• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Diseño e Implementación de Métricas e Indicadores para Apoyar la Gestión de la Participación en una Comunidad Virtual de Práctica

Muñoz Carcamo, Felipe Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El proyecto tiene por objetivo el diseño de métricas e indicadores que permitan hacer un seguimiento y control de la participación de los usuarios de una Comunidad Virtual de Práctica para apoyar la gestión de los administradores de la comunidad. Una empresa salmonera ha implementado una Comunidad Virtual de Práctica para poder reunir a los trabajadores sin importar las distancias geográficas que los separan y compartir conocimientos y experiencias. La comunidad en estudio tiene por objetivo servir como plataforma para el surgimiento de proyectos de innovación con enfoque en la producción, por medio del aporte e interacción de todos sus miembros. Los administradores de la comunidad han expresado que el uso de la plataforma ha resultado en mejoras para la empresa. Sin embargo, aún falta explotar todo el potencial que tiene, ya que uno de los objetivos es que la totalidad de los miembros participen y en la actualidad, según los administradores, unos pocos usuarios concentran la mayor parte de las interacciones. Además de esto, no cuentan con herramientas objetivas para hacer gestión, sino que solo su apreciación personal. En consecuencia, se plantea como solución el desarrollo de métricas e indicadores que permitan conocer formal y objetivamente lo que ocurre dentro de la comunidad. Para diseñarla se utilizó la teoría de métricas e indicadores para conocer los niveles de participación en las secciones de la plataforma y mediante el Análisis de Redes Sociales se pudo conocer la evolución de la comunidad pero desde la teoría de grafos. Para la implementación se construyó un prototipo de Data Mart para almacenar las métricas diseñadas y se construyeron cubos OLAP para visualizarlas. Para presentar los indicadores se generaron reportes para ser consultados mediante el software JasperReports Server. Se evaluó cualitativamente la solución mediante una encuesta efectuada a tres administradores de la comunidad y los resultados obtenidos muestran que el proyecto fue exitoso, ya que el diseño permite conocer los niveles de participación y mediante esta información se puede mejorar la gestión en la comunidad. De esto se desprende que no basta con instaurar una comunidad, sino que se requiere de herramientas adicionales para apoyar la labor de los administradores y así puedan desarrollar estrategias que permitan cumplir los objetivos de estas comunidades.
352

Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora

Torres Acuña, William Jesús January 2003 (has links)
Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información asistida por computadora, de acuerdo al tiempo dedicado a su utilización. Los participantes fueron estudiantes universitarios, y los datos se obtuvieron utilizando una escala de bienestar subjetivo, otra de bienestar existencial, y dos escalas de autoeficacia, una referida a internet y otra correspondiente al uso de la computadora. Asimismo, una encuesta permitió detectar principalmente a los usuarios de alto y bajo nivel o intensidad de uso de internet. Los instrumentos se ajustan a las exigencias de la teoría clásica de las pruebas, y la representación del modelo del bienestar psicológico y su evaluación fue realizada mediante el AMOS, el cual se utilizó asimismo para realizar y evaluar las variaciones hipotetizadas. El análisis de los resultados enfatiza la integración de los hallazgos de Kraut, al igual que las observaciones de LaRose, juntamente con los planteamientos cognitivo sociales de Bandura, especialmente en lo referido a la autoeficacia. Se halló que el modelo sin covarianza de las variables observadas de bienestar subjetivo y bienestar existencial no permite señalar que los datos se adecuan al modelo, mientras que si se considera la modificación correspondiente a la covarianza señalada, entonces si se tiene un modelo de bienestar psicológico que permite evaluar los diferentes supuestos considerando los datos de las variables correspondientes al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la auto eficacia en internet y a la auto eficacia en computación. El planteamiento de la hipótesis general referida a variaciones significativas en el bienestar psicológico, de acuerdo al tiempo de uso de los recursos de internet y sus herramientas no se aceptó. Con respecto a las hipótesis específicas, referidas al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la autoeficacia en internet, y a la autoeficacia en computación, no se llegaron a aceptar que variaban en función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Estos hallazgos, que básicamente no concuerdan con lo hallado por Kraut et al. (1998), fueron discutidos en alguna de sus variantes, para finalmente contrastarlos con estudios recientes, tales como el de LaRose et al. (2001), Waestlund et al. (2001), y especialmente el trabajo de Kraut y su equipo de investigadores (2002). Para concluir, se señalaron las conclusiones y las sugerencias, destacándose la necesidad de mantener la presente línea de investigación, considerando variantes metodológicas, instrumentales y de perspectiva. / Tesis
353

Plan de negocio para brindar servicios de tecnología de la información y comunicaciones para la industria financiera

Montanares Contreras, Luis Enrique January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un Plan de Negocio para brindar Servicios de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en la industria Financiera, se define esta industria ya que es la que desarrolla la mayor inversión en Sistemas de TIC, el monto asciende a un 6,7% de su facturación en contraste con el resto de las industrias quienes invierten en promedio solo un 2,5%. Según la ABIF la Banca Nacional durante el año 2015 obtuvo utilidades de 1.297.374 $MM, desde esta información se puede inferir que destinó 86.940 $MM a inversiones y gastos en Servicios TIC, pero a pesar de los grandes volúmenes de recursos la Banca presenta altos niveles de insatisfacción respectos de los oferentes de dichos servicios. Esta situación genera una gran oportunidad para desarrollar un plan de negocio diferenciado que logre satisfacer las expectativas de los clientes. La metodología empleada corresponde a la aplicación de herramientas de administración que permiten evaluar la factibilidad de su ejecución, para iniciar el trabajo se desarrolla un análisis de mercado usando como herramienta las 5 Fuerzas de Porter, se analiza a continuación el actual modelo de negocio aplicado por los oferentes y se desarrolla un modelo diferenciado en base a metodología Canvas, a continuación se desarrolla un plan comercial, de operaciones, de personas y finalmente un completo plan financiero que permitió evaluar el plan de negocio puro y financiado. El plan de negocio fue evaluado a un horizonte de 5 años con una tasa de descuento del 12%, el resultado mostró que el VAN y la TIR del proyecto puro ascienden a $70.522.250 y 37%, en el caso del proyecto financiado en un 80% ascienden a $73.014.657 y 64% respectivamente, el monto de inversión inicial asciende a $68.744.536, de los cuales $60.141.536 corresponden a capital de trabajo para soportar 90 días de operación y $8.603.000 corresponden a inversiones en equipos, licencias computacionales y gastos de puesta en marcha. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el proyecto es viable financieramente y que es más rentable realizarlo de modo financiado, se puede concluir también que el elemento diferenciador radica en la capacidad de optimizar la infraestructura tecnológica permitiendo a los clientes ser más eficientes en sus operaciones y mejorar de este modo sus resultados financieros, la venta de equipamiento de TIC permitirá también ofrecer horas de Ingeniería y soporte experto durante su ciclo de vida, esta situación permitirá establecer relaciones de largo plazo. Frente a una posible puesta en marcha sería recomendable revisar anualmente la estrategia del negocio y efectuar los ajustes necesarios a fin de mantenerse alineado con los cambios tecnológicos, con las expectativas de los interesados y la creación de valor para los clientes.
354

Social Business

Buzeta Riquelme, Sebastián 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / Social Business es un emprendimiento que nace en Santiago de Chile, el cual se caracteriza por ser un servicio de asesoría empresarial flexible y adaptable a las necesidades que se tienen en torno a la gestión, control y medición de las interacciones dentro de las distintas redes sociales virtuales, en otras palabras, es un asesoramiento y análisis de la opinión pública presente en las redes sociales. El objetivo de Social Business es aportar al cliente información de valor para el desarrollo de su objetivo empresarial, detectando y utilizando influenciadores y estructuras sociales ya existentes para el desarrollo y alcance de las estrategias de la compañía. El enfoque del Social Business posibilita mejoras en cada uno de los departamentos o gerencias de la empresa, generando un involucramiento en todos los niveles, por cuanto, la ventaja competitiva no está solo en el acceso a la información, sino que lo relevante es la capacidad de analizarla y utilizarla en el momento adecuado, para la detección de oportunidades como también para el mejoramiento de procesos que pueden ser aquellos elementos que no son detectados al interior y que son “informados” por la opinión pública. El equipo de Social Business está formado por personas que además de ser profesionales de la Informática y Sociología son usuarios de las nuevas tecnologías, les apasiona su trabajo y se adaptan de manera fácil e integral a los requerimientos de los clientes. El presente documento, contiene un Plan de Marketing destinado a introducir a Social Business en el mercado, logrando identificar las oportunidades que se encuentran disponibles en la industria, identificando las fortalezas y debilidades del servicio, entre otros. Para lograr lo anterior, se ha realizado un detallado estudio recolectando información necesaria tales como las empresas participantes en el mercado, las características de éstas, el desarrollo de las características de Social Business requeridas por los clientes y los servicios actualmente ofrecidos por los actuales proveedores. Todo esto es considerado para tomar decisiones en cuanto a estrategias de entrada al mercado, estrategias de políticas de precio, estrategias comunicacionales con el fin de lograr una exitosa introducción en el mercado. Este plan de marketing está enfocado a la Región Metropolitana de Santiago, el cual es un mercado grande debido a la concentración de empresas con sede en la región y a la vez inmaduro en cuanto al tipo de servicio que Social Business provee, ya que por un lado los servicios entregados a las empresas hoy en día por los participantes del mercado son análisis cuantitativos y además la situación Politico / Económica del país hace que las empresas requieran alternativas completas pero a la vez más económicas que los estudios de mercado tradicionales.
355

Academia tecnológica musical

González Busch, Felipe Andre 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / La industria musical chilena se encuentra en franco declive. Luego de la abrupta caída de las ventas, producto de la piratería digital, no se ha logrado establecer una nueva forma de comercialización adecuada para la industria, llevando a los profesionales de ésta, a un claro deterioro de sus ingresos. Esto contrasta radicalmente con el alza sostenida en la cantidad demandada de clases particulares, que en muchas Comunas del país se ha experimentado, tanto en el área Artístico/Musical, como en el área Audio/Visual. Esta imperfección en el mercado, abre una brecha, la cual, genera una oportunidad de negocio al cruzar las necesidades de Capacitación y Entretención, con la disponibilidad de talento humano altamente capacitado en el área. Una Academia de Música, permite satisfacer estas necesidades, al aprovechar el insipiente interés que las nuevas tecnologías aplicadas al rubro generan. El número de participantes en la industria de Educación Extraescolar en chile es de 849 competidores, con ventas anuales de UF 2.336.381 para el año 2014, según fuentes de impuestos internos, de las cuales 99 corresponden a Academias o Escuelas de Música. Por su parte, el número de participantes en la industria de Educación a distancia en Chile es de 672 competidores, con ventas anuales de 1.736.427 UF según fuentes de Impuestos Internos. La estructura de mercado es del tipo “Competencia Monopolística”, es decir, existen muchos compradores y vendedores, pero estos últimos tienen la capacidad limitada de diferenciarse y cobrar precios diferenciados. Además, se puede deducir que la demanda por servicios tiene un comportamiento elástico, siendo sensible a los cambios de precios por parte de los ofertantes y, además, existen bajas barreras de entrada y salida del mercado.
356

Impacto del sistema ERP Madan XL en la gestión financiera de la Empresa Inversiones CH Computer /

Narro Vargas, Guillermo Eduardo, Narro Vargas, Guillermo Eduardo January 2016 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El tema central de este trabajo es la identificación de diferentes factores que contribuyen al éxito o fracaso de implementar Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) en la Pyme Inversiones CH Computer ubicado en la calle Francisco Cabrera N°274. Se revisaron algunos de los fundamentos teóricos más relevantes sobre estos sistemas y su relación con la cultura organizacional; se describen los procesos de post-implementación de un sistema ERP en la mencionada empresa y se evalúa su contribución en la gestión a partir de los beneficios percibidos por los miembros de la organización y evaluación financiera. Los instrumentos aplicados para la presente investigación fueron una entrevista realizada al gerente de la empresa, unas encuestas realizadas a los trabajadores y un análisis de ratios financieros de gestión que se aplicaron en un lapso de 15 días. En esa información recogida encontramos cuales fueron los pasos en el uso de la ERP, se trató de lograr los objetivos propuestos como determinar el impacto del ERP Madan XL en la gestión de la empresa pyme Inversiones CH Computer. Finalmente se concluye que el resultado de la implementación fue bastante favorable ya que contribuyo al mejoramiento y control de las distintas áreas tanto operativas como administrativas siendo una herramienta bastante favorable para los planes estratégicos de la empresa. Asimismo presentamos algunas recomendaciones para que la empresa minimice los efectos de su adopción de un ERP. El documento finaliza presentando conclusiones obtenidas a partir de la revisión bibliográfica y conclusiones propias del caso de estudio.
357

Plataforma educativa de residuos tecnológicos

Cortés Juica, Eduardo January 2013 (has links)
Arquitecto / El concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS. Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone. Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
358

Importancia de la tecnología del Glenium sobre los concretos de alta resistencia con cemento Sol Tipo-I

Salvatierra Roncal, Nelhio Joel January 2010 (has links)
El tema de interés en la presente investigación radica en la evaluación y análisis del comportamiento y performance de los aditivos de última generación GLENIUM, en el desarrollo de mezclas de concreto de alta resistencia con adición. La tecnología GLENIUM, consta de un grupo de aditivos desarrollados por BASF CONSTRUCTION CHEMICALS, empresa transnacional heredera de la tecnología de Master Builders Technologies. Esta línea de aditivos constituye lo más reciente en la tecnología de productos químicos para concreto. Es importante estudiar este grupo de aditivos ya que podría generar la producción de concretos de alta resistencia con ventajas técnicas pero sobretodo económicas.
359

Sistema administrativo de publicidad digital a través de cabinas públicas de internet

Lescano Casanova, Martín, Osorio González, Mónica, Vargas Huerta, Katia 01 August 2016 (has links)
Da a conocer la gran oportunidad de negocio que se puede llegar a formar mediante el uso de las Tecnologías de la Información en un campo altamente abordado por los avances tecnológicos: la publicidad digital y física; y el marketing. Considera como principal público objetivo, aquellos clientes que desean impulsar sus servicios de manera novedosa y no invasiva, en su negocio, tanto de manera económica y moderna. Este sistema permite empadronar a todas las cabinas públicas de internet en una sola base de datos y otorgarles a los clientes la oportunidad de publicitar sus productos sin necesidad de entrar directamente a un portal en internet, realizar alguna búsqueda en un motor de búsquedas o entrar a una red social. Asimismo, se describe la manera de cómo a través de un sistema podemos tener control de lo que se proyecta en las pantallas de las cabinas públicas de internet en tres episodios: el protector de pantalla, el fondo de escritorio y la página de inicio. Considerando de esta manera, que en un mediano plazo se realice la expansión del servicio a los países vecinos de la región que se asemejen a las costumbres e idiosincrasia peruana. Finalmente, da a conocer la manera de cómo se implementó el modelo de negocio, posible competencia en el mercado y se relatará un caso de éxito obtenido hasta el momento.
360

Sociedad aumentada y aprendizaje: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013

Reig, Dolores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 21 August 2013 (has links)
Ponencia sobre el aprendizaje en el contexto de la sociedad de la información y las redes sociales.

Page generated in 0.0747 seconds