• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Sistema de teleoperación basado en interfaz háptica para brazo robótico

Valenzuela Urrutia, David Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico / Esta tesis se enfoca en la interfaz hombre máquina (Human-Machine Interface) de un sistema de Teleoperación Bilaterial, con el objetivo de mejorar la experiencia del operador, incrementando la eficiencia y calidad del trabajo realizado por el robot controlado por el usuario. Se propone un sistema de teleoperación basado en la tecnología háptica, la cual entrega al usuario información del entorno de trabajo del robot a través del sentido del tacto además de la información tradicional entregada a través del sentido de la vista. Con un dispositivo de control háptico el usuario es capaz de percibir los relieves y formas de los objetos que rodean al robot. Para concretar el desarrollo de la teleoperación háptica, se implementa un método de cálculo de fuerza de retroalimentación utilizando la Point Cloud obtenida desde el entorno de operación del robot. En la teleoperación tradicional, el usuario sólo es asistido por las imágenes de las cámaras ubicadas en el sitio de operación. Con la metodología propuesta, el operador puede tomar mejores decisiones ya que además de la información visual, posee la información táctil. La hipótesis de este trabajo es que la teleoperación háptica permite al operador controlar un brazo robótico con mayor precisión, comparando su desempeño con una teleoperación no háptica. La retroalimentación háptica en el dispositivo de control permite evitar movimientos indeseados con el robot, y por lo tanto previene colisiones. En el sistema de teleoperación propuesto, el brazo robótico tiene sujeto una cámara RGB-D cerca del efector, con lo cual se obtienen imágenes 3D del ambiente desde diferentes ángulos. El movimiento del efector del robot es controlado por el usuario a través del dispositivo háptico Phantom Omni, el cual está sujeto a las restricciones del algoritmo de proxy. Usando el algoritmo háptico, la información de posición del proxy y el movimiento requerido por el operador, se realiza el desplazamiento del efector del robot. El efector se mueve libremente cuando no hay obstáculos, pero al detectar una posible colisión emite una señal que activa en el dispositivo Phantom Omni una fuerza de retroalimentación para el usuario, quien percibe la repulsión del objeto presente en el ambiente real del robot. La validación experimental de la metodología de teleoperación propuesta, consiste en la realización de pruebas de seguimiento de trayectoria por 20 operadores humanos voluntarios, utilizando el efector del robot industrial KUKA y un panel de pruebas. Los operadores deben completar las pruebas de seguimiento mediante el uso de retroalimentación háptica y también en la ausencia de esta. Además, se les pide completar estas tareas usando dos modos de cinemática del robot. Para cada usuario voluntario se obtuvo el error de posición del efector del robot en cada sección de la trayectoria, se contabilizó la cantidad de correcciones de posición, cantidad de colisiones (fuertes y débiles), y además se obtuvo el tiempo requerido para completar la tarea. Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la validación experimental, confirman que con el método de teleoperación háptico (comparado con la teleoperación no háptica) se aumenta la precisión del operador en tareas de seguimiento de trayectoria. Este aumento en la precisión se refleja en la reducción del error promedio entre el desplazamiento ideal y el desplazamiento realizado por los usuarios, además de reducir el número de colisiones totales entre el efector del robot y el panel de pruebas. De esta manera, se confirma la hipótesis planteada, demostrando que al agregar el sentido háptico a sistemas de control bilaterales aumenta la precisión de teleoperación y se reducen los tiempos de entrenamiento que requieren los operadores para mover el robot real con éxito. / This thesis is focused on the Human-Machine Interface of a Bilateral Teleoperation System, the objective of which is to improve the operator experience via increasing the e ciency and quality of the teleoperated robot tasks. The teleoperation system proposed in this work uses haptic technology that provides the user with environmental information from the robot workspace via the senses of touch and sight, using the haptic device and a traditional screen. With the haptic control device, the user senses the reliefs and forms of the objects that surround the robot. To make this possible, it is necessary calculate the force feedback from the Point Cloud data of the robot workspace. Using traditional teleoperation systems, the user is only assisted by images from cameras located in the operation zone. On the other hand, with the proposed approach the operator can make better decisions with more information (haptic and visual) from the robot environment. The hypothesis of this work is that the haptic teleoperation gives the user a more precise control of the robotic arm compared to traditional non-haptic teleoperation. The haptic feedback in the control device avoids undesirable movements with the robotic arm and, therefore, prevents collisions. In the proposed teleoperation system, the robotic arm has a RGB-D camera near its end-e ector, enabling 3D images to be taken of the environment using di erent angles. The end-e ector movement is controlled by the user through the haptic device Phantom Omni and the proxy algorithm. Using the force feedback algorithm, the proxy position, and the required movement from the operator, the robot end-e ector can be moved. The end-e ector moves freely when no obstacles are detected, but when a possible collision is close, a signal is activated in the Phantom Omni, and the force is fed back to the user, who perceives the object repulsion from the real robot workspace. The experimental validation of the proposed methodology consists of follow path tasks in a test panel with 20 volunteers, using the end-e ector of an industrial robot KUKA. The operators must complete the follow path tasks with and without the force feedback. Furthermore, the users have to complete the tasks with two modes of robot cinematic control. For each user, the following are obtained: the e ector error position in every step of the trajectory, the total position corrections, the number of collisions (strong and weak), and nally the total time in completing the tasks. The results obtained from the statistical analysis of experimental validation con rm that using the method of haptic teleoperation instead of the non-haptic method increases the operator precision in a follow path task. This precision increment is observed in the mean error reduction between the ideal trajectory and the trajectory generated by the users, and decrease of the total number of collisions between the robot end-e ector and the test panel. The hypothesis is con rmed, proving that incorporating the touch sense to a bilateral teleoperation system increases the precision and decreases the training time required by the users for moving the robot in the real environment.
222

Mr. Roboto

Vargas Ruiz, Pedro January 2011 (has links)
Esta investigación se logró gracias a que poseo una tarjeta CMR Falabella para estudiantes, por lo tanto, no se encontró apoyo alguno en el Fondart, ni de parte del magíster en artes mediales como de la Universidad de Chile. Se me ha dificultado mi investigación por la falta de apoyo de los profesores como de la misma institución. Algo insólito si pensamos que es la primera investigación en arte y telerobótica en Chile. Es importante que lo escribiera estos hechos en mi tesis, si bien han sido una pincelada de los obstáculos encontrados en el transcurso de esta investigación. Como las dificultades de encontrar tecnología a bajo costo que sólo se encuentra en país del primer mundo. Cada vez que hacía un pedido tenía que esperar un mes y medio. Mi interés ha sido investigar un área poca desarrollada en Chile que es el Arte y la robótica. Si ustedes, se interesan en indagar en esta área acerca del arte/robótica les dejo mi correo para que se contacten conmigo pedrovargasruiz@gmail.com estaré encantado en ayudarlos en la medida que pueda.
223

Diseño de una Solución de Conectividad Inalámbrica de Datos y Voz para Pymes.

Rocha Santa María, Lilian Andréa January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el diseño de una solución de conectividad inalámbrica, de datos y voz, para las PYMES chilenas atendidas por el "Segmento TOP" de Telefónica Negocios (facturación anual entre 5.000 UF y 50.000 UF)
224

Consulting report – servicios de call center del Perú S.A.C – proposal for north american market penetration

Aróstegui Meza, Rodrigo André 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú (SCC) is a company located in Lima, Peru. Part of the Chilean group Entel, SCC is dedicated to providing business process outsourcing services, offering products focused on customer service, telesales, collections, and back office management. Its main client is Entel Peru, a telecommunications company of the same business group. Within its portfolio of clients are companies in a variety of sectors including banking, insurance, administration of pension funds (AFPs), retailers, and health. As SCC’s current clients are mostly concentrated in the Peruvian market where competitors have lower prices, SCC is hoping to find new customers that are willing to pay more for their services, at a price that allows continued sustainable growth for the company. With this sad, the North American market, particularly the United States, shows an attractive market for SCC’s ideal customers. Therefore, this report analyzes the opportunity of SCC’s to enter the North American market through the implementation of a strategic marketing plan. A 12-week proposed solution tailored to SCC, aims to position the company as a key service provider to BPM (Business Process Management) companies that already have a portfolio of foreign customers. / Servicios Call Center del Perú (SCC) es una empresa del grupo chileno Entel, localizada en dos sedes en Lima, Perú. SCC es una empresa dedicada a brindar servicios de externalización de procesos de negocio o en sus siglas en inglés, BPO (Business Process Outsourcing). Ofrece al mercado productos enfocado a la atención al cliente, gestión de televentas, cobranzas y back office. Su principal cliente es Entel Perú, empresa de telecomunicaciones del mismo grupo empresarial; así mismo, dentro de su cartera de clientes se encuentran empresas de los sectores de banca, seguros, administración de fondos de pensiones (AFPs), retailers y salud. Dada su actual cartera de clientes, la cual se concentra mayormente en el mercado local, y debido al incremento de competidores con menores precios en el mercado peruano, SCC requiere encontrar nuevos clientes que estén dispuesto a adquirir sus servicios a un precio que permita la continuidad del negocio. Por otro lado, el mercado norteamericano, especialmente Estados Unidos, se muestra como un mercado atractivo para poder encontrar dichos clientes. Por tal motivo, el presente informe hace un análisis sobre la oportunidad de ingresar al mercado norteamericano, además se realiza un análisis interno sobre la capacidad de SCC para poder ingresar a dicho mercado. Teniendo como resultado, el diseño de una propuesta de oportunidad de 12 semanas a la medida de SCC, la cual tiene como finalidad posicionar a SCC como una empresa proveedora de servicios a empresas BPM (Business Process Management) que actualmente ya cuenten con una cartera de clientes norteamericanos. / Tesis
225

ETICA PARA LA GLOBALIZACIÓN: Hacia una fundamentación ontológica del ethos actual

Valdés Meza, Erick January 2008 (has links)
No description available.
226

Sistema informático WEB con tecnología RIA para mejorar la determinación del régimen tributario en la declaración de impuestos de los contribuyentes de la región Lambayeque

Monja Cornejo, Wenceslao Iban January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está inmerso en el campo de los sistemas de información (SI), a través de la implementación del sistema informático web con tecnología RIA para mejorar la determinación del régimen tributario en la declaración y pagos de impuestos de los contribuyentes de la región Lambayeque. Existe en los contribuyentes de Lambayeque de tributos internos una tasa de error que es generada por los pagos realizados por un tributo que no le corresponde con un 67.90%, pagos realizados con un RUC que no les corresponde en un 70.50%, multas que se generan por declaraciones en un régimen que no les corresponde con un 23.10% y pagos realizados por un periodo distinto al que le corresponde con 61.50% de un total de 344,482 contribuyentes. El proyecto se justifica porque no hay ningún tipo de inversión por parte del Estado ni por el Contribuyente, ya que se implementaría el sistema informático web con tecnología RIA, que mejorará significativamente la determinación del Régimen Tributario en la Declaración de Impuestos de los contribuyentes de la Región. El beneficio sería aún más para el contribuyente porque evitaría los pagos de multas e intereses disminuyendo así la tasa de error. Para la implementación del sistema se hará uso de la metodología SCRUM, para recolectar la información se hará uso de la observación, entrevista y encuestas, así como la medición de los tiempos. Para validar la hipótesis, se aplicará la prueba Z para la diferencia de proporciones. / Tesis
227

Por agregar valor a codelco: el aporte de la comunicología a las tecnologías de la información

Escobar Molinari, Francisca January 2003 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / A comienzos del siglo XXI, en el marco de un mundo crecientemente interconectado y tecnologizado, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TI) esta siendo abordado aún como un tema de dominio ingenieril. Las estadísticas oficiales congratulan a Chile por un avance de máquinas, potencia y redes, sin describir sistemáticamente el impacto de las TI en la sociedad. Existe la intuición creciente entre la comunidad tecnológica nacional de que hoy el desarrollo debe ser abordado también desde una perspectiva comunicacional y cultural, que permita ampliar las posibilidades de acción de las comunidades que las incorporan y usan. La empresa más grande de Chile, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco-CHILE), es un ejemplo para la mayoría de las grandes empresas latinoamericanas. Mediante la priorización de los aspectos comunicacionales en su desarrollo tecnológico, ha posibilitado un salto real del negocio desde las TI, respondiendo anticipadamente a los desafíos de la industria minera para el nuevo siglo.
228

Conjunto residencial comercial : centro cívico de Tomé : 8va región del Biobío : desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio

Soto V., Francisca January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria busca mostrar el proceso arquitectónico del Conjunto Habitacional / Comercial Plaza Prat, ubicado en el centro cívico de Tomé. En ella se resumen los principales lineamientos que definen el proyecto, pasando por las diferentes etapas que incluyen el diseño, el planteamiento de ejes generales y la evaluación de conceptos, para finalizar con una propuesta de partido general. Para dicho efecto se ha organizado la memoria como una bitácora que registra desde las determinaciones más generales hasta los detalles específicos que fueron dando forma al proyecto.
229

Efecto del estado de madurez y período de almacenaje refrigerado sobre la calidad de variedades tardías de durazno conservero / Effect of maturity stage and cold storage period on the quality of canned peaches late varietes

Tapia Zúñiga, Bruno Maximiliano January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a que las industrias de durazno en conserva en Chile presentan una sobre-oferta de materia prima para la producción de conservas durante los meses de enero y febrero, la fruta que no puede ser procesada en los días siguientes a la cosecha se almacena en cámaras de frío, para asegurar un producto de alta calidad. Buscando optimizar la calidad del producto final se realizó esta investigación, cuyo objetivo fue determinar el efecto del estado de madurez y del período de almacenado refrigerado sobre la calidad industrial y sensorial de variedades tardías de durazno conservero. Se cosechó frutos de las variedades Rizzi, Starn, Corona y Kakamas en Chimbarongo, VI Región y en Lo Chacón, Región Metropolitana, Chile, cosechando la fruta según el color de fondo en dos estados de madurez: M1 y M2, color de fondo verde-amarillo D3 y amarillo D5 en tabla de color ASOEX, respectivamente. La fruta se evaluó a la cosecha y luego de 28 días de almacenado, obteniéndose los 4 tratamientos en estudio: 0M1, 0M2, 28M1 y 28M2. Posteriormente, se procesó en conservas y se realizó una evaluación sensorial para cada tratamiento luego de 42 días elaborada la conserva. Los parámetros técnicos de madurez evaluados en la caracterización de fruta fresca fueron: peso, diámetro, color de piel, absorbancia de la clorofila (IAD), concentración de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT), firmeza y relación pulpa-carozo. La evaluación sensorial de conservas se realizó sobre la fase sólida, líquida, olfativa, gustativa y textural. El análisis de los resultados fue mediante un análisis de componentes principales (ACP), y de conglomerados para agrupar dichos tratamientos. Tratamientos M1 y sin almacenaje se asociaron a parámetros como firmeza, IAD y AT, mientras que los tratamientos M2 y almacenados por 28 días se asociaron a CSS y croma (C*). Tratamientos asociados a CSS y C* en la evaluación a fruta fresca tienden a asociarse a defectos gustativos y olfativos en la evaluación sensorial de la fruta. En cambio los tratamientos asociados a firmeza, AT e IAD se asociaron a la fase textural y líquida al ser evaluados sensorialmente. Los estados de madurez y los tiempos de almacenaje evaluados no afectan la calidad sensorial de la conserva. / Because canning peach industry in Chile has an oversupply of fresh fruit during January and February, the fruit that can`t be processed right after harvest has to be stored in cold storage to ensure fruit quality. In order to optimize the quality of the final product this experiment was established whose objective was to determine the effect of stage of maturity and cold storage period on industrial and sensory quality of canned late peaches harvest. Fruit of “Rizzi, Starn, Corona and Kakamas” was harvested in Chimbarongo, VI Region and Lo Chacón, Región Metropolitana, Chile. The fruit was harvest according background color in two stages of maturity: M1 and M2, green-yellow D3 background color and yellow D5 in ASOEX color table. Fruit was evaluated right after harvest or after 28 days storage, this combination yields the 4 treatments under study: 0M1, 0M2, 28M1 and 28M2 for each variety. Subsequently, peaches for each treatment were processed and canned and sensory evaluated after 42 days from processing. Fresh fruit was evaluated according technical parameters of maturity for each cv as: fruit weight, diameter, skin color, absorbance of chlorophyll (IAD), soluble solids content (CSS), titratable acidity (AT), firmness and pulp pit ratio. Sensory evaluation was performed on canned fruit according solid, liquid, smell, taste and texture. The analysis of the results was by principal component (PCA) and cluster analysis to group the treatments. M1 without cold storage treatments were associated with parameters such as firmness, IAD and AT, while M2 28 days stored treatments were associated with CSS and Chroma (C*). Treatments associated with CSS and C* on the assessment of fresh fruit tended to associated to taste and odor defects in the sensory evaluation on the fruit. But treatments associated to firmness, AT and IAD, were associated with textural and liquid phase later. The stage of maturity and cold storage period, did not affect the sensory quality of the preserve.
230

Hacia una propuesta didáctica en el uso de softwares para el desarrollo de competencias de lectoescritura musical y discriminación auditiva : el caso de EarMaster y Auralia

Gallardo González, Felipe January 2017 (has links)
Profesor especializado en teoría general de la música / Las tecnologías de la información y comunicación, de ahora en adelante TIC, constituyen la piedra angular del funcionamiento de la sociedad del siglo XXI, repercutiendo sensiblemente en las muchas áreas del quehacer humano, siendo una de ellas el mundo de la educación. En este sentido, y entendiendo que estos impactos pueden ser favorables, el trabajo de esta memoria está dirigido a profesores de música y pretende como objetivo principal el desarrollo de una propuesta didáctica para el uso de los softwares EarMaster y Auralia como complemento al trabajo de la clase de lenguaje musical, relacionado con el desarrollo de competencias de lectoescritura musical y discriminación auditiva del estudiante de música. Esta propuesta establece cuatro áreas elementales de trabajo relacionadas con la musical tonal occidental, cualquiera sea su estilo: el pulso, ritmo, altura y vinculación de estos elementos, que se constituyen como guía para solventar las distintas problemáticas didácticas de los softwares mencionados.

Page generated in 0.0456 seconds