Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
331 |
Estado del arte sobre las tendencias del concepto y áreas de la Competencia Digital DocenteSilva Juica, Astrid Rosa 13 September 2022 (has links)
El presente estado del arte acerca de la Competencia Digital Docente (CDD) tiene por
objetivo identificar las tendencias del concepto y las formas de agrupación de las
competencias digitales del profesional docente. Se ha desarrollado a partir de la
búsqueda exhaustiva y sistemática de lo trabajado en diversas investigaciones
académicas, libros y trabajos de postgrado de los últimos años. Se estructura de
manera que, en un primer apartado, se desarrollan las tres tendencias identificadas
de la definición de CDD: habilidades técnicas, habilidades pedagógicas y la integral.
En un segundo apartado se expone las tendencias de agrupación de la competencia
digital del profesorado: pedagógico, instrumental, comunicativo, desarrollo
profesional, recursos educativos, evaluación, investigación, gestión, seguridad,
alfabetización digital y políticas educativas. Por último, se encuentra que el concepto
de CDD, se centra específicamente en la importancia de los enfoques orientados a
habilidades técnicas y pedagógicas; sin embargo, se analiza que éstas por sí solas no
favorecen los propósitos educativos, ni el desarrollo de competencias digitales del
educador. Por ello, desde diferentes autores la visión integracionista es considerada
como la más adecuada para el desarrollo profesional del educador. Además, se
plantea una nueva forma de analizar las formas de asociación de las competencias
digitales considerando el espacio donde se llevan a cabo: el aula y otros ámbitos.
Asimismo, se reflexiona sobre cómo estas tendencias de agrupación de las
competencias digitales pueden servir como referencia para la adquisición, la práctica
y el desarrollo de competencias digitales en el profesorado peruano, por ende,
favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Palabras claves: competencia digital docente, tecnologías de la información y
comunicación, competencia tecnológica, competencia pedagógica. / The present state of the art on Digital Competence in Teaching (CDD) aims to identify
the trends of the concept and the ways of grouping the digital competences of the
teaching professional. It has been developed from the exhaustive and systematic
search of the work done in various academic researches, books and graduate works
in recent years. It is structured in such a way that, in a first section, the three identified
trends of the definition of CDD are developed: technical skills, pedagogical skills and
comprehensive skills. In a second section, the grouping trends of teachers' digital
competence are presented: pedagogical, instrumental, communicative, professional
development, educational resources, evaluation, research, management, security,
digital literacy and educational policies. Finally, it is found that the concept of CDD,
focuses specifically on the importance of approaches oriented to technical and
pedagogical skills; however, it is analyzed that these alone do not favor the educational
purposes, nor the development of digital competencies of the educator. Therefore,
from different authors, the integrationist vision is considered as the most appropriate
for the professional development of the educator. In addition, a new way of analyzing
the forms of association of digital competencies is proposed, considering the space
where they are carried out: the classroom and other environments. It also reflects on
how these trends of grouping digital competencies can serve as a reference for the
acquisition, practice and development of digital competencies in Peruvian teachers,
thus favoring the teaching and learning process.
|
332 |
Estado del arte acerca del desarrollo de competencias digitales en el profesorado de educación inicialCruz Angulo, Maritza 06 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda el tema de las competencias digitales en el
profesorado y su repercusión en Educación Inicial. Su finalidad consiste en describir
aquellas competencias digitales que el profesorado debe poseer a fin de que estas
permitan al docente crear innovaciones y nuevas metodologías de enseñanza
aprendizaje dentro de las aulas de inicial. La metodología de investigación utilizada
comprende un diseño cualitativo de tipo documental el mismo que posibilitó la
selección, categorización, contraste y análisis de información proveniente de 25
fuentes académicas. Estas fueron extraídas de base de datos como Redalyc, Scielo,
Dialnet, entre otras; teniendo en consideración el horizonte temporal desde 2010 hasta
el 2020. La investigación presenta dos núcleos temáticos: el primero aborda el
desarrollo de las competencias digitales en docentes de nivel inicial y el segundo
profundiza sobre la repercusión de las TIC dentro de las aulas. Dentro de la
investigación se han contrastado fuentes bibliográficas que abordan aspectos
relacionados con el tema de estudio, para luego establecer reflexiones finales. Entre
ellas, se resalta la idea de que serán los docentes responsables de poder aplicar con
criticidad y responsabilidad las herramientas tecnológicas para favorecer diferentes
espacios de aprendizajes, donde el niño tendrá opciones de enriquecer su
aprendizaje. / This State of the Art addresses the issue of digital competencies in teachers and their
impact on Early Childhood Education. Its objective is to describe those digital
competencies that teachers should possess in order to enable them to create
innovations and new teaching-learning methodologies in early childhood education
classrooms. The research methodology used comprises a qualitative documentary
design, which allowed selecting, categorizing, contrasting and analyzing information
from 25 academic sources. These were extracted from databases such as Redalyc,
Scielo, Dialnet, among others; taking into account the time horizon from 2010 to 2020.
The research presents two thematic cores: the first one addresses the development of
digital competencies in early childhood teachers and the second one delves into the
impact of ICT in the classroom. Within the research, the bibliographic sources that
address aspects related to the topic of study have been contrasted in order to
subsequently establish the final reflections. Among them, the idea that teachers will be
responsible for being able to apply technological tools with criticality and responsibility
to favor different learning spaces, where children will have options to enrich their
learning, stands out.
|
333 |
Innovación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con la Metodología Flipped ClassroomPuicón Effio, Karla Rosita 03 October 2023 (has links)
Durante los últimos años los ambientes digitales nuevo han generado un impacto relevante tanto en
el sujeto como en la colectividad y el sistema educativo, permitiendo que surgieran una serie de
necesidades educativas obligando a las instituciones y docentes a indagar sobre otros matices y
otros métodos de enseñanza. Actualmente, los métodos educativos se caracterizan por centrarse
en el estudiante con la finalidad de ser activos y lograr el desarrollo de nuevas competencias
tecnológicas. La presente investigación se centra en el enfoque Flipped Classroom, el cual se
fundamenta en combinar metodologías de instrucción directa con educación activa tomando como
base las teorías constructivistas. Así mismo, Flipped Classroom se diferencia principalmente de
otros modelos en donde se desarrolla, ya que la instrucción directa se realiza a través de lecciones
en video asíncronas que el estudiante las visualiza como parte de la tarea extra del curso. Ahora
bien, el trabajo investigativo emplea un enfoque paradigmático de tipo cualitativo, ya que emplea
herramientas para la recopilación de la data a fin de obtener datos pertinentes para desarrollar del
trabajo investigativo.
En relación con la naturaleza de la investigación y tomando en cuenta el nivel de análisis el trabajo
investigativo se enmarca en una investigación descriptiva, aplicada, realizando una documentación
de la información obtenida acerca de la metodología Flipped Classroom y las TIC para generar
pensamiento crítico y mejorar la enseñanza-aprendizaje del curso de Vigilancia Tecnológica. La
investigación descriptiva, aplicada se utiliza para describir claramente de manera sistemática un
fenómeno, situación o población que se desea estudiar. Para la recopilación de la información se
empleo como instrumento las encuestas, acompañada de la observación directa. En este sentido,
se propone un proyecto de innovación que aborde el proceso de enseñanza haciendo uso del
método Flipped Classroom.
|
334 |
Estudio de las aplicaciones de la transformación digital en la gestión de servicios para las entidades del EstadoPaniagua Solórzano, Igor Edú 16 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido formulado y ejecutado para responder
a la siguiente hipótesis de investigación bibliográfica: existen condiciones
tecnológicas, organizacionales, normativas y legales suficientes para realizar un
diseño de aplicaciones de la transformación digital en la gestión de servicios para
las entidades del estado, específicamente en la realidad de los gobiernos locales
en distritos y provincias.
Se inicia el desarrollo del trabajo con una revisión de literatura y establecimiento
del estado de la cuestión.
Luego se procedió a realizar un diseño estadístico acorde con la hipótesis arriba
formulada y se ha realizado la selección de un método rápido, alineado con las
metodologías ágiles de desarrollo (llamadas también SCRUM) para analizar las
diferentes herramientas que pueden apoyar servicios a la colectividad ofrecidos
desde un gobierno local digitalmente transformado.
A continuación, se procedió a contrastar esta información con la realidad
representativa de la municipalidad provincial de Jauja, región de Junín. Como
resultado de ello, se reporta un inventario de actividades y procesos susceptibles
de ser digitalmente transformados en esta municipalidad. También se hizo un
análisis de los sistemas de información de la municipalidad.
A continuación, se describe una propuesta de arquitectura TI y de red que podría
dar soporte a los elementos anteriormente descritos para culminar la investigación
con una valoración de la implementación de un gobierno digital usando criterios de
rentabilidad social, calidad en el servicio al ciudadano y relación costo/beneficio.
Finalmente se han elaborado conclusiones y recomendaciones de cara al diseño
de una posible intervención de transformación digital para un gobierno local.
|
335 |
Diseño de un modelo de gobierno de TI utilizando el marco de trabajo de cobit 5 con enfoque en seguridad de la información. Caso de estudio: una empresa privada administradora de fondo de pensionesBeingolea Manavi, Henry 10 November 2015 (has links)
En la actualidad la tecnología tiene un rol importante dentro de las organizaciones,
independientemente del rubro y magnitud de la misma, lo cual ha ocasionado que éstas tengan una alta dependencia de las Tecnologías de Información.
Lamentablemente, en muchos casos se carece de una adecuada gestión de las TI, y de esta manera se impide que las TI proporcionen un valor estratégico, y por el contrario puede llegar a ocasionar mayores complicaciones a la empresa, tal como es el incumplimiento de los objetivos de negocios, alta pérdida de dinero en las inversiones en TI, retrasos en la operatividad, entre otros.
Las empresas administradoras de fondo de pensiones, no son ajenas a esta problemática, pues para realizar sus operaciones tienen una alta dependencia de la tecnología, lo cual ha llevado a que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
exija el cumplimiento de dos circulares; una referente a la Gestión de la Seguridad de
la Información y otra respecto a la Gestión de la Continuidad del Negocio.
Dada la situación descrita, se ha propuesto diseñar un modelo de Gobierno de TI,
utilizando el marco de trabajo COBIT 5, con enfoque en Seguridad de Información,
tomando como caso de estudio una empresa de este rubro.
Para este proyecto se ha desarrollado cada uno de los cinco pilares del Gobierno de
TI (Alineación estratégica, entrega de valor, gestión de riesgos, gestión de los recursos y medición del desempeño) siguiendo las buenas prácticas de gobierno de TI de COBIT 5.
|
336 |
Guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de servicios de TI en las PYMES del rubro comercial en PerúAlcala Garcia, Frank Ademir, Rojas Cuadros, Víctor Jean Franz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora una guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de tecnologías de la información. Es un aporte para aquellas pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la decisión de tercerizar sus servicios de tecnología de la información o ellas mismas son quienes los administran; debido al apogeo en que se encuentra la tercerización de servicios de TI y al aumento de los costos de adquisición, soporte y mantenimiento de los mismos. Existen tal cantidad de proveedores de estos servicios de tercerización que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas que existen en el Perú no saben cuál o cuáles son los criterios que deben tener en cuenta al momento de elegir un proveedor, qué servicios o procesos deben o pueden tercerizar sin poner en riesgo la información más crítica del negocio. Con ayuda de esta guía los gerentes de dichas empresas podrán contar con un marco de referencia sobre el cual guiarse y tomar la mejor decisión para el beneficio de su empresa aplicado a la realidad peruana. Esta guía metodológica toma las mejores prácticas elaboradas por ITIL versión 3, CobIT versión 5, PMBOK versión 5.0 entre otras metodologías que permiten brindar un servicio de tecnología de la información de buena calidad. / Trabajo de suficiencia profesional
|
337 |
Disponibilidad de los embriones crioconservadosLara Espinoza, Sara Violeta, Naranjo Hernández, Karin Soledad January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Antes de entrar de lleno en materia, definiremos una serie de conceptos que estarán presentes a lo largo de estas páginas.
Luego, trataremos temas, que si bien no son, en estricto rigor, propios de esta Memoria, es necesario considerarlos previamente, como son las teorías sobre el comienzo de la vida y los derechos reproductivos.
Posteriormente, la primera parte de esta Memoria se abocará al análisis de las diversas técnicas de reproducción humana asistida que se desarrollan actualmente para enfrentar los problemas de infertilidad. Se mencionan las opiniones tanto favorables como contrarias a cada una de estas técnicas.
A continuación, analizaremos la naturaleza jurídica del embrión humano, examinando las diferentes posturas que existen al respecto, para luego indicar fundadamente cual es nuestra posición en este tema.
En la tercera parte trataremos, al fin, el tema específico de nuestro trabajo, esto es, daremos respuesta a la pregunta sobre qué hacer con los embriones supranumerarios, señalando los distintos destinos que pueden otorgárseles.
En el capítulo siguiente, examinaremos el tratamiento de esta temática en el derecho internacional, derecho comparado y legislación nacional.
Finalmente, plantearemos nuestra postura sobre cómo la legislación nacional debiese abordar esta materia.
|
338 |
Estudio del riesgo de los suelos contaminados con metales pesados para las infraestructuras de hormigón y valorización de dichos suelos mediante fabricación de morteros con aditivos calizos : aplicación en la Bahía de PortmanMeseguer Serrano, Fernando 04 February 2014 (has links)
Tesis con contenido restringido por transferencia tecnológica / El potente desarrollo experimentado por los paises a nivel mundial durante el siglo pasado, ha generado una fuerte competencia por los recursos naturales que ha hecho insostenible el uso actual del suelo. A nivel europeo se pretende aliviar estas tensiones reintroduciendo en el proceso productivo los residuos susceptibles de ser valorizados, aplicando políticas que tienden a buscar un equilibrio entre prevenir la contaminación actual y recuperar la pasada, y están basadas en los principios de cautela, acción preventiva y corrección de los atentados al medio ambiente, así como en el principio “quien contamina paga”. La problemática en suelos contaminados por metales pesados en la Región de Murcia es extensa y en determinadas ocasiones elevada, llegando a alcanzar valores muy por encima de los valores de fondo que se encuentran en estas zonas. Entre dichos emplazamientos se encuentran los sedimentos de la bahía de Portmán, que constituyen un grave problema por su magnitud y su fuerte impacto ambiental. Autorizada confidencialidad por la Comisión General de Doctorado. Los objetivos que se pretenden alcanzar con éste trabajo son, estudiar el efecto que los suelos contaminados de la bahía de Portman, procedentes de residuos minerometalúrgicos, pueden provocar sobre las infraestructuras de hormigón con las que se encuentren en contacto y Autorizada confidencialidad por la Comisión General de Doctorado. Para ello se diseñaron dos experiencias. En una primera, Autorizada confidencialidad por la Comisión General de Doctorado. En la segunda se recrearon cuatro posibles escenarios de contacto de las infraestructuras de hormigón y los sedimentos contaminados, en ambiente marino, con condiciones reductoras y oxidantes y períodos de humedad/sequedad, analizando posteriormente características macroscópicas, microscópicas y mecánicas de las probetas. Autorizada confidencialidad por la Comisión General de Doctorado. Aunque durante el tiempo que duró el estudio las características mecánicas de las probetas no se han visto alteradas, son evidentes los efectos negativos que los escenarios planteados, todos en condiciones estáticas, producen en el hormigón, alguno de ellos incluso con desagregación física en función de las condiciones redox. / The strong growth experienced by countries worldwide over the past century, has generated strong competition for natural resources that have become unsustainable with the current land use. At a European level they are trying to avoid these stresses introduced into the production process of waste that can be valorized, applying policies that tend to find a balance between preventing the current pollution and recovering the past and are based on the principles of precaution, preventative action and correction of environmental damage, as well as on the principle "the polluter pays". The problem in soils contaminated by heavy metals in the region of Murcia is extensive and in some cases higher, reaching values well above background levels found in these areas. Among these sites are the sediments of the bay of Portman, which are a serious problem because of its magnitude and its strong environmental impact. Authorized confidentiality by the General Doctoral Committee. The objectives that are trying to be achieved with this work is to study the effect of the contaminated soils of the bay of Portman, from mining waste, that can provoke in the concrete infrastructure with which they are in contact and Authorized confidentiality by the General Doctoral Committee. To achive these objectives there were two experiments designed. Authorized confidentiality by the General Doctoral Committee. In the second there were four possible scenarios contact infrastructures and contaminated concrete in the marine environment, with reducing and oxidizing conditions and periods of wet / dry sediments, then analyzing macroscopic, microscopic and mechanical properties of the concrete specimens . Authorized confidentiality by the General Doctoral Committee. Although during the period of study the mechanical properties of the concrete specimens have not been affected, the negative effects are evident that the proposed scenarios, under all static conditions, occur in the concrete, some of them even physical crumbling depending on the redox conditions.
|
339 |
Método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región LambayequeCastro Coronado, José Luis, Fernández Zuloeta, Salvador Emerson, Reyes Burgos, Karla Cecilia January 2016 (has links)
Tesis de Maestría / El alineamiento estratégico de TI con el negocio, elemento importante del gobierno de TI, desdeñado en épocas anteriores, hoy es muy apreciado porque genera el compromiso mutuo entre los ejecutivos de negocio y de TI para priorizar los proyectos de TI que darán soporte a la estrategia organizacional. En esta investigación, se traslada el concepto del alineamiento estratégico de TI con el negocio a las universidades particulares de la región Lambayeque, para guiar la formulación de sus iniciativas de proyectos de TI. Con el fin de lograr este propósito se utilizó el paradigma de investigación DSR buscando una solución representada en un método; para ello, se determinó cuáles criterios de alineamiento estratégico de TI con el negocio propuestos en SAMM son empleados por las universidades estudiadas, ponderando su uso. Luego, con la información resultante y considerando el modelo SAMM y el marco de trabajo COBIT 5.0, se elaboró el método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI compuesto de cinco fases: análisis preliminar, análisis de la organización, análisis de beneficios financieros, análisis de beneficios no financieros y análisis de riesgos, el cual se validó en los aspectos de contenido e intención de uso, obteniéndose resultados positivos en ambos casos. De esta manera se pudo concluir que es posible guiar la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región Lambayeque empleando un método que considere el alineamiento de los objetivos de los proyectos con los objetivos estratégicos organizacionales.
|
340 |
Informática en la nube como alternativa de acceso a la tecnología por parte de la Pequeña Empresa OLN S.A.Campos Ferreyra, Jesús Germán January 2015 (has links)
Con la implantación del modelo en la nube en OLN se consiguió que la empresa no sólo diera un salto en cuanto a sus capacidades de aplicación de la tecnología informática a sus procesos sino que además se generó un cambio de mentalidad en cuanto al consumo de tecnología. En el presente trabajo se evidencia que OLN aumento su productividad al acortar el ciclo de determinados procesos y también al disminuir los costos de incorporar tecnología informática lo cual redundó además en la innovación de varios de sus procesos a la par que la complejidad y los costos de administrar la tecnología informática que sirve de apoyo a todos estos cambios disminuyo dramáticamente posibilitando que OLN en su calidad de PYME se ponga a la par de empresas de mucho mayor envergadura.
La metodología empleada fue una investigación cuasi experimental aplicada y cuantitativa.
La empresa OLN se prestó a que se revisaran sus procesos y su infraestructura de TI tanto lógica como física y que como consecuencia se migrara al modelo en la nube, el estudio se realizó en su modalidad pre test a lo largo del año 2013 y los resultados de la adopción del modelo en la nube fueron medidos a durante el año 2014.
Se hizo la contrastación de las hipótesis mediante observación directa y también mediante la prueba T de Student los cuales determinaron que se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternativa.
|
Page generated in 0.0578 seconds