• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial industrial del siglo XXI

Pastor Carrasco, Carlos Alberto January 2010 (has links)
La investigación se realizó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao entre 2008 y 2009, participaron las empresas industriales metalmecánicas seleccionadas, las variables fueron la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI y las ventajas competitivas obtenidas. Su propósito fue la de determinar el impacto del riesgo en el Gobierno de Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) en la gestión empresarial en los procesos de las empresas industriales del sector metal mecánico durante el indicado periodo, fue necesario la definición de la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI, el Gobierno corporativo y determinar las ventajas competitivas obtenidas. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales metalmecánicos. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 35 preguntas cerradas (algunos en escala de Lickert) validado por juicio de experto con una confiabilidad alfa de Crombach de 0.5. Los resultados fueron: Las características consideradas para cada perfil se agrupan entre sí, lo que implica que están bien establecidas para describir cada perfil. La actitud de las empresas frente al riesgo que representan los negocios confirma nuestra tesis. / The research was conducted in Lima and Callao between 2008 and 2009, industrial enterprises participated metalworking selected variables were the Management of Risk in Government IT and competitive advantage gained. Its purpose was to determine the impact of risk on the Government Information and Communications Technology (ICT) in business management in the industrial processes of the metal mechanic sector during the period indicated was necessary to define the Risk Management in IT governance, corporate governance and identify the competitive advantages gained. The work was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and the benefits generated by businesses. Was based on management theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial metalworking. We used observation and a survey was made up of 35 closed questions (some Lickert scale) validated by experts with a Cronbach’s alpha reliability of 0.5. The results: The characteristics measured for each profile are grouped together, which means that are well established to describe each profile. The attitude of companies address the risk posed by business confirms our thesis.
302

Aportaciones al estudio de los campos de radiación ionizante ambiental

Cortés, Guillem 04 February 2002 (has links)
Amb aquesta tesi s'intenta aportar la informació necessària per a millorar el coneixement dels camps de radiació ionitzant ambiental d'origen natural, i contribuir així a la millora de la gestió de les estacions de vigilància radiològica ambiental. Es fa especial èmfasi en les variacions de la taxa de dosi ambiental i la seva relació amb diverses variables meteorològiques com la pressió atmosfèrica, la concentració de radó a l'aire, i la presència de descendents del radó (214Pb y 214Bi) a la pluja. D'aquesta forma, s'han modelitzat les oscil·lacions de la radiació ionitzant ambiental durant els episodis secs (absència de pluja) i durant certs episodis humits (presència de pluja). Els paràmetres d'aquest model s'han obtingut mitjançant les dades experimentals obtingudes durant diversos anys (1995 a 1998) a l'estació ESCRA. Posteriorment s'ha utilitzat el model per a reproduir la variació de la taxa de dosi natural durant l'any 1999, obtenint-se resultats molt satisfactoris. Pel que respecta als episodis humits, també s'han reproduït els increments de taxa de dosi ambiental natural durant i després de períodes de pluja, utilitzant les dades registrades amb l'equip SARAC. Aquest equip, que ha sigut desenvolupat íntegrament en el marc d'aquesta tesi i s'ha instal·lat a l'estació ESCRA, permet determinar la concentració d'emissors de radiació gamma de vida curta, presents a l'aigua de pluja. Un dels avantatges d'aquest dispositiu consisteix en que ofereix resultats de forma continua, donat que es troba totalment automatitzat. Per a la identificació de radionúclids emissors gamma utilitza un sistema d'espectrometria gamma amb cristall de germani intrínsec d'alta puresa (HPGe), refrigerat amb nitrogen líquid. El funcionament de l'equip SARAC ha permès determinar la concentració dels descendents del radó que són emissors gamma (214Pb y 214Bi) a l'aigua de pluja, i observar la seva variació al llarg de tot un episodi de pluja a intervals de 10 minuts.S'aporten les tècniques necessàries per a determinar els factors de dosi que relacionen la concentració de radionúclids d'origen artificial depositats (per l'acció de la pluja) sobre el terreny que envolta l'estació ESCRA, amb la taxa de dosi mitjana en diverses posicions de la torre meteorològica de la estació. Per a la determinació dels factors de dosi s'han utilitzat tècniques de simulació Monte Carlo (MC) i diverses tècniques de reducció de variança per a minimitzar el temps de simulació. En concret, s'ha utilitzat un paquet de rutines de simulació denominat PENELOPEEls resultats obtinguts en aquesta tesi indiquen que cada emplaçament a on s'ubica una estació de vigilància s'ha de caracteritzar meteorològicament i radiològiocament abans de la seva explotació, per tal de determinar de forma precisa els principals elements d'influència de la dosi ambiental. La modelització de les variacions de la taxa de dosi ambiental d'origen natural en episodis secs i humits permetrà discriminar els increments de dosi deguts a causes artificials de les exclusivament naturals que són registrats per les estacions de vigilància radiològica ambiental. D'aquesta forma es podrà optimitzar la gestió de les alertes i reduir el nombre de falses alarmes.En referència als episodis de pluja, l'equip SARAC és de gran utilitat, donat que a més de registrar els descendents de radó emissors gamma, també permet determinar de forma continua i in situ altres emissors gamma que puguin tenir un origen artificial. / Con esta tesis se pretende aportar la información necesaria para mejorar el conocimiento de los campos de radiación ionizante ambiental de origen natural y contribuir así a una mejor gestión de las estaciones de vigilancia radiológica ambiental. Se hace especial énfasis en las variaciones de la tasa de dosis ambiental y su relación con diversas variables meteorológicas tales como la presión atmosférica, la concentración de radón en el aire, y la presencia de descendientes del radón (214Pb y 214Bi) en la lluvia. De este modo, se han modelizado las oscilaciones de la radiación ionizante ambiental durante los episodios secos (ausencia de lluvia) y durante ciertos episodios húmedos (presencia de lluvia). Los parámetros de dicho modelo se han obtenido mediante los datos experimentales obtenidos durante varios años (1995 a 1998) en la estación ESCRA. Posteriormente se ha utilizado el modelo para reproducir la variación de la tasa de dosis natural durante el año 1999 obteniéndose resultados muy satisfactorios. Por lo que respecta a los episodios húmedos, también se han reproducido los incrementos de dosis ambiental natural durante y después de periodos de lluvia, empleando los datos registrados con el equipo SARAC. Dicho equipo, que ha sido desarrollado íntegramente en el marco de esta tesis y se ha instalado en la estación ESCRA, permite determinar la concentración de emisores de radiación gamma de vida corta, presentes en el agua de lluvia. La ventaja de dicho dispositivo consiste en que ofrece resultados de forma continua ya que se encuentra totalmente automatizado. Para la identificación de radionuicleidos emisores gamma utiliza un sistema de espectrometría gamma de germanio intrínseco de alta pureza refrigerado con nitrógeno líquido. La operación del equipo SARAC ha permitido determinar la concentración de los descendientes del radón emisores gamma 214Pb y 214Bi en el agua de lluvia y observar su variación temporal a lo largo de todo un episodio de lluvia a intervalos de 10 minutos.Se aportan las técnicas necesarias para determinar los factores de dosis que relacionan la concentración de radionucleidos de origen artificial depositados (por la acción de la lluvia) en el terreno que rodea la estación ESCRA, con la tasa de dosis medida en distintas posiciones de la torre meteorológica de la estación. Para la determinación de los factores de dosis se han utilizado técnicas de simulación Monte Carlo (MC) y ciertas técnicas de reducción de varianza para minimizar el tiempo de simulación. En concreto se ha utilizado un paquete de rutinas de simulación denominado PENELOPE.Los resultados obtenidos con esta tesis indican que cada emplazamiento donde se ubica una estación de vigilancia debe ser caracterizado meteorológicamente y radiológicamente con anterioridad a su explotación para determinar de forma precisa los principales elementos de influencia en la dosis ambiental. La modelización las variaciones de la tasa de dosis ambiental de origen natural en episodios secos y húmedos permite discriminar los incrementos de dosis debidos a causas artificiales de los exclusivamente naturales que son registrados por las estaciones de vigilancia radiológica ambiental. De esta forma se podrá optimizar la gestión de las alertas y reducir el número de falsas alarmas.En lo que se refiere a los episodios de lluvia, el equipo SARAC es de gran utilidad ya que además de registrar los descendientes de radón emisores gamma permite determinar de forma continua e in situ otros emisores gamma que pueden tener un origen artificial. / This thesis contributes to the knowledge of environmental ionizing radiation fields from natural origin. It is focused on the characterization of stations for the environmental ionizing radiation surveillance. We have modeled time variations of the environmental doserate related with the atmospheric pressure, the radon concentration in air, and rain precipitation. The presence of the radon progeny (214Pb and 214Bi - gamma emitters) in rain implies an increase on the environmental doserate. The model has been validated by means of experimental data, measured at the ESCRA Station (located in Barcelona) during several years (1995 to 1999). At wet (rain) periods, we have reproduced the increments of natural environmental doserate, using data collected with the SARAC device. This device has been developed entirely in the mark of this thesis and has been settled in the station ESCRA; it allows the measurement of short lived gamma emitters in rainwater. One of the goals of this device is that it is automated allowing the measurement of gamma emitters "in situ" each 10 minutes. Gamma emitters in rainwater are detected by mains of a High Purity Germanium Detector cooled with liquid nitrogen. The operation of the SARAC device has allowed the measurement of natural gamma emitter concentration in rainwater along rain episodes at intervals of 10 minutes.To model the environmental doserate variations with time, is required to know some dose factors which relates the gamma emitters deposited on the soil, in the surroundings of the ESCRA Station, with the doserate measured at a point (the position of a gamma probe). These dose factors have been obtained by means of the simulation of the transport of the gamma and beta radiation emitted by the soil, and their interaction with gamma probes and the surroundings of the ESCRA Station. These simulations have been done with techniques of Monte Carlo (MC) for the transport of gamma and beta radiation, and also techniques of variance reduction to minimize the time of the simulations. To perform these simulations, we have used the simulation package PENELOPE.The results obtained with this thesis shows that each station for the surveillance of environmental ionizing radiation should be meteorological and radiological characterized prior to its exploitation. It also implies the knowledge of the dose factors (at each probe location) of the main radionuclides (gamma emitters) presents in the soil and buildings surrounding the surveillance station. Monte Carlo simulation techniques described in this thesis could be used. The knowledge of the origin of natural variations of environmental doserate in dry and wet episodes allows discriminate those variations from artificial origin. This allows to optimize the administration of alerts and to reduce the number of false alarms.The successful operation of the SARAC device is a goal that allows us to increase our knowledge of the environmental ionizing radiation fields during rain episodes.
303

E-proceso de enseñanza-aprendizaje

Galván Oré, Liliana 28 February 2006 (has links)
Define el Modelo Pedagógico de la UPC a la luz de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación diseñadas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
304

Variabilidad, movilidad y paisaje

Costa Angrizani, Rodrigo January 2012 (has links)
En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
305

Influencias del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de los estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Santamaría Jotty, Luz Emilia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la influencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje universitario de los estudiantes de las escuelas de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el segundo semestre académico del 2012 y en donde se aplicó un muestreo mixto que consistió en encuestas (cuantitativo) y en entrevistas estructuradas (cualitativa). Según algunos resultados obtenidos, la mayoría de los alumnos son del sexo masculino y se encuentran entre las edades de 20 a 22 años, todos ellos emplean las TIC en sus vidas diarias, al igual que en el desarrollo de sus actividades académicas, por lo tanto, es una herramienta de uso en el aprendizaje. / Tesis
306

Servicios de Valor Agregado en Tecnología 4G

Arzola Ogaz, Patricio Rafael January 2011 (has links)
El objetivo general de esta memoria de título, es estudiar la tecnología LTE (Long Term Evolution) y el impacto que podría tener, la incorporación de ésta, en Chile. Específicamente, se contempla el desarrollo de los Servicios de Valor Agregado (SVA), tomando como modelo de referencia la evolución del mercado internacional, en esta incipiente tecnología y, con este análisis, se pretende pronosticar el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología: por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar y, por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil permite dar servicio de datos de banda ancha, por lo que es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Se ha comprobado que el crecimiento en el ARPU de los clientes, va directamente ligado con el despliegue de más y mejores servicios de valor agregado. En particular, estos servicios mejoran la experiencia de usuario, lo cual tiene una directa relación con el aumento de la fidelidad de los clientes. Además de esto, se debe considerar que el mercado chileno se caracteriza por gran demanda de servicios tecnológicos y la rápida absorción de éstos. Los sistemas móviles de tercera generación (3G), se han desarrollado como evolución de los sistemas existentes de segunda generación (2G) a saber, GSM y CDMA (IS-95). Los principales criterios del desarrollo de la 3G, recogidos por el proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en [IMT2000], fueron el proporcionar una interfaz radio de mayor capacidad de usuarios y que ofreciera mayores velocidades de usuario (en teoría 2 Mbps), objetivos que se lograron en la primera entrega de las especificaciones conocidas como Release 99, en UMTS y Release-A en CDMA2000. Desde el punto de vista de servicios, no se plantearon innovaciones importantes, lo cual incidió en la adopción inicial de la tecnología 3G, por parte de los usuarios. El trabajo ha continuado dentro del 3GPP y 3GPP2 (organismos encargados de la especificación técnica de los sistemas 3G UMTS y CDMA2000 respectivamente), para evolucionar los sistemas 3G, produciendo nuevas entregas que incluyen mejoras sustanciales en la gestión de recursos radio, proporcionando nuevos canales radio que soportan mayores velocidades: el HSPA; un nuevo dominio de comunicaciones multimedia sobre IP que abre la puerta a un nuevo escenario de servicios de tiempo real, sobre el dominio de conmutación de paquetes; asimismo, se ha completado la especificación de la integración de otras redes de acceso, tales como LCR-TDD (Low Chip Rate TDD, especificado por China) y WLAN (Wireless LAN). Posterior a esto, tanto el 3GPP como el 3GPP2, entregan la especificación pública de nuevos modelos de red (LTE – Long Term Evolution para UMTS y UMB – Ultra Mobile Wideband para cdma2000), con interfaces radio con más capacidad, más simples, mejor adaptados a las redes IP y con una mejor estructura de costes operacionales y de despliegue, que algunos ya denominan 4G. Se espera que con la entrada de LTE al mercado internacional, se logre finalmente el despegue del internet móvil, de servicios como la transmisión de datos a más de 300 metros y videos en HD. La novedad de LTE, es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA, para el enlace descendente (DL) y SC-FDMA, para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP, hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO), tengan una mayor facilidad de implementación, esto favorece, según el medio, de hasta cuadruplicar la eficacia de transmisión de datos. En el área de redes, el principal aspecto de la investigación en las redes 4G, es la integración de distintas tecnologías radio, sobre una red basada en IP, que proporcione movilidad de usuario y que soporte la calidad de servicio requerida por las aplicaciones. Las redes de acceso móvil en la 4G y los servicios de valor agregado que éstas puedan soportar, constituyen el marco general en que se encuadra esta memoria de título.
307

Nube social para enseñanza práctica de tecnología de información

Luna Encalada, Washington Gilberto January 2018 (has links)
Desarrolla un ecosistema de nube social para enseñanza práctica de TI, mediante un modelo de implementación, el cual cumpla con los cuatro pilares educativos: “aprender a hacer”, “aprender a conocer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir”, basados a su vez en tres modelos de servicios de la computación en la nube, conocidos como Software como Servicio (SaaS), Plataforma como servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS). / Tesis
308

Diseño de red 4G/LTE para fines tarifarios

Salazar Sanhueza, Andrés Antonio January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/12/2020. / Ingeniero Civil Eléctrico / Durante el último proceso de tarificación de cargos de interconexión de las empresas de telefonía móvil que comenzó a principio de 2013 y culminó en 2014, se consideró un diseñó de una red eficiente con tecnología 3G incluida HSPA. En la actualidad, las tecnologías de redes móviles avanzan continuamente, hacia 4G y estándares superiores. De hecho durante el año 2014 se licitó en Chile la banda 700 MHz para desarrollo de redes 4G. El objetivo de esta memoria es aportar con un diseño de red 4G bajo las mismas premisas de la empresa eficiente que se ocupa en la regulación de los cargos de interconexión de la telefonía móvil en Chile. Para ello, se ha utilizado como punto de partida el modelo de red 3G+HSPA desarrollado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile en la reciente fijación tarifaria, de la que se incluyó información relativa a la proyección de demanda y sus resultados. El diseño de red determina la cantidad de elementos 4G que satisfacen la demanda y la cobertura exigida. El trabajo se ha realizado sobre la base de la siguiente metodología: a) Se revisaron aspectos relacionados con arquitectura, planificación y diseño de redes móviles aplicados al último proceso de fijación de tarifas de interconexión en Chile. b) Se analizó el estado del arte en relación a aspectos de arquitectura, planificación y diseño de redes 4G/LTE. c) Se identificaron los elementos críticos de diseño de redes 4G/LTE para efectos de implementar un dimensionamiento de una red 4G/LTE. d) Se confeccionó un diseño de red 4G/LTE para atender una demanda equivalente a la utilizada en el último proceso de fijación de tarifas. El resultado de este trabajo concluyó en la determinación de las posibles eficiencias tanto técnicas como económicas que se producen al comparar el nuevo diseño de red 4G/LTE con un diseño de red 3G+HSPA, sobre la base de sensibilizar diferentes parámetros claves, tales como la banda de frecuencia de operación, la proyección de demanda, la capacidad máxima de equipos, precios unitarios, entre otros.
309

Las Tecnologías de Información y Comunicación como Herramienta de Éxito en la Empresa Chilena

Soto Antil, Luis Eduardo, Rojas Zavala, Mario José January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto mostrar una visión actual sobre la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en Chile, dando un particular enfoque en cuanto a la adopción, incorporación y utilización por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas, que son normalmente el foco de discursos políticos en sus diversos sectores, y adicionalmente, importantes anuncios gubernamentales. Se podrán apreciar las ventajas de la utilización de este tipo de herramienta, de mano con metodologías de investigación para poder optar po runa adecuada elección e incorporación de las mismas. El analizar casos de éxito a nivel mundial, agrega cierto valor a este trabajo pues permite hacer una comparación para exponer el real posicionamiento del país a modo de hacer un análisis critico y constructivo de la situación que vive Chile y cuales debieran ser las directrices bajo las cuáles debiera orientarse. Lo expuesto a continuación es el resultado de una ardua investigación, de diversos artículos, informes y estudios disponibles sobre el tema, siendo el principal alcance el filtro la información. Si bien este, El Seminario de Título es originado por un requisito de índole académico, fue tomado por sus autores como un desafío personal.
310

Una nueva institucionalidad científica para Chile: Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT)

Viteri Madrid, Piero Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la desaparición del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) no existe un organismo público encargado de promover el desarrollo del país en el largo plazo. Ante esta realidad una nueva institucionalidad para la ciencia, la tecnología y el desarrollo, ha sido por mucho tiempo motivo de preocupación para amplios sectores de la sociedad chilena. La experiencia comparada señala que los países que apostaron por una política científica sólida son capaces de alcanzar el tan anhelado desarrollo. La importancia del estudio radica en describir por qué una institución con rango ministerial le permitiría a Chile enfrentar los desafíos futuros en la generación de conocimiento propio que apoye el desarrollo de nuestra población. La pregunta principal del estudio es ¿se puede identificar la apertura de una ventana de oportunidad para la creación de una nueva institucionalidad para la Ciencia en Chile? Para responder la interrogante se analizan las fortalezas y debilidades de la institucionalidad científica actual, así como la discusión y los grados de influencia de los distintos actores de la comunidad científica, la sociedad civil y la política sobre la propuesta de creación de un nuevo Ministerio. Esta investigación analiza la apertura de una ventana de oportunidad a un nuevo diseño institucional para la ciencia y la tecnología en Chile, a través del anuncio presidencial del 21 de mayo de 2016 que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para llegar a este punto se ha considerado el origen, los parámetros internacionales, los fundamentos teóricos, el contexto político y las movilizaciones de la sociedad civil organizada. El marco teórico que sirvió de base para el estudio -Enfoque de las Corrientes Múltiples- ha permitido responder las interrogantes que se plantean en esta investigación. El estudio concluye que la institucionalidad científica actual está muy dispersa, lo que ha provocado escaza eficiencia y relevancia pública, por lo que se requiere una planificación de largo plazo que agrupe y coordine a los diferentes actores del sistema. El cambio institucional resulta prioritario si deseamos apurar la marcha para ser un país desarrollado, invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación es la decisión correcta, y la creación de un Ministerio es el primer paso para no seguir eligiendo la ignorancia.

Page generated in 0.0493 seconds