Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
371 |
Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritalesMuñoz Lache, Omar January 2013 (has links)
Magíster en Educación / La presente investigación se desarrolla en el campo educativo, específicamente en los
procesos curriculares que orientan las relaciones entre el conocimiento escolar y las
prácticas pedagógicas propias de los docentes al interior del aula de clase. El contexto de
la investigación es el Colegio Distrital “Antonio Baraya” (CAB) de la Localidad 18
“Rafael Uribe Uribe” en Bogotá, Colombia. Y en particular el objeto de estudio se refiere
al abordaje de la Educación en Tecnología para la formación y desarrollo del Pensamiento
Tecnológico como una necesidad inaplazable en la formación de los sujetos
contemporáneos. En este sentido, la Tecnología es problematizada en el marco de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, se indaga por cómo se enseña, qué se enseña, para
qué se enseña, buscando develar esas construcciones conceptuales que tienen los docentes
y directivos docentes que asumen estos proyectos. Seguidamente se define que en este
proceso educativo de la Tecnología se desarrolla el pensamiento tecnológico, con el fin de
construir como resultado de esta investigación una propuesta curricular para el desarrollo
de dicho pensamiento en el proyecto de la Educación Media Especializada (EME) que
tiene como eje “El pensamiento tecnológico para el desarrollo ambiental” en el CAB.
En cuanto a las etapas, la investigación indagó inicialmente por las concepciones de los
docentes y directivos docentes sobre Tecnología, educación en Tecnología, pensamiento
tecnológico y prácticas pedagógicas; utilizando como estrategia el grupo focal de
discusión. La información obtenida se cruzó con la proveniente de la revisión de la fuente
documental (PEI y propuesta de la EME), los referentes teóricos y otros documentos como
las actas de reuniones de área y los cuadernos de los estudiantes. Este corpus de
información permitió establecer la pertinencia de la investigación y validar los constructos
realizados por los profesores, los que se convertirían en insumos para la elaboración de la
propuesta, lo cual le da el ámbito de legitimidad desde la discusión y construcción
colectivas.
Como resultado de esta investigación se presenta una propuesta curricular organizada que
articula las concepciones de Tecnología y pensamiento tecnológico en el desarrollo de un
plan de estudios y malla curricular, centrados en un enfoque de currículo como histórico –
cultural, que establece como principios la interdisciplinariedad y la transversalidad
|
372 |
Análisis del usos de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de Chile : caso del colegio Santo Tomàs de la comuna de ÑuñoaFabres Barahona, Juan Carlos, Libuy Mena, Daniel, Tapia Grandón, Pamela January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son elementos que pueden ayudar en la vida de las personas en distintos aspectos, y han tomado alto protagonismo en Chile y el Mundo. Un aspecto fundamental para cualquier persona, es la educación recibida, y en el que se centró la presente tesis es la educación que proporcionan los colegios en Chile, y como éstos utilizan las TICs como un apoyo en la formación de sus alumnos.
Los puntos principales en los cuáles se basó esta investigación fueron el conocimiento actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación enfocadas en la educación a través de investigación literaria y bibliográfica de diversos artículos enfocados en el tema; en el desarrollo que han tenido a nivel mundial y nacional; y finalmente en el impacto de éstas en el caso particular de un Colegio de la comuna de Ñuñoa a través de una investigación cualitativa que entregó datos con los cuales se han podido contestar a la hipótesis planteadas, siendo la principal que “Los colegios aplican las TICs en sus procesos de enseñanza”.
De la investigación se pudo llegar a la conclusión que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los colegios existe, pero que no está siendo utilizada aprovechando todas sus potencialidades, ya que hay mucho desconocimiento por parte de los colegios (considerando las TICs como el simple hecho de tener computadores, página Web e internet en el establecimiento), y poco incentivo de uso por parte del ministerio de Educación.
Finalmente, se entregan recomendaciones sobre lo puntos a mejorar, y cuáles podrían ser los caminos a seguir, para que las TICs educacionales sean un elemento activo dentro de los Colegios.
|
373 |
Didactics : innovando en la educaciónLabarca R., Nelson, Mansilla A., Jorge 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en
Administración / No autorizada por los autores para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Labarca R., Nelson [Parte I], Mansilla A., Jorge [Parte II] / Hoy en Chile, durante más de 50 años, después de una serie de profundas crisis sociales, el
quehacer extraescolar ha venido ocupando un segundo lugar en la agenda, reducido a un
“complemento” del proceso educativo formal. De esta manera, la oferta de educación
extraescolar no-formal se limita a academias poco relevantes, con objetivos de muy corto
plazo, alcance limitado, con temáticas poco variadas, principalmente como actividades
deportivas y recreativas, y no aportan en el desarrollo de aquellas destrezas, capacidades y
aptitudes del ser humano que le permiten adoptar conductas para desenvolverse
eficazmente en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, en otras palabras, las
competencias y habilidades sociales. Esto se debe, principalmente, a que el paradigma
educacional chileno considera un proceso de simple instrucción, por medio de la
memorización y aprendizaje de conceptos, descuidando completamente aquellos ámbitos
realmente requeridos para que los futuros emprendedores, hombres y mujeres del mañana,
tengan la capacidad creativa y las habilidades técnicas y sociales para construir y contribuir
en soluciones globales a las problemáticas sociales de nuestro país.
Así nace DIDACTICS, una organización que viene a romper el paradigma educativo, que
plantea la realización de cursos, en formato de actividades extraescolares, por medio de
proyectos basados en tecnologías de información, comunicación y automatización, en un
ambiente de respeto e igualdad, guiados por profesionales facilitadores apasionados por la
educación, implementando una dinámica que considera técnicas para el desarrollo de la
creatividad y capacidades emprendedoras, a lo que se agrega un factor innovador, que es la
integración de nociones de mejores prácticas de excelencia del mundo laboral, que hoy son
principalmente del dominio de las empresas consultoras.
DIDACTICS centra su desarrollo inicial en la ciudad de Antofagasta, donde se espera tener
acceso a la demanda escolar, compuesta por niños, niñas y jóvenes, entre 5to básico y 2do
medio, en colegios de dependencia particular privada y particular subvencionada, lo que
conforman el principal driver de crecimiento de DIDACTICS. De esta manera, considerando
la participación de cada niño, niña y joven en un mix de servicios, con un crecimiento de 2
colegios al año en los 3 primeros años, e intensificando sus servicios sistemáticamente; se
espera un valor presente neto de $40MM de pesos, en un horizonte de 5 años, con un
retorno de la inversión al 4to periodo, y una tasa interna de retorno de 25%.
La ventaja competitiva de DIDACTICS, respecto al resto de la oferta extraescolar, radica en
la experiencia del grupo gestor, que cuenta con más de 14 años de experiencia en el
desarrollo, integración, aplicación, entrenamiento y capacitación en herramientas de
tecnologías computacionales, en proyectos de pequeña, mediana y gran envergadura, para
el mejoramiento de procesos administrativos, operativos y en apoyo al proceso pedagógico.
Esto le permite articular los aspectos fundamentales de la propuesta de valor, para entregar
un servicio educativo innovador y de calidad.
El modelo de negocios de DIDACTICS considera canales de comunicación, distribución y
ventas modernos, centrados en su sitio web corporativo, uso intensivo de las redes sociales,
comunidades de clientes, grupos de interés y la realización de actividades cotidianas y de
marketing, principalmente en espacios abiertos al público, para sensibilizar al grupo objetivo
(principalmente familias) y comunicar la propuesta de valor. Las actividades más importantes
son aquellas que permiten la estructuración y confección de cursos, generando, aplicando y
adaptando metodologías de enseñanza-aprendizaje, articulando el uso efectivo de las
tecnologías. Los recursos que hacen posible la entrega de la propuesta de valor de
DIDACTICS son, principalmente, recursos TIC, como robótica y electrónica didáctica y
software de licencia libre para el desarrollo de video juegos, comics digital, diseño 3D, lógica
de programación, entre otros. Adicionalmente a esto, se considera el equipo de DIDACTICs,
compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales, con pasión y experiencia en la
educación, que tienen la convicción de que el plan de negocio de DIDACTICS conforma una
alternativa atractiva, y que se plantea como una propuesta innovadora, de gran relevancia en
el proceso educativo.
|
374 |
Conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de sangre de cordón umbilical en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” mayo-diciembre del 2017Reynoso Francia, Javier Alfonso January 2018 (has links)
La sangre de cordón umbilical (SCU) es una de las principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), empleadas en el tratamiento de neoplasias, ante ello es necesario determinar los conocimientos y actitudes de gestantes en relación a la donación de SCU en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen ubicado en Huancayo. La investigación se llevó a cabo en el periodo mayo -diciembre del 2017. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, la muestra incluyó a 359 gestantes. Encuentra que del total de gestantes 48% tenía entre 18-25 años de edad. Alrededor del 50% corresponden a madres primerizas, hallándose el 84% en el tercer trimestre de embarazo. Según el grado de instrucción 59% registró secundaria completa. En el análisis del grado de conocimientos, 89% de gestantes mostró un nivel “Inadecuado”, mientras en actitudes, el 80% mostraban una actitud “A favor” de la donación de SCU. Para el estadístico chi cuadrado se obtuvo un p valor de 0.003, que indica relación entre conocimientos y actitudes con significancia estadística. Se demuestra asociación entre nivel de conocimientos y actitudes de las gestantes frente a la donación de SCU. Además, destaca la buena predisposición a donar guiadas por motivos altruistas, a pesar de un nivel inadecuado de conocimientos. Por último, el realizar actividades de difusión y promoción de la donación es importante para mejorar el nivel de conocimientos y vincular al personal de salud con los usuarios, destacando el tecnólogo médico que participa en los diferentes niveles de la cadena transfusional. / Tesis
|
375 |
Factores que producen la fuga de información en las empresas del EcuadorBarriga Díaz, Ronald Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Señala el papel de la tecnología actual la cua permite procesar más rápido información y mayor dependencia de ella las personas no le dan el valor monetario respectivo de su datos, cuanto sería capaz de pagar un cliente por recuperar datos privados, cuanto una empresa privada gastaría en su seguridad, el costo de inversión más el costo de recuperación serán uno de los temas a tratar en la presente tesis.
Analiza los factores relacionados al beneficio percibido, la compatibilidad y complejidad de adopción, los factores organizacionales, los factores políticos y de infraestructura, la influencia del mercado y la industria y los factores relacionados a la seguridad por parte de las Pymes en el Ecuador. Muestra la metodología empleada, en la cual se explica que el estudio corresponde a una investigación de tipo correlacional y explicativa por cuanto se analiza la relación e interacción entre las variables para explicar los factores que producen la fuga de información por parte de las Pymes. El levantamiento de la información fue a través de encuestas aplicadas al propietario, gerente general, gerente de ventas/marketing o al gerente de sistemas de las pymes por ser personas involucradas en la toma de decisión respecto a la seguridad. Se toma en consideración únicamente a las Pymes de la ciudad de Guayaquil, por ser la ciudad con la mayor concentración de Pymes y debido a que su condición de puerto marítimo la ha convertido en la principal ciudad del Ecuador en cuanto a comercio y desarrollo empresarial. / Tesis
|
376 |
Efecto combinado de la luz UV-C y envases activos estafa antimicrobianos naturales sobre hojas de rúcula "Baby" (Eruca sativa)Luna Inca, Ruth Isabel January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos mínimamente procesadas en fresco, existiendo una real necesidad de encontrar alternativas de conservación que eviten el uso de antimicrobianos sintéticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de envases activos con distintas concentraciones de antimicrobianos naturales (citral y carvacrol) y posteriormente, combinar la luz UV-C (10 kJm-2) utilizada como pretratamiento, con los envases activos seleccionados, sobre rúcula “baby” (Eruca sativa). La concentración atmosférica al interior de las bolsas (CO2 y O2) no se vio afectada por las dosis de citral (Ci: 100, 150 y 350 μL) ni de carvacrol (Ca: 75, 100 y 150 μL) evaluadas. El efecto antimicrobiano del citral fue positivo sólo en los 3 primeros días de conservación; mientras que la mayor inhibición microbiológica se logró con el tratamiento 75 Ca. El color de la rúcula en los envases activos no presentó variación entre tratamientos con el tiempo; sin embargo, el testigo BP tendió a mostrar hojas más claras. El contenido fenólico y la capacidad antioxidante no fue afectado por el citral; mientras que los tratamientos 75 y 100 Ca presentaron un mayor contenido fenólico y capacidad antioxidante respecto del control. El último ensayo combinó UV-C con los envases activos con las dosis seleccionadas de antimicrobianos (150 Ci; 75 Ca; mezcla 150 Ci + 75 Ca). La concentración de O2 disminuyó rápidamente y visualmente las hojas no fueron afectadas. La aplicación de UV-C con la mezcla de antimicrobianos resultó ser más efectiva para reducir microorganismos aerobios mesófilos, enterobacterias y psicrótrofos. El contenido de fenoles y la vitamina C no se vieron afectados por los tratamientos, a diferencia de la capacidad antioxidante que disminuyó. Los envases activos con antimicrobianos naturales y el UV-C, podrían aportar como una técnica de métodos combinados innovadora para retrasar el crecimiento microbiano, manteniendo el color verde en ensaladas de rúcula “baby” / In recent years, the demand for minimally processed fresh products has increased and there is a real need to find preservation alternatives that avoid the use of synthetic antimicrobials. The aim of this study was to evaluate the effect of active packaging with different concentrations of natural antimicrobials (citral and carvacrol) and then to combine the UV-C light (10 kJ m-2) used as pre-treatment, with the selected active packages on baby arugula (Eruca sativa). The atmospheric concentration inside the bags (CO2 and O2) was not affected by the evaluated doses of citral (Ci: 100, 150 and 350 μL) or carvacrol (Ca: 75, 100 and 150 μL). The antimicrobial effect of citral was positive only in the first 3 days of storage, while most microbiological inhibition was achieved with 75 Ca treatment. The color of arugula in active packaging showed no variation between treatments over time, but the control (BP) tended to show clear leaves. The phenolic content and antioxidant activity were not affected by citral, while the 75 and 100 Ca treatments had a higher phenolic content and antioxidant capacity compared to the control. The last test combined UV-C with active packaging with selected antimicrobial doses (150 Ci; 75 Ca; mix 75 150 Ci + Ca). The O2 concentration decreased rapidly and visually the leaves were not affected. The application of UV-C with the mixture of antimicrobials was more effective in reducing aerobic mesophilic and psychrotrophic microorganisms and enterobacteria. The content of phenols and vitamin C were not affected by the treatments, unlike antioxidant activity which decreased. Active packaging with natural antimicrobials and UV-C could contribute as an innovative technique of combined methods to retard microbial growth, maintaining the green color of baby arugula salads.
|
377 |
Modelo e2D criterios y estratégias para el diseño y desarrollo de programas formativos online en instituciones de educación superiorCáceres Chomalí, Rodrigo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa / La Universidad de las Américas (UDLA) ha tenido un crecimiento exponencial en la
implementación de asignaturas online desde el año 2011, lo cual resultó en iniciativas
diversas aisladas para la implementación de dichos programas. UDLA tiene la necesidad de
implementar un modelo institucional para el diseño y desarrollo de programas online, con
una claridad de las características de cada modalidad, estrategias metodológicas online,
procesos y roles. Se establece que este escenario no es acotado a la UDLA y que se
presenta en entidades de educación superior que se caracterizan por estar en proceso de
virtualización, que contienen una diversidad de culturas académicas, y que declaran un
modelo educativo. La investigación estuvo enmarcada en el método de investigación
basada en diseño. Su propósito consistió en el desarrollo de un modelo institucional de
diseño y desarrollo de programas online que valore e integre la diversidad de culturas
académicas en entidades de educación superior. Lo que se formuló como un modelo de
diseño y desarrollo de programas online aplicable a nivel institucional en la UDLA, resultó
en un modelo genérico que permite mejorar los procesos formativos en instituciones de
educación superior mediante la integración de plataformas de gestión de aprendizaje: el
modelo e2D
|
378 |
Proyecto de enseñanza de smartphone al adulto mayor SEP² / Teaching of Smartphone seniorsSancarranco Crisanto, Mario Henry, Espejo Rázuri, Karina Yovana, Guimaraes Blanco, Jazmín 05 April 2019 (has links)
Nuestro emprendimiento presenta un estudio que examine la manera en que los adultos mayores integran las tecnologías de comunicación móvil a sus prácticas cotidianas. A partir del análisis de entrevistas y conversaciones situacionales, aplicadas a adultos mayores, hemos detectados factores que determinan el uso de estas tecnologías entre los participantes y llegamos a definir lo siguiente:
La principal ventaja es contar con comunicación y acceso a la información en todo momento y lugar.
Los adultos mayores sobre los 60 años, han incorporado estas tecnologías de comunicación móvil tardíamente en sus vidas. Después de haber crecido en una sociedad marcada por la lecto-escritura, este grupo etario ha debido adaptarse a un entorno mediático-tecnológico complejo, convergente, en red y móvil. Además, las dificultades surgidas a partir del deterioro físico y cognitivo propio de la edad, como de motricidad fina y de memoria, se acentúan por la inexistencia de dispositivos y aplicaciones móviles diseñados para responder a las características particulares de este grupo.
Lograr este objetivo es importante para el equipo ya que somos conscientes de que en el Perú actualmente la tasa de adultos mayores alcanza el 10.1% de la población peruana, es decir unas 3’250,000 personas, Por otro lado, el equipo también constató, mediante entrevistas a profundidad, que a las personas mayores no le es fácil manejar con destreza el Smartphone por inseguridad y miedos en la falta de instrucción apropiada, vinculada a la tecnología. / Our entrepreneurship presents a study that examines how older adults integrate mobile communication technologies into their daily practices. From the analysis of interviews and situational conversations, applied to older adults, we have detected factors that determine the use of these technologies among the participants and we come to define the following:
• The main advantage is having communication and access to information at any time and place.
Older adults over 60 have incorporated these mobile communication technologies later in their lives. After growing up in a society marked by reading and writing, this age group has had to adapt to a complex environment of media technology, convergent, network and mobile. In addition, the difficulties derived from the physical and cognitive deterioration of age, such as fine motor skills and memory, are accentuated by the lack of mobile devices and applications designed to respond to the particular characteristics of this group.
The achievement of this objective is important for the team, since we are aware that in Peru the rate of older adults now reaches 10.1% of the Peruvian population, that is, some 3,250,000 people. On the other hand, the team also verified, through in-depth interviews, that it is not easy for older people to manage their smartphone with skills due to insecurity and fears due to lack of adequate instruction related to technology. / Trabajo de investigación
|
379 |
Global Talks: Estrategia de mercado de LG en el Perú y el mundoSeo, Bo 24 May 2019 (has links)
La conferencia se enfocó en primer lugar en las características de la cultura coreana que permitieron el despegue económico del país y sus empresas, hoy conglomerados económicos de impacto mundial. En segundo lugar, en base a la ventaja competitiva de Corea como desarrolladores de tecnología, LG logró posicionarse como uno de las principales empresas innovadoras del mercado de tecnología. En tercer lugar, en el Perú, la estrategia de LG busca tropicalizar la tecnología coreana a los usos y costumbres de nuestra cultura.
|
380 |
Actitudes hacia las TIC por docentes que usan herramientas tecnológicas de un colegio privado de LimaZamora Rubatto, María Fernanda 28 November 2018 (has links)
La presente investigación está enmarcada dentro de la metodología cualitativa. Tiene como objetivo describir las actitudes que tiene un grupo de profesores de un colegio privado de la ciudad de Lima frente a la Tecnología de la Información y Comunicación como herramienta educativa. Para ello, se entrevistó a siete docentes que participaron de manera voluntaria. Los resultados de la investigación son: dos actitudes generales cada una de ellas está conformada por categorías que en conjunto conforman la actitud general. Cada categoría ha sido analizada según las tres características de la actitud. En primer lugar se encontró una actitud positiva entre los participantes en utilizar la tecnología durante el dictado de clases, este tema principal está conformado por tres categorías que lo conforman: motivación para los alumnos, captar la atención de los alumnos y uso de las TIC en el proceso. En segundo lugar se halló la actitud de buena disposición hacia las TIC para elaborar las diapositivas, este tema principal también está conformado por tres categorías que lo componen: Material guía para el dictado, integración de información adicional y gestión de tiempo.
This research is framed in the qualitative methodology. Its purpose is to describe the attitudes that a group of teachers of a private university in Lima, has toward language comprehension and production, facing the Information Technology and Communication as an educational tool. For that, seven teachers accepted voluntarily to be interviewed. The research results are: two general attitudes, each one of them is composed of categories that as a whole comprise the general attitude. Each category has been analyzed according to the three characteristics of the attitude. First, a positive attitude toward using the technology while teaching classes was found among the participants, this main theme is composed of three categories: student motivation, capturing the attention of the students, and the use of ICT in the process. Second, the good disposition toward ICT to prepare the slides was found, this main theme is also composed of three categories: teaching guide, integration of additional information, and time management. / Tesis
|
Page generated in 0.1131 seconds