• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Aproximaciones hacia el videoarte : análisis sobre su génesis, desarrollo y consolidación en Chile (1973-1989)

Jensen Heresi, Constanza January 2013 (has links)
Licenciada en artes, con mención en teoría e historia del arte / El presente ensayo corresponde al proyecto de tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su temática es el resultado de mi interés personal por el arte contemporáneo en Chile y la relación que he podido establecer entre este tema y lo aprendido durante mis años de estudios, es decir, la confluencia entre arte (artes visuales) y estética (teoría) a partir de un tópico en particular que en este caso corresponde al video. El ensayo se encuentra dividido en tres grandes capítulos los que, a su vez, se dividen en tres subcapítulos. El primer capítulo se puede establecer como una introducción al contexto internacional en donde surge el video, mientras que el segundo y tercer capítulos se enfocan en la relación entre el contexto histórico y el contexto visual en Chile durante una época sobrecargada de un acontecer político. Esta investigación se encuentra sustentada en videos que se realizaron en las épocas correspondientes, por lo mismo, existen análisis de ellos. Por medio de mi tesis, pretendo realizar una lectura de un periodo histórico a través de un contexto artístico, es decir, poder dilucidar cómo la historia se refleja en el arte. Mi objetivo no es acotar los campos y temáticas de trabajo sino más bien permitir la posibilidad de abrir nuevas interrogantes para el lector.
242

Cruce entre artes escénicas y medios y tecnologías de la imagen

Zamudio Schmidt, Macarena January 2012 (has links)
El presente texto propone un análisis y reflexión en torno al proceso creativo de mi obra, la cual se funda en el cruce entre las artes escénicas y los medios y tecnologías de la imagen en el soporte video. Este cruce se genera por el desplazamiento de la puesta en escena del teatro a la pantalla y por otra parte mediante la concepción del montaje como proceso y forma coreográfica. De esta manera, el proceso creativo se articula en base a dos instancias productivas; la puesta en escena y el montaje, generando una obra coreográfica audiovisual de carácter dramático.
243

Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit

Bravo Leiva, Gabriel Ignacio January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
244

Nuevo Método de Clustering Basado en Programación Genética y Teoría de la Información

Boric Bargetto, Neven Tomislav January 2009 (has links)
No description available.
245

Metodología para Implementar una Oficina de Administracion de Proyectos en una Mediana Empresa

Rothen de la Sotta, Cynthia Lizette January 2011 (has links)
No description available.
246

Estudio para el Establecimiento de Indicadores de Calidad para el Servicio de Acceso a Internet

Frez Zachary, Jonathan January 2011 (has links)
No description available.
247

Plan de negocio de una empresa de tecnologías de la información

Mancilla Ríos, Peter David January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente Estudio de Caso consiste en desarrollar un Plan de Negocio para una Empresa de Tecnologías de la Información especializada en Soluciones Business Intelligence, de modo de satisfacer las necesidades de información estratégica y operacional de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que buscan ser más competitivos y captar un mayor mercado. Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, si destinarán un 5% de su presupuesto de Informática para incorporar Tecnologías Business Intelligence, en conjunto obtendrían un presupuesto anual de $7.000 millones. Adicionalmente, se debe considerar que por motivos de obsolescencia tecnológica, el 40% de las instituciones, que ya posee una solución Business Intelligence la renueva cada 3 años, es decir 45. Dado que la industria Business Intelligence, se encuentra en etapa de crecimiento por la creciente necesidad de tomar decisiones basadas en datos que cada vez son más voluminosos y diseminados en distintas fuentes de información, ya sea en sistemas de información, bases de datos o planillas; a la aparición de nuevas tecnologías para implementar soluciones Business Intelligence, basadas tanto en software libre como en software comercial específicos para cada tamaño de empresa y necesidad, a la inconformidad de clientes por la implementación de soluciones Business Intelligence; dan como resultado que la rivalidad entre los competidores y las barreras de entrada al mercado sean bajas. Mediante la incorporación de la tecnología de Business Intelligence, se puede ofrecer a quienes buscan carreras técnicas, productos diferenciadores respecto a la competencia, captando de esta forma una mayor porción del mercado de carreras técnicas profesionales, aumentando la generación de valor de la institución. Con el fin de ser competitivos en servicio, precio y calidad, se debe mantener los costos fijos y operacionales bajos, pero evitando la fuga del personal mediante incentivos por desempeño, cumplimiento de metas y dando acceso a la capacitación especializada. El éxito del emprendimiento depende de una fuerza de venta efectiva, marketing directo y fidelización de los clientes mediante la muestra de compromiso, calidad y soluciones personalizadas. El creciente desarrollo de la industria Business Intelligence, permitirá que los servicios de la empresa puedan extenderse a otras industrias, dentro y fuera del país. El proyecto, cuya inversión asciende a 5.000 UF, se analizó como Proyecto Puro y Proyecto Financiado en un 80% de la inversión, 4.000 UF. El Proyecto Financiado obtuvo un VAN de 5.000 UF y TIR de 45%, el Proyecto Puro un VAN de 1.870 UF y TIR de 23%. Ambos escenarios con un Período de Retorno de la Inversión de 5 años. Dados los resultados obtenidos en el Plan de Negocio, se recomienda emprender la empresa con un financiamiento del 80% de la inversión necesaria para el emprendimiento.
248

Gestión del conocimiento, análisis general

Sáez Gómez, Claudia, Suárez Almendras, Paula January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / En los cursos de estrategia vemos la configuración del modelo de negocios, teoría de juegos, estudiamos la competencia, la elección de la posición competitiva y su defensa. Lo anterior nos da una noción sobre los recursos que la empresa debe manejar para construir sus capacidades. No obstante, uno de estos recursos es muy importante, por su característica de no replicable, este recurso es el conocimiento. Estudiar la Gestión del Conocimiento, nos entrega una herramienta muy útil para posicionarse hoy en día en el mundo tan competitivo que vivimos, creado por la globalización. La primera parte de nuestro estudio está enfocada en un espectro teórico, que se inicia con la confusión actualmente latente entre Administración de la Información y Gestión del Conocimiento. Lo que sigue da a conocer las herramientas para implementar este nuevo modelo, las características de la organización y los empleados que faciliten este cambio, y los beneficios que esta gestión otorgan a la empresa. Finalizando esta parte, se plantean cuatro hipótesis que surgen de la discusión. Posterior a esto, se desarrolla la parte práctica, con un caso vivo, que se realizó con una encuesta a varias empresas. Tal información corresponde a empresas de diversos sectores (bienes y servicios), la cual fue entregada por gerentes que deberían conocer sobre el tema. Es importante rescatar, que casi la totalidad de los ejecutivos conocían el tema de la Gestión de Conocimientos, mas sólo una parte la aplicaban a la empresa, quienes no la aplicaban era debido a que la organización no estaba apta para soportar tales cambios. La parte final de la investigación está compuesta por las conclusiones, las cuales dan a conocer la aprobación o no de las hipótesis planteadas, respaldadas por la parte teórica y la parte práctica.
249

Incorporación de nuevas tecnologías y su crecimiento en el corto y mediano plazo de la empresa de repostería Vivianne

Picón Zarhi, Maximiliano 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Vivianne-Monteclaro es una empresa chilena de repostería que ya está cercano a los 15 años desde su emprendimiento. Esta es una empresa Pyme que cuenta alrededor de 15 empleados actualmente. Su principal producto de venta viene siendo el “Cuchufli” dentro de su distinta cartera de productos entregados a su principal cliente, los supermercados chilenos. El mercado actual de los supermercados es de ventas (año 2012) de US$ 15.271 millones 1 y creciendo a una tasa anual del 7%, esperando niveles de venta para el año 2013 de US$ 16.300 millones2. Adicionalmente el gasto de las personas ha ido en aumento con el tiempo, dado el crecimiento sostenido del país. La empresa “Vivianne” está bien posicionada en el mercado como un producto de calidad, por ende se están realizando cambios internos para poder capturar de mejor forma esta oportunidad. Es una empresa que sigue en crecimiento económico, que posee experiencia, y que busca satisfacer a sus clientes como a la vez generar una relación duradera con sus clientes a lo largo del tiempo. La empresa en la actualidad no es capaz de satisfacer toda su demanda, es por esto mismo que se deben realizar ajustes internos en su proceso de producción. En este caso se plantea implementar nuevas tecnologías, de esta forma automatizar gran parte de sus procesos. Finalmente los resultados del análisis financiero nos revelan que utilizando tanto el VAN como la TIR a modo de indicadores de evaluación del proyecto es atractivo invertir en el negocio.
250

Unieye

Maluenda Pedraza, Iván January 2008 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0397 seconds