Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
411 |
Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de LimaRetamoso Murguía, Sandy Mariella 28 June 2016 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la percepción de los estudiantes del primer ciclo
de Estudios Generales Ciencias, de una universidad privada de Lima, acerca de la
influencia del enfoque Flipped Learning en el aprendizaje del curso “Fundamentos de
Computación en Ingeniería”.
Para llevar a cabo esta investigación, se planificó la aplicación de tres sesiones de
aprendizaje bajo el enfoque Flipped Learning, en las cuáles el docente debía preparar
recursos y actividades variados en función al tema seleccionado y, además, ejercer un rol
de guía y orientador; todo ello, con el fin de conocer y analizar qué recursos, actividades y
aspectos del rol del docente, contribuyen a desarrollar aprendizajes desde la visión de los
estudiantes.
La metodología sigue un enfoque mixto, para el recojo de información se emplearon tres
técnicas: observación, encuestas y focus group, a fin de conocer la percepción de los
alumnos desde diferentes ángulos. El nivel de investigación es exploratorio – descriptivo.
Los resultados de la investigación muestran que los alumnos perciben positivamente el
enfoque Flipped Learning, debido a que consideran que influye de manera efectiva en su
aprendizaje. También identifican al video como el recurso tecnológico más importante
para la comprensión de los contenidos, y la resolución de ejercicios, junto al trabajo
grupal, como las actividades idóneas para aplicar la teoría y profundizar el contenido.
Finalmente, valoran el rol del docente dentro de este enfoque, pues muestra apertura para
esclarecer dudas y profundiza el tema con información relevante durante la clase
presencial, influyendo en el logro de su aprendizaje. / Tesis
|
412 |
Las competencias tecnológicas básicas de los docentes de aula de innovación pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, desde su propia perspectivaPalomino Flores, Víctor Jesús 06 June 2016 (has links)
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio
de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones
internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto
tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la
realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de
determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de
innovación pedagógica de las instituciones educativas del ámbito de la Unidad de Gestión
Educativa Arequipa Sur, desde su propia perspectiva.
Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un
cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de
consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un
total de 55 items distribuidos en seis dimensiones.
Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes
encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de
conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y
actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel
avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software
educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia,
respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se
ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones
anteriormente mencionadas. / It presented today in Peru, a reduction in the student/computer ratio average of 71 in 2000 to 7
in 2015, to this is the rise of international organizations offering teaching competencies for
this century in the technological aspect adds. This context of new scenarios and teacher
performance motivated the present experimental no descriptive quantitative study, in order to
determine the level of basic technological competencies in sixty classroom teachers
pedagogical innovation of educational institutions in the field of Unidad de Gestión Educativa
Local Arequipa Sur, from their own perspective.
Methodologically the survey technique based on a questionnaire previously validated by
expert judgment and subjected to the test of internal consistency of Cronbach's alpha (0.981)
was used. In addition the instrument considered a total of 55 items in six dimensions.
Among the results highlighted a 43,33; 48,33 and 50,00% of teachers surveyed are located in
the advanced level corresponding to the dimensions of knowledge of basic technology, work
with basic computer applications and Internet activities respectively. However the frequency
at this advanced level is reduced to 28,33; 41,67 and 23,33% of teachers in the management
of educational software, multimedia applications activity and management of multimedia
presentations respectively. The latter results in 41,67; 36,67 and 51,67% of the teachers are
located in the basic level of technological competencies to the aforementioned dimensions. / Tesis
|
413 |
Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015Gutiérrez Ortiz, Ana Alejandra 02 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia
de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante
estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los
factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo
de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el
actual proceso.
Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la
universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e
innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la
transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo
3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores
relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un
modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados.
Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de
objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los
usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales
(Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para
el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una
base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de
Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el
grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso
particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el
proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas
institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y
fortalecimiento de estos procesos en el INDDA.
Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de
transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron
el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y
“Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se
realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales,
siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de
producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del
producto. / Tesis
|
414 |
Propuesta de plan de teletrabajo para entidades públicas en la ciudad de LimaRamírez García, Alan Alberto 23 September 2014 (has links)
En primer lugar, la Introducción presenta el contexto en el que se enmarca el presente trabajo, así como los alcances y los objetivos propuestos para su desarrollo.
Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Capítulo 1 se presentan y describen conceptos esenciales para el mejor entendimiento del análisis de problemas y objetivos, de la propuesta de modelo de teletrabajo y del Plan basado en éste. Entre los conceptos desarrollados se encuentran el Teletrabajo (que incluye un benchmark internacional), la productividad y la competitividad, el gobierno electrónico, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo del país, y los servicios de banda ancha demandados por el Estado. El tratamiento de los conceptos es acompañado con información estadística y soporte normativo considerados útiles en este capítulo.
A continuación, en el Capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la problemática (árbol causas-efectos) de las instituciones públicas ubicadas en la ciudad de Lima en el contexto del intenso tráfico vehicular reportado a diario en la mayor parte de la ciudad y la consecuente ineficiencia en pérdida de horas-hombre y del gasto en transporte, identificando el problema central y su efecto final, insumos imprescindibles para el análisis siguiente: el de objetivos (árbol medios-fines). Como parte del diagnóstico, se presentan los resultados de una encuesta realizada a empleados públicos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) de la ciudad de Lima, en la cual se llega a estimar la gravedad del problema diagnosticado: en cada día laboral el 25% de sus empleados se desplazan durante 145 minutos y gastan S/. 9, en promedio, en estas actividades.
Como aportes propios, en el Capítulo 3 se plantea y describe el nuevo modelo de teletrabajo para entidades del Estado, el cual consiste en la distribución de telecentros o “centros de teletrabajo” para empleados públicos ubicados en otras entidades públicas o privadas, describiendo la funcionalidad de sus elementos y los requerimientos administrativos y técnicos para su despliegue; y finalmente, en el Capítulo 4, se propone un Plan de Teletrabajo para Entidades Públicas en la Ciudad de Lima, expresado mediante un objetivo general, objetivos específicos y acciones a conseguirse por parte de la administración pública del país, identificando a las instituciones públicas cuyas funciones son idóneas para la participación y ejecución del Plan a proponerse.
Para terminar, se sintetizan las conclusiones de la tesis presentada y recomendaciones a implementarse como continuación a la propuesta de modelo de teletrabajo y Plan de implementación para la consecución de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos y servicios del Estado y del bienestar social resultante. / Tesis
|
415 |
Uso didáctico de las herramientas web 2.0 por docentes del área de comunicaciónRuiz Cano, Danitza, Tello Rodríguez, Oscar Walter 04 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio fue conocer el uso didáctico de las herramientas de la
Web 2.0 por los docentes del área de Comunicación de educación secundaria de
la Red Educativa Nº 03 de la UGEL Tacna. Las subvariables seleccionadas fueron
herramientas para la comunicación; creación y publicación de contenidos y
gestión del conocimiento. Esta investigación corresponde a un enfoque
metodológico cuantitativo y a un diseño no-experimental descriptivo del tipo
encuesta. Los resultados indican que la mayoría de docentes de la muestra no
utiliza las herramientas de la Web 2.0 en sus estrategias de enseñanza, por lo
que se deduce que aún utilizan metodologías didácticas de corte tradicional. Se
identifica también que las herramientas más utilizadas, aunque no con fines
didácticos, fueron la red social Facebook y la herramienta de creación y
publicación de contenidos Youtube. Los resultados hacen aconsejable formar
docentes que acrediten el / The purpose of this study was to know the didactic use of Web 2.0 tools for
teachers in subject of Communication for Secondary Education in Nº 03 net
UGEL Tacna. The selected subvariables were communication, creation and
publication of contents and knowledge management. This research corresponds to
a quantitative methodological approaching and non-experimental descriptive type
survey design. The results indicate that the majority of teachers in the sample
does not use Web 2.0 tools in teaching strategies, so it follows that they still use
traditional court teaching methods. It also identifies that the tools used, but not for
teaching purposes, were the social network Facebook and tool creation and
publication of contents Youtube. There is identified also that the most used tools,
though not with didactic ends, were the social network Facebook and the tool of
creation and publication of contents Youtube. The results suggest forming
teachers who accredit the use and domain of strategies based on the tools of the
Web 2.0. / Tesis
|
416 |
Planificación, textualización y revisión de la redacción académica de estudiantes universitarios de los primeros ciclos en un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por la herramienta QuipLucich Osorio, Percy 03 December 2018 (has links)
La presencia de nuevos recursos virtuales creados para el aprendizaje ha abierto
una interesante gama de posibilidades de interacción de las tecnologías de la información y
del conocimiento (TIC) en entornos de enseñanza superior. Uno de estos nuevos recursos
lo constituye el aplicativo web llamado Quip, el cual sirve para elaborar textos y
presentaciones a través de una plataforma virtual. La presente investigación se realizó a
partir de la necesidad de conocer la verdadera relación existente entre el aprendizaje
colaborativo puesto de manifiesto en un aplicativo virtual y el desarrollo de la escritura
formal en estudiantes universitarios de los primeros ciclos. Para ello, se planificó una
investigación empírica con metodología cuantitativa en la que se realizó un estudio, luego
de dos años de emplear el aplicativo Quip en cursos relacionados con la redacción de
textos formales. Con el análisis de los datos obtenidos, se pudo corroborar que sí existe
una relación positiva entre el trabajo colaborativo a través del aplicativo Quip y la
redacción de textos en la universidad. Para ello, se utilizaron pruebas estadísticas
conocidas como Test de chi–cuadrado (χ2) de Pearson, y el Test exacto de Fisher. Como se
pudo comprobar en la presente investigación, las TIC generan un espacio adecuado para el
desarrollo de dos componentes fundamentales del trabajo colaborativo: la interdependencia
positiva y la responsabilidad individual y grupal. Asimismo, se ha podido comprobar que
estas variables que potencian la redacción en sus tres etapas: planificación, textualización y
revisión. / Tesis
|
417 |
Uso de recursos educativos abiertos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima MetropolitanaHerrera Chuquillanqui, Angie Nancy 25 April 2016 (has links)
A lo largo de los años, el uso de la tecnología se ha convertido en un
recurso importante en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza
del idioma inglés. Además, debido al crecimiento y avance tecnológico, Internet
ha logrado ser una herramienta importante en los centros de idiomas; por eso,
el uso este recurso se ha convertido en un factor importante para el aprendizaje
de idiomas.
En ese sentido, nuestro problema de investigación busca estudiar: ¿De
qué manera se usan los recursos en el desarrollo de las habilidades
comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio de un
centro de idiomas de Lima Metropolitana? para responder a esta interrogante,
se plantea como objetivo general: identificar de qué manera se usan los
Recursos Educativos Abiertos en el desarrollo de las habilidades en la
enseñanza del inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima
Metropolitana. Por ello, nos interesa describir cómo se usan los Recursos
Educativos Abiertos para el desarrollo de la habilidad de comprensión oral y
escrita en la enseñanza del inglés; y cómo se usan los Recursos Educativos
Abiertos para el desarrollo de las habilidades de producción oral y escrita en la
enseñanza del idioma inglés.
Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, de nivel
descriptivo simple. Se utilizó como técnicas de recogida de información el focus
group y la observación de clases. La población estuvo constituida por alumnos
y docentes del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima y se aplicó muestreo no probabilístico intencional para seleccionar a docentes y alumnos.
Se realizó el análisis considerando las respuestas de parte de los docentes y
los alumnos en el focus group. Por otro lado, se realizaron las observaciones de
las sesiones de aprendizaje, de las cuales se recogió información valiosa para
contrastarla con las respuestas dadas por los alumnos y por los mismos
docentes en los focus group.
Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estos
recursos incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades
comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión
auditiva (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video reales, en los
cuales se logra escuchar a nativos hablar el idioma inglés. / Tesis
|
418 |
Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitariosPinares Vidal, Mayra Lucia 12 November 2018 (has links)
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo,
suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o
virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona
la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación
tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el
empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148
estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de
investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e
Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos
instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado
(adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de
Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación
han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que
presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de
los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información.
Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso,
ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las
experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas
responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y
elaborar tareas académicas. / In educational context, the use of Information and Communication Technologies (ICT)
usually associates with some learning strategies and forms of on-line or virtual
instruction. In this context, the latent problem is to clarify and to analyze the way in that
it influences or the technological utility is influenced by cognitive resources such as
self-efficacy. The objective of this research is to identify the relationship between
Computer self-efficacy and the use of ICT in activities at university. In order to do this,
148 students from a private university in Lima participated in this study, whose colleges
(Education, Management and Industrial Engineering) have ICT and information
analysis’ researching approaches. Statistical analysis was based on two media
instruments: “Computer Self-efficacy Inventory” and “The survey on the use of
technologies for academic activities”. The results demonstrate that, certainly, the
correlation between self-efficacy and the use of ICT exists and is at medium rank
(r=.36; p<.05) as well as, in many dimensions of the study’s concepts. Also, some
aspects considered and relevant correlated to use and self-efficacy were satisfaction in
the use of ICT, services and accounts, cycle and ICT resources management. It can be
explained to the ICT use experiences and the developing skills in the use of these tools,
which respond to the ability to use these to organize and do academic tasks. / Tesis
|
419 |
Desarrollo de competencias en el uso de las tablets en niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de SurcoZavaleta Mejía, Laura Paola 23 February 2017 (has links)
En el presente siglo XXI se han generado diversos cambios que han implicado una
adaptación rápida del ser humano. Niños, jóvenes y adultos responden a estos
cambios de manera positiva o negativa, rápida o lenta, con resistencia o no, pero no
se puede negar que estos cada vez tienen mayor arraigo en la vida de cada uno y en
la interacción social entre unos y otros. Las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) son un ejemplo de ello, desde que aparecieron fueron
consiguiendo mayor ascendencia en la sociedad, logrando así ocupar un lugar
significativo en el desarrollo de las personas. / Tesis
|
420 |
Las TIC en el nivel inicial : implementación de Sheppard's software en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Santiago de Surco - LimaValega Sakata, Francesca 17 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir en qué medida la implementación de Sheppard’s Software facilita la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los estudiantes de 4 y 5 años de edad. Para lo cual se ha elaborado un marco teórico sobre las nociones matemáticas básicas, el uso de las TIC en la educación y para finalizar los software educativos, su implementación en la escuela, su relación con la nociones matemáticas, las características de Sheppard’s Software y los beneficios de aprender matemáticas usando dicho software.
Se aplicó el software educativo: Sheppard’s Software para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permitieran evidenciar que dicho software facilitaba la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los niños de 4 y 5 años de edad.
La investigación realizada se basó en evaluar durante cuatro semanas la adquisición de las nociones matemáticas seleccionadas por parte de dos grupos: de control y uno de intervención, conformados por 14 niños de 4 y 5 años. Para ello se realizó una primera evaluación (Prueba de Inicio) en la semana 1, que permitió conocer la situación inicial en la que se encontraban los niños y niñas en relación a las nociones matemáticas, y una última evaluación (Prueba final) en la semana 4, que permitió conocer los avances y alcances de los niños en relación a las nociones matemáticas. A todos los niños de ambos grupos se les aplicó las mismas pruebas pero solo el grupo experimental utilizaba el software educativo. Sheppard’s Software Al finalizar las cuatro semanas del uso del software educativo “Sheppard?s Software”, el grupo experimental que utilizó dicho recurso, logró satisfactoriamente mayor cantidad de indicadores que el grupo control, que trabajó con fichas de aplicación.
Con lo cual se refuerza la idea de que la aplicación del software educativo “Sheppard?s Software” influye en la adquisición de nociones matemáticas y por lo tanto, su uso favorece y complementa el uso de métodos convencionales (fichas de aplicación). / Tesis
|
Page generated in 0.4358 seconds