entre marcas y clientes hoy son muy diferentes de las de hace veinte años. La nueva generación, la generación Y (milénicos o millenials), tiene un comportamiento muy variado en cuanto a consumo e interacción con marcas y productos.
A través de tres estudios de casos, pretendo mostrar la importancia de internet como un agente potenciador de acciones, así como la del marketing digital y de los nuevos medios, además de exponer sus beneficios como canal de divulgación, relación y comunicación.
|
489 |
Una arquitectura para la gestión de información georreferenciada con integración de datos masivos : aplicaciones ITSSotomayor Martínez, Cristina 24 January 2014 (has links)
Objetivos La tesis doctoral “Una Arquitectura para la Gestión de Información Georreferenciada con Integración de Datos Masivos: Aplicaciones ITS” tiene como objetivo general el plantear una arquitectura que sirva de marco para la creación de sistemas completos ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) que gestionen cantidades masivas de información georreferenciada. La idea de sistema completo se refiere a que engloba a todas las entidades involucradas en el sistema, tanto a las fuentes de información como a los responsables del procesamiento y a las aplicaciones de los usuarios finales. De esta manera, cada sistema en concreto adaptará las estaciones hardware o componentes software planteados conforme a sus necesidades concretas. En base a los problemas propuestos, se tratarán de cumplir los siguientes objetivos: 1. Desarrollar una herramienta capaz de procesar información referenciada geográficamente procedente de diversas fuentes, realizando las conversiones necesarias para localizar la información en el sistema de referencia apropiado y permitiendo la visualización de los resultados de manera gráfica. 2. Describir una arquitectura que facilite la gestión eficiente de cantidades masivas de información, haciendo uso de las tecnologías necesarias para analizar grandes volúmenes de datos con un coste de recursos aceptable. 3. Suministrar los componentes habituales en aplicaciones ITS con el objetivo de simplificar su desarrollo, gracias a la producción de elementos hardware y software reutilizables y escalables. 4. Ofrecer una herramienta integral que aúne distintas aplicaciones ITS en un mismo esquema hardware y software, mostrando así el beneficio de la utilización de la arquitectura propuesta. Metodología Para lograr estos objetivos, la tesis se ha desarrollado siguiendo ciertas normas: • Planificar una arquitectura hardware y software, modular y escalable, que estructure los sistemas de monitorización y procesamiento de datos masivos. • Permitir diversas fuentes de información para el sistema, tanto internas al mismo como de entidades externas. • Permitir el acceso remoto a los datos obtenidos por las distintas fuentes. • Permitir el acceso homogéneo a información propia y de terceros. • Integrar en una cartografía información procedente de fuentes heterogéneas. • Realizar el procesamiento de la información de forma eficiente en cuanto a latencia de las respuestas. • Generar mapas temáticos relevantes a partir del procesamiento de la información, que proporcionen consciencia sobre la situación real. • Admitir sistemas de ayuda a la decisión en base a las situaciones detectadas. • Ser capaz de generar alarmas en los casos necesarios. • Producir aplicaciones que ejemplifiquen la utilización de la arquitectura y la validen. Resultados Las principales contribuciones de la tesis se pueden resumir de la siguiente manera: • El diseño de estructuras arquitectónicas modulares sobre las cuales poder crear aplicaciones ITS, usando diversas fuentes y consumidores de información, basada en un conjunto de equipos físicos y unidades que cumplen los requisitos necesarios para llevar a cabo las distintas tareas del sistema. • La implementación de módulos software reutilizables, basados en el paradigma de orientación a objetos, capaces de la gestión de información masiva y georreferenciada. La arquitectura software está basada en capas con interfaces definidas para la comunicación entre las mismas, de forma que permite cambiar la implementación de cada una, así como el desarrollo incremental del sistema completo • La implementación de varios sistemas ITS que utilizan y explotan los beneficios de las partes antes comentadas. Estos sistemas validan experimentalmente la arquitectura. / Objectives The general objective of the doctoral thesis “Una Arquitectura para la Gestión de Información Georreferenciada con Integración de Datos Masivos: Aplicaciones ITS” is to suggest a frame architecture to create whole ITS Systems (Intelligent Transport System) that manage massive and geographically referenced information. The idea of whole systems is because they aggregate all the entities involved, both the data sources and processing manager or user applications. In this way, each specific system will adapt the proposed hardware and software modules just as it particular needs. Based on posed problems, the following objectives are proposed: 1. Develop a tool capable of processing geographically referenced information from several data sources. The tool must achieve the necessary conversions to localize the information in a suitable reference system and allow the graphic visualization of the results. 2. Describe an architecture which facilitates the efficient management of massive information, making use of appropriate technologies to analyze huge volume of data with a reasonable resources cost. 3. Supply usual components for ITS applications, by way of reusable and scalable hardware and software elements, with the aim of simplify the development of those applications. 4. Offer an integral tool that join different ITS applications in one hardware and software thinking to show the benefits of the proposed architecture use. Methodology The thesis has followed these methods to achieve the previous objectives: • Plan hardware and software architecture, modular and scalable, that organize the monitoring and processing systems. • Permit several data sources for the system, as many internal as external. • Permit remote access to data from various sources. • Permit homogeneous access to own information and from third parties. • Integrate the information into cartography. • Make the information processing in an efficiently way as regards responses latency. • Generate relevant thematic maps from the information processing to obtain situation awareness. • Admit decision support system based on the detected situations. • Be able to generating alarms if necessary. • Build applications to validate the proponed architecture. Results The main contributions of the thesis are summarized below: • The design of modular architectural structures to create ITS applications using several data sources and data consumers. These structures are based on a set of physical and virtual equipments that meet the necessary requirements for all the tasks of the systems. • The implementation of reused software modules, using the object oriented paradigm, capable of managing the massive and geographically referenced information. The software architecture is based on layers with defined interfaces for the communications between themselves. It allows changing the implementation of each layer as well as the incremental development of whole system. • The implementation of several ITS systems that use and take advantage of the benefits of the previous items. These systems validate experimentally the proposed architecture.
|
490 |
Programa “docente 2.0” para el desarrollo de las competencias digitales de los docentes, Chiclayo - PerúBriceño Guerrero, Dora Consuelo January 2016 (has links)
Actualmente, uno de los desafíos de la educación es preparar a personas para que sean capaces de participar plenamente en una sociedad de la información en la que el conocimiento es el punto de partida para lograr el desarrollo social y económico; es por ello, que se aplicó el programa Docente 2.0, el cual fue diseñado a través de la incorporación de las diferentes herramientas de la web 2.0 aplicadas al proceso de enseñanza, con el fin de determinar su influencia en el desarrollo del nivel de competencias digitales de los docentes. Se planteó una hipótesis cuya corroboración se efectuó aplicando un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi - experimental. Para diagnosticar el nivel de competencias digitales de los docentes antes de la aplicación del programa, se propuso un pretest, cuyos resultados fueron procesados a través del programa SPSS. A partir de los resultados obtenidos se diseñó el programa Docente 2.0 el cual incorpora herramientas de la web 2.0. Terminado de aplicar el programa se volvió a evaluar a los docentes con el fin de conocer su influencia en el nivel de competencia digital, cuyos resultados fueron significativos, puesto que, la prueba t con un alpha de 0,05 (nos ofrece el nivel de significación 1 – 0,05 = 0,95 = 95%) y vemos como la diferencia entre las medias es de -1.52500 y que el límite aceptable está comprendido entre los valores -1.80167 y -1.24833. La diferencia se encuentra dentro de ese intervalo, por tanto asumimos que las medias son diferentes. / Tesis
|
Page generated in 0.1491 seconds