• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimental

Hernández Fernández, María del Mar 28 March 2011 (has links)
Los sabojates ópticos y las propuestas que plantean ilusiones ópticas han sido muy utilizadas en el campo del arte, tanto en la pintura, así como en el dibujo, la escultura, etc, pero de algún modo, es más complicado encontrar referentes dentro del campo de la ilustración, a pesar de que es esta tesis doctoral se evidencia que la utilización de ciertos sabotajes visuales aplicados en el campo de la ilustración, la amplìan y enriquecen expresivamente. Los cambios tecnológicos nuevos medios de exposición para la ilustración y también propician el desarrollo de ciertos típos de sabotajes visuales, como son los que utilizan la manipulación de la luz ambiente de un entorno, para llevar acabo lo que se podría denominar "el fracaso de los sentidos", en este caso el de la visión, en favor de la ampliación del "sentido", en este caso el de una propuesta de ilustración en concreto. Por otro lado, las nuevas posibilidades de impresión y producción digital también nos brindan otras alternaticas de presentación de las ilustraciones, donde se dan cabida propuests con acabados que juegan con la sutileza y el camuflaje. La utilización de estrategias de sabojate visual en el campo de la ilustración nos abre un abanico de posibilidades a la hora de plantear propuestas más ricas, abiertas, que cuestioana lo real de la propia realidad y también la subjetividad de las imágenes. Son un recurso muy interesante a nivel narrativo y formal. El primer bloque de esta investigación corresponde al Marco teórico y comprende tanto el estudio de referentes como la revisión de determinados conceptos que han sido imprescindibles para el desarrollo de este trabajo. La selección de los conceptos y refrentes que se han estudiado ha sido determinada por las necesidades que han surgiendo a lo largo del desarrollo de las prácticas, estableciéndose así un feedback continuo entre la parte teórica y práctica de esta investigación. Los ensayos aportados en esta tesis han sido cuatro y conforman el bloque más importante puesto que esta investigación tiene un marcado carácter experimental. El primero de ellos, bajo el título Personajes camuflados, se ha jugado con el concepto de lo sutil, para plantear una propuesta de camuflaje visual, en la que una serie de ilustraciones se muestran escondidas en las paredes, esperando a ser percibidas sólo por aquellos ojos más observadores. Técnicamente se ha hecho un estudio de las posibilidades actuales de producción dentro del campo de la ilustración y se han testado una variedad de materiales para la aplicación de ilustraciones en superficies bidimensionales de gran formato. En el segundo ensayo aportado, bajo el título Estereolecturas, se ha trabajado con el concepto del camuflaje y la multiplicidad de lecturas para generar movimiento. A nivel técnico ha habido un estudio de materiales plásticos para la elaboración de filtros de colores y también un estudio de la elaboración y optimización de imágenes digitales para ser visionadas a través de dichos filtros. El tercer ensayo, bajo el título Theremin de color, corresponde a la práctica más compleja a nivel técnico. Conceptualmente se han trabajado conceptos como el de la multiplicidad de lecturas, el camuflaje y la sinestesia y a nivel técnico esta práctica presenta el desarrollo de una pieza interactiva multimedia, en la que se ha construido un interfaz de interacción intuitiva mediante la utilización de un sensor IR de distancia, por lo que en el desarrollo podemos encontrar una descripción detallada del proceso de realización. El último ensayo aportado lleva por título Paisaje a dos tiempos y en él se han revisado cuestiones tales como la generación de movimiento a partir del sabotaje visual y mediante la utilización de ilustraciones hechas a medida. / Hernández Fernández, MDM. (2011). Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10601
282

VIDEOJUEGOS. OBRAS ABIERTAS A EXPERIENCIAS INMERSIVAS, CORRELACIONES CREATIVAS Y EXPERIMENTACIONES COMUNICATIVAS

Carita Pires de Carvalho, André Nuno 04 May 2012 (has links)
La presente investigación, con el título "Videojuegos. Obras abiertas a experiencias inmersivas, correlaciones creativas y experimentaciones comunicativas", analiza teóricamente el mundo de los videojuegos, abordando aquellos aspectos que facilitan su comprensión como "obra abierta" al diseño, al arte y a la comunicación, para creadores y gran variedad de consumidores/jugadores. Esta investigación concibe los videojuegos como un modelo que posbilita la interprestación del término "obra abierta", de Umberto Eco en tanto que sus potencialidades interactivas son un constante llamamiento a la participación activa del jugador, a través de lecturas, acciones, (re)creaciones e interpretaciones de sus contenidos. en tal sentido, esta investigación se divide en cuatro niveles o capítulos, para un mayor análisis de contenidos. El primero, parte del concepto propuesto por Eco y establece un análisis en torno a los aspectos más característicos de los videojuegos; una visión panorámica de su industria y de los diversos tipos de jugadores como principales consumidores. El segundo trata, fundamentalmente, de aquellos factores vinculados con el diseño y analiza los componenetes expresivos de sus significantes; los juegos, la interactividad, las interfaces, los mundos, los personajes, las historias o las narraciones y la forma de percibirlos, sin olvidad por ello, el impacto en los procesos de creación y su posterior desarrollo. El tercero, se basa en la incidencia de lo artístico; en las múltiples y sólidas conexiones que se establecen entre las diferentes disciplinas artísticas como la arquitectura, el cine, la música, el teatro, la fotografía y la pintura, ya sea por influencia, intercambio o complemento. el último y cuarto nivel, se circunscribe en torno a la comunicación; a modo de pequeña reflexión, se analizan los videojuegos y su lugar en la cultura contemporánea. / Carita Pires De Carvalho, AN. (2012). VIDEOJUEGOS. OBRAS ABIERTAS A EXPERIENCIAS INMERSIVAS, CORRELACIONES CREATIVAS Y EXPERIMENTACIONES COMUNICATIVAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15408
283

Evolución de la resistencia del hormigón de obra. Métodos de predicción a partir de los ensayos de control de la conformidad del hormigón

Canovés Valiente, Jacinto José 26 June 2013 (has links)
La última década ha supuesto un hito en lo que se refiere al empleo y desarrollo del hormigón en España, en particular en la Comunidad Valenciana. Esto en gran parte no solo se debe al aumento de la producción sino al desarrollo de las instrucciones que regulan el control del hormigón, ya que en los últimos años han sido tres instrucciones las que se han publicado (EH-91,EHE-98 y EHE-08). Las consideraciones económicas y el gran incremento de la construcción de edificios de hormigón han supuesto la búsqueda de plazos de construcción mas cortos. Esto ha originado la necesidad de modificar o crear nuevos métodos de cálculo del periodo de descimbrado que reflejen la evolución de los hormigones actuales. La presente tesis doctoral es el fruto de esta imperativa necesidad. Por tanto, con base en los datos de resistencia a compresión obtenidos en las de 67.700 probetas de hormigón preparado de obra en la Provincia de Valencia, durante el periodo de tiempo de 1997 a 2011, se ha desarrollado un nuevo método de cálculo del periodo de descimbrado y se ha ajustado otro. Al mismo tiempo se han analizado y comparado los diferentes métodos del periodo de descimbrado, así como de cálculo de los coeficientes de cargaen la estructura de hormigón. La presente investigación tambien ha permitido conocer la influencia de parámetros tales como el tipo de cemento, relación agua/cemento, temperatura, tiempo de conservación de las probetas en obra, contenido de cemento, adiciones, aditivos y consistencia en la evolución de la resistencia del hormigón preparado de obra. / Canovés Valiente, JJ. (2013). Evolución de la resistencia del hormigón de obra. Métodos de predicción a partir de los ensayos de control de la conformidad del hormigón [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30171
284

Estudio del comportamiento de una membrana de nanofiltración de bajo ensuciamiento frente a disoluciones iónicas. Desarrollo de metodologías de ajuste de los parámetros del modelo DSPM con efectos dieléctricos

Fernández Fernández, Irene 03 November 2017 (has links)
Nanofiltration modelling requires a deep understanding of the different separation mechanisms involved and their importance in nanofiltration performance for different solutions. In this context, the first part of the thesis approaches the characterization of the commercial membrane ESNA1-LF2 through the study of the experimental results for synthetic ionic solutions in the range of brackish waters and, more specifically, the natural brackish groundwaters of the Valencian Community. The effect of the feed composition and concentration, and pressure on the results obtained with the membrane was studied at a laboratory scale working with a flat module. Variations in permeate flux and rejection due to fouling phenomena were also studied with synthetic solutions of organic compounds, confirming the classification of the ESNA1-LF2 membrane within the low fouling membranes. In order to predict the membrane perfomances with nanofiltration models, it is necessary to determine the characteristic parameters of the models for a given feed and operating conditions. Thus, the second part of the thesis is focused on the application of the Donnan Steric-Partitioning Pore Model (DSPM) with dielectric exclusion to the results obtained with the different ionic solutions and on the determination of the five characteristic parameters of this model: pore radius (rp), effective membrane thickness (¿x/Ak), membrane charge density (Xdq and XdS) and pore dielectric constant (¿p). Firstly, a first-order sensitivity analysis was performed with results obtained by simulation, evaluating the changes of the output model variables (permeate flux and rejection) with the variation of each parameter. Only rp and ¿x/Ak have influence on the permeate flux results while rp and ¿p resulted the key parameters for rejection calculation. Model parameters can be determined directly or indirect by fitting the model with experimental results. In the present thesis, two indirect methodologies for the model parameters determination were used with the ESNA1-LF2 membrane results for the different ionic solutions studied. Thus, an individually determination of each parameter and a simultaneous determination of all parameters by fitting the model with a single set of experimental results were performed. To determine the best set of experiments for this simultaneous determination, a methodology based on simulation results is proposed which allow to evaluate a large number of combinations of experiments. The two groups of parameters obtained by both methodologies were validated by comparing the experimental results and those predicted by the model, obtaining unequal results for different feed compositions. The time validity for the values of the parameters for a continuous use of the membrane was verified by its determination before and after the fouling tests with organic compounds, obtaining only a significant variation of the parameter ¿x/Ak due to the observed decrease in membrane permeability. / La modelización de los procesos de nanofiltración necesita del conocimiento profundo de los distintos mecanismos de separación involucrados y de la importancia de los mismos en el rendimiento del proceso frente a distintas disoluciones. En este contexto, una parte de esta tesis se centra en la caracterización de la membrana comercial ESNA1 LF2 mediante el estudio de resultados experimentales con disoluciones sintéticas iónicas en el rango de las aguas salobres y, más concretamente, en el de las aguas salobres naturales subterráneas de la Comunidad Valenciana. Se estudió el efecto de la composición y concentración de la alimentación y de la presión en los resultados obtenidos con la membrana, a escala de laboratorio trabajando con un módulo plano. También se estudiaron las variaciones en la densidad de flujo de permeado y rechazo debidas a fenómenos de ensuciamiento mediante ensayos con disoluciones sintéticas de compuestos orgánicos, confirmándose la categorización de la membrana ESNA1-LF2 dentro de las membranas de bajo ensuciamiento. Para poder predecir el rendimiento de las membranas con modelos de nanofiltración, es necesaria la determinación de los parámetros característicos de los mismos para un tipo de alimentaciones y condiciones operativas determinadas. Así, la segunda parte de la tesis se centra en la aplicación del modelo Donnan Steric-Partitioning Pore Model (DSPM) con efectos dieléctricos a los resultados obtenidos con las distintas disoluciones iónicas y a la determinación de los cinco parámetros característicos del mismo: radio de poro de la membrana (rp), espesor efectivo de la membrana (¿x/Ak), densidad de carga de la membrana (Xdq y XdS) y constante dieléctrica en el poro (¿p). En primer lugar, se realizó un análisis de sensibilidad de primer orden de las variables de salida del modelo (densidad de flujo de permeado y rechazo) frente a la variación de cada parámetro, mediante resultados obtenidos por simulación. Sólo rp y ¿x/Ak influyen en los resultados de densidad de flujo de permeado mientras que rp y ¿p resultaron los parámetros clave a la hora de calcular el rechazo. La determinación de los parámetros del modelo puede ser directa, o indirecta a partir del ajuste de resultados experimentales. En la presente tesis se utilizaron dos metodologías de obtención indirecta con los resultados de la membrana ESNA1-LF2 para las disoluciones iónicas estudiadas. Así, se realizó la obtención de cada parámetro individualmente y la obtención de todos los parámetros simultáneamente mediante el ajuste de un único grupo de resultados experimentales. Para determinar el mejor conjunto de resultados experimentales para dicha obtención simultánea se propone una metodología que permite evaluar un gran número de combinaciones mediante resultados obtenidos por simulación. El grupo de parámetros obtenidos mediante una y otra metodología fueron validados mediante la comparación de los resultados experimentales y los predichos por el modelo, obteniendo resultados desiguales dependiendo de la composición de la alimentación. El estudio de la validez en el tiempo de los parámetros para un uso continuado de la membrana se realizó mediante la determinación de los mismos antes y después de los distintos ensayos de ensuciamiento con compuestos orgánicos realizados, obteniéndose únicamente una variación significativa del parámetro ¿x/Ak debido a la disminución observada de la permeabilidad de la membrana. / La modelització de processos de nanofiltració necessita del coneixement en profunditat dels diferents mecanismes de separació que involucra i de la seua importància en el rendiment amb diferents dissolucions. En aquest context, una part de la tesi es centra en la caracterització de la membrana comercial ESNA1-LF2, mitjançant l'estudi de resultats experimentals per a dissolucions sintètiques iòniques en el rang de les aigües salobres i, mes concretament, en el de les aigües salobres naturals subterrànies de la Comunitat Valenciana. Es va estudiar l'efecte de la composició i concentració de l'aliment i de la pressió als resultats obtinguts amb la membrana, a escala de laboratori i treballant amb un mòdul pla. També s'estudiaren les variacions en la densitat del flux de permeat i rebuig degudes a fenòmens d'embrutiment mitjançant assajos amb dissolucions sintètiques de compostos orgànics, confirmant-se la categorització de la membrana ESNA1-LF2 dins de les membranes de baix embrutiment. Per poder fer la predicció del rendiment de les membranes amb models de nanofiltració, es necessari determinar els paràmetres característics d'estos models per a un aliment i condicions operatives determinades. Així, la segona part de la tesi es centra en l'aplicació del model Donnan Steric-Partitionig Pore Model (DSPM) amb efectes dielèctrics als resultats obtinguts amb les diferents dissolucions iòniques i a la determinació dels cinc paràmetres característics d'este model: radi de porus de la membrana (rp), espessor efectiu de la membrana (¿x/Ak), densitat de carrega de la membrana (Xdq y XdS) i constant dielèctrica en el porus (¿p). En primer lloc, es va realitzar un anàlisi de sensibilitat de primer orde de les variables d'eixida del model (densitat de flux de permet i rebuig) enfront de la variació de cada paràmetre, per mitjà de resultats obtinguts per simulació. Només rp i ¿x/Ak influïxen en els resultats de densitat de flux de permeat, mentre que rp i ¿p van resultar els paràmetres clau a l'hora de calcular el rebuig. La determinació dels paràmetres del model pot ser directa, o indirecta a partir de l'ajust de resultats experimentals. En la present tesi es van utilitzar dos metodologies d'obtenció indirecta amb els resultats de la membrana ESNA1-LF2 per a les dissolucions iòniques estudiades. Així, es va realitzar l'obtenció de cada paràmetre individualment i l'obtenció de tots els paràmetres simultàniament per mitjà de l'ajust d'un únic grup de resultats experimentals. Per a determinar el millor conjunt de resultats experimentals per a la dita obtenció simultània es proposa una metodologia, que permet avaluar un gran nombre de combinacions per mitjà de resultats obtinguts per simulació. El grup de paràmetres obtinguts per mitjà de l'una i l'altra metodologia van ser validats per comparació dels resultats experimentals i dels predits pel model, obtenint resultats desiguals depenent de la composició de l'aliment. L'estudi de la validesa en el temps dels paràmetres, per a un ús continuat de la membrana, es va realitzar per mitjà de la determinació dels mateixos abans i després dels distints assajos d'embrutiment amb compostos orgànics, obtenint-se únicament una variació significativa del paràmetre ¿x/Ak, causada per la disminució observada en la permeabilitat de la membrana. / Fernández Fernández, I. (2017). Estudio del comportamiento de una membrana de nanofiltración de bajo ensuciamiento frente a disoluciones iónicas. Desarrollo de metodologías de ajuste de los parámetros del modelo DSPM con efectos dieléctricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90391
285

Preparing children with diversity for the labor market with the help of technology

Nikolaou, Stamatia 11 June 2024 (has links)
Diversity in today's labor market is a multidimensional construct that extends beyond race or ethnicity to encapsulate factors like gender, age, socioeconomic status, physical abilities, and even cognitive perspectives. As businesses and industries increasingly span across continents, adopting a more global footprint, the demand for a workforce that can adeptly navigate a diverse, multicultural setting becomes more pressing. Preparation for this reality is multifaceted—it's not merely about instilling cultural awareness or sensitivity. It also involves leveraging cutting-edge technology to ensure the younger generation is not only cognizant of diverse backgrounds but can actively engage, communicate, and synergize with individuals from different walks of life. This introductory exploration aims to shed light on the intricate interplay between technology and diversity training, emphasizing why it's crucial in readying children for the contemporary and future labor market. The onset of globalization, characterized by the increased interconnectedness of nations through trade, communication, and culture, has dramatically reshaped the contours of business operations. Companies, irrespective of their sizes, have transcended national boundaries to establish themselves on international platforms. A direct consequence of this is the rise of multicultural teams. A business might be headquartered in New York but could have its IT team in Bangalore and its customer support in Manila. This intricate global web implies that today's children won't just be contending with local competitors when they step into the job market. Instead, they'll be vying against a global talent pool. Furthermore, the essence of the modern labor market isn't just about technical proficiency. As important as hard skills are, soft skills, particularly those surrounding communication, empathy, and teamwork, have gained paramount importance. Employers are on the lookout for individuals who can seamlessly navigate the complexities of diverse teams. They seek professionals who can understand cultural nuances, adjust their communication styles in accordance with their audience, and essentially act as bridges, connecting different parts of a multicultural organization. The increased migration trends also add another layer to this dynamic. Major cities across the globe, be it Toronto, London, or Sydney, have turned into melting pots of cultures, drawing people from all over the world in search of better opportunities. This urban demographic shift underscores the need for cultural agility— the ability to quickly, comfortably, and effectively work in cross-cultural and diverse environments. Children need to be equipped not just to coexist but to actively collaborate with peers from different backgrounds, ideologies, and perspectives. It's not just the global corporations or cosmopolitan cities either. Even localized businesses recognize the value of diversity, understanding that varied perspectives lead to richer ideas, more innovative solutions, and a broader client appeal. A local startup, for instance, looking to expand its customer base, would immensely benefit from a team that reflects diverse backgrounds, capable of offering insights that cater to a more varied audience. All these realities combined present a clear message: the labor market is no longer what it used to be. It's more diverse, interconnected, and complex. As industries continue to evolve and the world becomes more enmeshed, the demands on the future workforce will only intensify. Preparing children for this reality requires a holistic approach, combining cultural education with technological proficiency, to ensure they remain agile, adaptable, and apt for the demands of the modern and future professional landscape.
286

La Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las mismas por los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo 2013-2014

Oscuvilca Rodríguez, Lisbeth Ursula January 2014 (has links)
El éxito de que el proceso de enseñanza y aprendizaje puedan beneficiarse por la integración de la tecnología digital depende de muchos factores, y la investigación quiere en esta oportunidad determinar la relación entre la Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las TIC por los profesores de la enseñanza – aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo – 2013-2014. Porque así como manifiestan María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2007) que la Gestión del TIC en las escuelas, se convierte en un desafío para gestionar la innovación. El director como lides y factor de cambio dela institución, tiene asi un papel fundamental en el diseño y la implementación de los procesos de innovación en general y de las TIC en particular. El gobierno de Perú desde hace doce años inicio una inversión económica para la inserción de la tecnología digital con el proyecto Huascaran para instituciones públicas y al mismo tiempo instituciones privadas han ido implementando sus laboratorios de computo con recursos tecnológicos y renovándolos cada cierto tiempo. Después de más de una década todavía se observa que los profesores no tienen manejo de los recursos tecnológicos que su centro educativo cuenta y no hace uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora desde hace siete años también el estado ha invertido más de 155 millones de soles en el programa de una laptop por niño y que en muchos centros educativos estas laptops están guardadas hasta el momento. El presente estudio es una investigación de tipo correlacional- descriptivo porque según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) se pretende saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas. Nuestra población consta de 208 profesores de once instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la Provincia de Huancayo. Nuestra muestra es de 135 profesores.
287

Impacto de la Tecnología de la Información y Comunicaciónsobre la Evolución del Sector Pesca en el Perú: 2000-2009

Huapaya Chumpitaz, Mario Agustin January 2012 (has links)
El desarrollo de la presente tesis dará a conocer el impacto de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) sobre la evolución del sector pesca nacional y es por ello que, a continuación, se realiza una breve descripción tanto del sector pesca como de la TIC y de su buen gobierno en un contexto mundial cada vez más globalizado. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer en qué medida el buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca y su alineamiento estratégico con las prioridades de dicho sector ha creado valor para sus stakeholders durante el periodo 2000-2009. Para lograr lo anterior, se plantea estudiar la evolución de la producción, de las exportaciones y del consumo per cápita nacional de los productos pesqueros durante el periodo 2000-2009, evaluar qué elementos del buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca han contribuido a la entrega de valor a sus stakeholders durante dicho periodo, y analizar la evolución de las inversiones en TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca, su alineamiento estratégico con las prioridades del sector y su impacto sobre la creación de valor para los stakeholders. Palabras Claves: Gobierno de TI, alineamiento estratégico y las TIC, Inversiones de TI, Gobierno Corporativo, Decisiones y Estilos de Gobierno de las TI, Impacto de las TIC en el sector pesca y Rol del CEO y el CIO. / --- The development of this thesis wants to know the impact of information and communication technology (ICT) over the evolution of the national fishing sector; that is why immediately we make a short description of the fishing sector, the information and communication technology and its good government in an ever more globalized world context; therefore, it is important to know in which way the ICT’s good government in the Decentralized Public Organism of the fishing sector and its strategic alignment with that sector’s priorities have created value for its stakeholders during the period 2000-2009. To reach the foregoing we plan to study the evolution of production, exports, and national per head consumption of the fishing sector’s products during the period 2000-2009, to evaluate which elements of the ICT’s good government in the Decentralized Public Organism of the fishing sector have contributed to the giving of value to its stakeholders during that period, and to analyze the evolution of ICT’s investments in the Decentralized Public Organism of the fishing sector, its strategic alignment with fishing sector’s priorities and its impact over the value creation for its stakeholders. Keywords: IT Governance, strategic alignment and ICT, IT Investment, Corporate Governance, Decisions and style of government IT, Impact of ICTs in the fisheries sector and Role of the CEO and CIO.
288

Las implicancias de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación. Caso entidad pública de telecomunicaciones

Oriondo Gates, Carmen Evarista January 2004 (has links)
El presente estudio se ha desarrollado con el propósito de cuantificar el impacto de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la eficacia de la gestión de actividades de capacitación; tomando el caso de una entidad pública vinculada a la investigación y capacitación del Sub-sector Comunicaciones. La fase de recolección de datos se ha realizado en la sede de la entidad ubicada en Lima-Perú y ha considerado la planificación, elaboración y aplicación de 6 Fichas de Observación, 20 entrevistas, 155 cuestionarios al personal y 336 cuestionarios a los alumnos de la entidad. El personal de la entidad habituado a los avances de la tecnología mantiene una actitud abierta a los cambios y cuenta con los mecanismos e información para mantenerse actualizado, factores que se traducen en el desarrollo de habilidades y competencias de orden técnico- administrativas. Los resultados del estudio han demostrado que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, a través del nivel de información vía Internet, del grado de utilización del correo electrónico, del grado de interacción entre dependencias vía correo electrónico, del nivel de actualización científico tecnológico y del grado de apoyo de la capacitación en equipos y sistemas de nuevas tecnologías mejoran notablemente los niveles de eficacia en la gestión de la entidad pública de Telecomunicaciones; y tienen un impacto positivo en la mejora profesional de las personas capacitadas. Palabras claves asociadas a la tesis: Administración, Entidades Públicas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)
289

Fertilización humana asistida : análisis desde la perspectiva de los derechos humanos involucrados

Loyola Hidalgo, Carolina Paz, Veniú Vidal, Giannina Marcela January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de estudio de la presente memoria son las técnicas de reproducción humana asistida y sus implicancias en materia de derechos humanos. En el primer capítulo se efectúa un análisis pormenorizado de las referidas técnicas y de los procedimientos médicos que acceden a ellas. Lo anterior permite una base científica para llevar a cabo una revisión del derecho comparado y de los proyectos de ley elaborados en Chile, realizada en el segundo capítulo, que otorga una contextualización respecto de cómo los distintos Estados regulan la aplicación de estas técnicas. Las decisiones legislativas en torno a estos procedimientos médicos son evaluadas a la luz de los derechos humanos que se encuentran consagrados en instrumentos internacionales y en la Constitución Política, en particular, bajo el prisma de los derechos a la vida, a la igualdad, a la identidad, sexuales y reproductivos y del niño. Lo anterior permite dar respuesta a la interrogante acerca de cómo se ven afectados dichos derechos en un contexto de desregulación, como el que existe en Chile. Considerando lo señalado es que, en el cuarto capítulo del presente trabajo, se desarrollan lineamientos generales acerca del contenido necesario que debe tener una eventual legislación para amparar los derechos humanos en cuestión.
290

La implementación de las tecnologías de la información y comunicación en las PYMES de la zona 4 del Ecuador y su impacto en la competitividad empresarial

Párraga Zambrano, Lenin Andres January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la competitividad empresarial de las PYMES de la zona 4 del Ecuador. Para ello se realizó una evaluación del nivel de adopción de las TICs y se analizó su uso eficiente y estratégico en la cadena de valor de la empresa. El tipo de investigación es básica, explicativa, con un diseño no experimental. Para la recolección de información se utilizaron dos encuestas estructuradas las cuales se aplicaron a una muestra de 120 empresarios de diversos sectores de la zona 4 (manufactura, servicios, comercio). Entre las principales conclusiones se encontró que el uso de las TICs es escaso (apenas 36% usa internet) e inadecuado (no se realiza comercio electrónico, banca electrónica, etc.) y que ello no permite avanzar en la competitividad. A partir de los resultados de la investigación se desarrolló una propuesta que consta de dos ejes de trabajo y cinco acciones estratégicas que permitan darle solución a las problemáticas encontradas. / Tesis

Page generated in 0.0439 seconds