• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Convergencia en Domingo al Día: integrando las redacciones web y televisiva

Orihuela Gutiérrez, Brian Joel 27 September 2018 (has links)
El impacto del internet y la forma en la que la gente se comunica en estos tiempos ha cambiado a los medios. El periodismo se encuentra en el esfuerzo de adaptarse a esta nueva era. Esta tesis es una aproximación a cómo la prensa busca encontrar su espacio en la web. También se trata la convergencia y la forma en la que sirve en la administración de las salas de prensa y el camino para encontrar un modelo para la televisión tomando a América Televisión como ejemplo. / The impact of the internet and the way how people communicate in this time has change to all media. Journalism is in the effort to adapt this new era. This thesis is an approach of how journalism tries to find a space in the web. Also is about convergence as a way to manage the newsroom and the path to find a model for TV taking América Televisión as an example. / Tesis
182

Guía de implementación de la seguridad basado en la norma ISO/IEC27001, para apoyar la seguridad en los sistemas informáticos de la Comisaria del Norte P.N.P. en la ciudad de Chiclayo

Alcantára Flores, Julio César, Alcantára Flores, Julio César January 2015 (has links)
Para la obtención de dicha información y recolección de datos se consideró conveniente el uso de las técnicas de recolección de datos tales como encuestas, entrevistas, así como fichas de observación, como medio para poder extraer la información y su posterior interpretación; y de esta manera medir la realidad problemática apoyado en el uso de la Norma ISO/IEC 27001, lográndose determinar las deficiencias para mejorar los niveles de seguridad y confiabilidad en los sistemas de información de dicha institución. Los resultados obtenidos permitieron determinar de forma real que, al incorporar la norma ISO/IEC 27001 basada en una Guía de Implementación. Se logró incrementar los procedimientos utilizados en favor de la Institución permitiéndole la detección de anomalías en la seguridad de la información, reflejado en distintos mecanismos de seguridad para salvaguardarla. Con el Plan de tratamiento de Riesgos, se permitió la disminución de los niveles de riesgos con respecto a los activos de información, considerados amenazas y vulnerabilidades en la institución, esto manifestado en un plan adecuado para abordarlos y tomar las precauciones necesarias que minimicen sus impactos. Finalmente con el Plan de Capacitación y Concienciación puesto en marcha en la Institución, se pudo incrementar el porcentaje de conocimiento por parte del personal en temáticas orientadas a políticas, estrategias de seguridad que beneficien a la institución, teniendo como resultado personal comprometido con la seguridad en favor de la institución. Una correcta implementación de la Guía desarrollada en el presente trabajo de investigación permite incrementar el nivel de seguridad en la misma. / Tesis
183

Implementación del sistema Intersys para mejorar el nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT, 2014

Berrios Guevara, Yeiner Michael, Berrios Guevara, Yeiner Michael January 2014 (has links)
Para la presente investigación se ha desarrollado un sistema web al que se ha llamado Intersys, utilizando la metodología ágil de desarrollo Scrum, con el fin de medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La población estuvo conformada por los estudiantes extranjeros que realizaron estudios de pregrado en la USAT desde el 2013-I hasta el 2014-II. La investigación realizada es cuantitativa con un diseño pre experimental del tipo pre prueba y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial tanto a estudiantes de intercambio como al personal de la oficina de relaciones internacionales para determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Posteriormente se realizó el estímulo a la población de estudio mediante el uso de Intersys, para luego aplicar un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Con el estudio se pudo determinar que el 100% de los estudiantes prefiere Intersys frente al procedimiento actual, así mismo mostraron su completa satisfacción frente a las características del sistema, entre las que destaca la integración del procedimiento de aplicación con la matrícula. El personal de relaciones internacionales concuerda en que Intersys acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes. / Tesis
184

De cazador-recolector a horticultor: una aproximación a través de la lítica de las Comunidades Alfareras Iniciales de Chile central

Pedraza Mardones, Katherinne 01 1900 (has links)
Arqueóloga / Las Comunidades Alfareras Iniciales (CAI) fueron inicialmente dotadas de un énfasis cazador-móvil (similar al Arcaico), a través de evidencias indirectas, específicamente el análisis de los instrumentos líticos, los cuales mostraban marcadas similitudes con los del período Arcaico precedente (forma de puntas de proyectil y de instrumentos de molienda) (Sanhueza y Falabella, 1999-2000; 2003). Sin embargo, estudios recientes de isótopos estables permitieron determinar un predominio sustancial de los recursos vegetales en la dieta (en detrimento de la proteína animal) y una disminución de los rangos de movilidad, o tendencia al sedentarismo (Sanhueza, Falabella, Cornejo y Vásquez, 2010). Los análisis aplicados sobre los derivados de talla de los sitios de Comunidades Alfareras Iniciales permitieron determinar que el grado de curatividad/expeditividad de los conjuntos estudiados es más cercano al de poblaciones horticultoras del Período Alfarero Temprano que al de grupos cazadores-recolectores, como se había planteado en base al análisis de instrumentos. Adicionalmente, se detectaron diferencias en los contextos costeros y del interior, siendo los primeros más expeditivos y los últimos más curativos y heterogéneos entre sí
185

Las interacciones mediante un medio asincónico en un entorno virtual y su correlación con los resultados de aprendizaje

Martínez Castro, Jorge Servando January 2016 (has links)
Magíster en Educación Mención Informática Educativa / Esta investigación aborda el tema de las dimensiones de presencia social, cognitiva y las calificaciones observadas en los foros de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), y que se efectuaron para evaluar las unidades de aprendizaje de un curso de requisito enmodalidad e-learning impartido en un plantel educativo de las fuerzas armadas. Esta investigación se desarrolló en el contexto de un instituto de educación superior del ejército, mediante un diseño con enfoque cuantitativo, en la que se analizó los contenidos de los foros y sus calificaciones generadas en un EVA por parte de un grupo de alumnos de la categoría de adultos (40 a 45 años). El problema que se plantea en esta investigación tiene que ver con observar, de qué manera se correlacionan las manifestaciones de presencia social, presencia cognitiva y las calificaciones en un entorno virtual de aprendizaje en el marco de un proceso de aprendizaje y evaluación. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, analizando las transcripciones de los foros y el resultado de las calificaciones, además tiene un alcance correlacional, pues su propósito está orientado a determinar las relaciones que se pueden observar entre las variables. La investigación utiliza un diseño no experimental donde las variables no son manipuladas y son observadas ex post-facto en su contexto natural. Para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación se analizan los contenidos de los foros, como así también las calificaciones obtenidas por los alumnos finalizándose con los resultados y conclusiones sobre la correlación que se observa entre las variables
186

La institución educativa en la actiualidad. Un análisis del papel de las tecnologías en los procesos de subjetivación

Vanegas Arrambide, Guillermo 12 July 2002 (has links)
En el primer capítulo se describen las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia del discurso educativo en la era actual; se analizan desde las ópticas de la arqueología y la genealogía las particularidades de los enunciados educativos en distintos momentos del devenir histórico, con el fin de visualizar cómo los circuitos de saber construyen entramados de poder que definen los modelos educativos en la sociedad.Más tarde se da cuenta del nacimiento de la escuela a partir de tres coordenadas precisas. En la primera, el surgimiento de la escuela en modernidad. La segunda coordenada se establece con relación a la invención del hombre como objeto epistemológico. En el tercer punto de encuentro refiere a la institucionalización de la escuela pública o la escuela para todos.En el segundo capítulo se plantea la emergencia de las sociedades disciplinarias, la reflexión gira en torno a la red conceptual que la caracteriza y en la que adquiere su máxima eficacia. Más tarde se abordan las temáticas de la normalización, las disciplinas y el saber con el objetivo de establecer el soporte conceptual que posibilite dar cuenta de los diferentes dispositivos de normalización que actúan en la instrucción escolar.El tercer capítulo aborda la conceptualización de la subjetividad y los procesos de sujeción. Se busca justificar por qué se considera a la escuela cómo la tecnología del yo más lograda de que se vale el sistema político para la fabricación de la subjetividad, para este efecto, se describen los dispositivos psicopedagógicos y las dimensiones educativas en las que toman forma estas tecnologías.Con el cuarto capítulo se aborda a la propuesta de la educación en la virtualidad. En este espacio es la intención elaborar referentes conceptuales que permitan conocer y comprender el contexto de la nueva sociedad informacional. La reflexión gira en torno a los conceptos de revolución del conocimiento, sociedad informacional y globalización, todo esto con la finalidad de ubicar el contexto donde emergen las tecnologías virtuales. De esta indagación se llega a la conclusión que el uso habitual que hace del término refiere básicamente a lo virtual-comunicativo, es decir, a las nuevas formas de interacción mediadas por la tecnología. Por último, se fundamenta la concepción de lo virtual desde una visón filosófica. En el capítulo final se intenta dar cuenta de las relaciones de poder y las formas de subjetividad y socialidad que instauran los modelos virtuales. La nueva cartografía que inaugura este modelo de aprendizaje conduce a repensar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo. Así, se analizan las inquietudes que generaron la aparición del ordenador y de las redes telemáticas, pare pensar más tarde su incorporación como un medio más al sistema educativo.En torno a la universidad virtual, se describe en que consiste su planteamiento educativo y la concepción filosófica en que se funda. La universidad virtual por sus propias características inaugura un nuevo modelo pedagógico sustentado fundamentalmente en el campus virtual lo que permite nuevas formas de interacción social entre los miembros de esta comunidad educativa. Esto llevo a pensar en la manera en que se ejercen las relaciones de poder en estos espacios, en cómo el individuo se desmaterializa para volverse código y ser vigilado y controlado por sistemas de ensamblajes tecnológicos que controlan su acceso, le imponen una identidad, le exigen participación y conducen su movimiento. En los entornos virtuales se establecen nuevas formas de ejercicio del poder en las cuales la vigilancia disciplinaria deja su lugar a formas de control abierto y continuo soportado en las nuevas tecnologías informáticas. / In the first chapter the conditions of possibility which allowed the emergence of educational discourse in this era are described; the peculiarities of educational statements in different moments of historical evolution are analyzed from the point of view of archeology and genealogy for the purpose of visualizing how the circles of knowledge bring about structures of frameworks of power which define the educational models within society.Later on, it acknowledges the birth of educational within three precise coordinates. The first one, the uprising of education within modernity. The second coordinate is established in relation of the invention of man as an epistemological object. The third point of encounter refers to the institutionalization of the public school, i. e. the school for everyone.The emergence of disciplinary societies is exposed in the second chapter and this reflection is centered on the conceptual net characterizes it and it is at this point that it acquires its maximum efficiency. Later, the themes of normativity, the disciplines and knowledge with the objective of establishing the conceptual support which would account for the different devices of normativity which act upon educational instruction are approached.The third chapter approaches the conceptualization of subjectivity and the processes of subjection. It seeks to justify why education is considered as the technology of the self as the most relied upon the political system for the fabrication of subjectivity; to this effect, the psycho pedagogical devices and educational dimensions in which this technology takes form as described.The fourth chapter takes up the proposal of education within virtuality. The intention here is to elaborate conceptual referents which would allow to know and understand the context of the new informational society. The reflection refers to the concepts of the revolution of knowledge, informational society, and globalization for the purpose of placing the context at the point where virtual technology emerges. From this inquiry there is reached the conclusion that the habitual use of the term refers basically to virtual communication, i. e. to the new forms of interaction mediated by technology. Lastly, the conceptualization of what is virtual is sustained from a philosophical point of view.In the final chapter, there is an intention to account for the relations of power and the forms of subjectivity and sociality which establish the virtual models. The new mapping which opens this model of learning, leads one to give new thought to the incorporation of new technologies within the educational system. Thus, the drives that generated the appearance of the computer and the telematic nets so as to give further thought to its incorporation as one more media within the educational system.As far as the virtual university is concerned, it is described what its educational position consists of the philosophical conception it is based on. The virtual university, by means of its own characteristics, poses a new pedagogical model fundamentally based on the virtual campus which allows new forms of social interaction among the members of this educational community.This leads to think about the manner in which the relations of power within this environments are carried out and how the individual is dematerialized so as to become a code and be watched and controlled by systems of technological assembly parts thereby controlling its access, an identity is imposed on him, he is demanded participation and his movements are directed. In the virtual environments new forms of the practice of power are imposed in which disciplinary vigilance lends its place to forms of open ans continous control supported by the new informational technologies.
187

La transición del modo 2 al modo 3 vista a través de la industria lítica de gran dolina td10 y orgnac 3. Desarrollo tecnológico y posibles implicaciones ocupacionales de los conjuntos

Menéndez Granda, Diana Leticia 18 December 2009 (has links)
TESIS DOCTORAL.En torno a unos 300.000 años antes del presente se observan una serie de cambios en el registro arqueológico europeo. Se produce una generalización del uso del fuego en el ámbito de los campamentos. Este hecho coincide con un desarrollo de la tecnología basado en la generalización de unos métodos de talla de tipo predeterminado. La técnica Levallois es el máximo exponente de este tipo de tecnologías que derivarán posteriormente en los llamados conjuntos musterienses. Por otra parte se intuye un aumento de la complejidad en la organización espacial de los lugares de ocupación.A través de una redefinición de los sistemas de clasificación tradicionales y de la propia naturaleza de estos momentos de cambio, así como gracias al análisis tecnológico de los yacimientos de Gran Dolina TD10 y Orgnac 3, hemos concluido que en el límite del 300.000 BP todos los elementos anteriormente expuestos interactúan dando lugar a una mayor complejidad a nivel social, económico, tecnológico y cultural. / .Around 300,000 years before present it is possible to observe a great number of changes in the European archaeological record. There is a use of fire widespread in the prehistoric camps. This thing coincides with a technological development based on the widespread of a more complex knapping methods based in a higth level of predetermination. The Levallois technique is the greatest example of this type of technologies that arise later in the so called Mousterian. On the other hand is sensed an increased complexity in the spatial organization of the occupations. Through a redefinition of the traditional classification systems and the nature of these change times, and thanks to the technological analysis of the Gran Dolina TD10 and Orgnac 3 sites, we concluded that in the limit of 300,000 BP these previous elements interact resulting in a great complexity at social, economic, technological and cultural levels.
188

Torulaspora delbrueckii: un modelo para el estudio del estrés por NaCl en levadura de panaderia.

Aller Arranz, Elena 04 March 2005 (has links)
Los hábitos alimenticios del hombre han variado en estos últimos años, aumentando la demanda de productos congelados de panadería y bollería por lo que se requieren levaduras con gran resistencia a diferentes tipos de estrés. En la masa panaria, la presencia de NaCl provoca por una parte un estrés osmótico debido a la pérdida masiva de agua de la célula y por otra parte un estrés iónico debido a las altas concentraciones de iones Na+ y Cl- en el citoplasma, lo que tiene efectos dañinos para la levadura.Torulaspora delbrueckii es una levadura capaz de fermentar una masa panaria y más resistente a estrés que la habitualmente utilizada en la industria, Saccharomyces cerevisiae. A pesar de cumplir con las demandas actuales de la industria, los productores son muy reacios a la introducción de un nuevo microorganismo, ya que esto significaría tener que modificar sus ya bien establecidos procesos de producción. Por ello, hemos utilizado a la levadura T. delbrueckii en este trabajo, como organismo modelo de estudio del estrés por NaCl en levadura de panadería.Nos encontramos ante un microorganismo muy poco estudiado, sobretodo a nivel molecular, por lo que hemos desarrollado herramientas para su utilización en el laboratorio. Hemos conseguido aislar los genes HIS3 y LEU2, que son habitualmente utilizados como marcadores auxotróficos y además hemos conseguido una cepa de T. delbrueckii auxótrofa para el gen LEU2. Gracias a la secuenciación de estos genes y de sus regiones flanqueantes en varias levaduras, hemos podido añadir más información para esclarecer las relaciones filogenéticas entre el grupo de levaduras Saccharomyces sensu stricto y sensu lato.Centrándonos en T. delbrueckii como modelo de reistencia a estrés salino, se han aislado genes cuya sobreexpresión confiere resistencia a NaCl en S. cerevisiae. Así hemos identificado una pauta de lectura abierta que codifica una proteína, con una alta homología a Ena1, Ena2 y Ena5 de S. cerevisiae. El aislamiento de TdENA1 en este rastreo, indicó que la estrategia empleada era correcta ya que este gen codifica la principal ATPasa tipo P implicadas en el bombeo de iones Na+ al exterior de la célula cuya función determina resistencia a estrés iónico.La sobreexpresión de TdDED1 confirió resistencia a sal en Saccharomyces. Ded1p es una RNA helicasa de la denominada familia DEAD-box. Hemos comprobado que este gen se induce tanto en condiciones de estrés salino como en condiciones de baja temperatura, estableciéndose su implicación en resistencia a estrés.Por último la sobreexpresión del extremo 3´ de un gen homólogo a SIP1 de S. cerevisiae, aumentó la tolerancia de la cepa salvaje a NaCl. Sip1p junto a Sip2p y Gal83p son las subunidades  de la proteína quinasa Snf1p que juega un papel fundamental en la regulación de genes reprimidos por glucosa. Análisis del fenotipo de un mutante nulo en SNF1 en medios con sal, indicó que esta proteína quinasa tiene un papel funcional como represor de genes que se inducen en estas condiciones de estrés, en concreto genes cuya expresión está regulada por la ruta de la calcineurina. Profundizando en esta línea de trabajo, nuestros resultados nos han permitido establecer una regulación, directa o indirecta de la ruta de la calcineurina por Snf1p en condiciones de normales de crecimiento, es decir en ausencia de estrés salino. / Saccharomyces cerevisiae has probably been the first microorganism exploited by men. In baker industry, human food habits have changed in the past few years, increasing frozen products demand. This is why more resistant yeast is required by producers. In our lab, we have focused our attention on improving osmotolerance in baker yeast. The presence of NaCl reduces water activity of the dough and there are also further effects due to the toxicity of sodium and chloride ions. Thus, this stressful environment causes loss of fermentation capacity, leading to longer proofing times and reduced product volume. Torulaspora delbrueckii, a non-conventional yeast, is often isolated from home-made bread-dough. Some strains display a great baking ability and unlike Saccharomyces, they are able to cope with several stresses, including osmotic stress. This trait made this organism a potential model to understand the mechanisms underlying stress resistance in baker's yeast. Otherwise, very little is known about this yeast, including the tools for its manipulation.In the present work we have isolated and characterised the HIS3 and LEU2 gene from T. delbrueckii and the adjacent genes. Analysis of gene order and transcriptional orientation of these regions helped in the study of the phylogenetic relationships among yeasts.We have also isolated T. delbrueckii genes which conferred salt resistance when overexpressed in S. cerevisiae. These genes are the homologous of the RNA helicase DED1, the ATPase ENA1, and the C-terminal part of Sip1p. Finally, we have studied the implications of Snf1p in the salt stress response. Our results suggested that this protein kinase play a role as a repressor of genes induced by saline stress, concretely genes whose expression is regulated by the calcineurin pathway. Snf1p, directly or indirectly control the activation of the calcineurin pathway under non-stress conditions.
189

Aplicación de las técnicas FISH, PCR específica y 16S-ARDRA al estudio de la población bacteriana asociada al proceso de vinificación

Blasco Escrivá, Lucia 06 November 2009 (has links)
El vino es el producto de la fermentación del mosto de uva y en esta transformación intervienen gran cantidad de microorganismos. Estos microorganismos pueden ser beneficiosos, como S. cerevisiae y O. oeni, o perjudiciales como la gran mayoría de las bacterias lácticas (BL) y todas las bacterias acéticas (BA). La adopción de medidas de control tempranas que eviten las alteraciones microbianas durante el proceso de vinificación o crianza es necesaria para obtener un vino de calidad. Por ello, el objetivo principal de este trabajo ha sido el desarrollo de una metodología rápida que permita detectar, identificar y cuantificar las BL y acéticas en el vino.Para ello se desarrollaron de sondas fluorescentes que fueron útiles para la detección, identificación y cuantificación de especie de BL y BA del vino mediante microscopía de fluorescencia. Además se desarrollaron cebadores específicos para detección mediante PCR específica de BA. Estas técnicas se compararon con otras descritas previamente como el 16S-ARDRA y tras evaluar estas técnicas moleculares en muestras de mosto y vino se procedió a aplicación de dichas técnicas en vinificaciones a nivel de laboratorio, planta piloto y nivel industrial llegando a la conclusión de la importancia de su utilidad para poder prevenir los posibles deterioros causados por el crecimiento de microorganismos como las BL o BA. / Grape must fermentation yields wine as a result, in this transformation a big number of microorganisms is involved. These microorganisms can be beneficial like S. cerevisiae and O. oeni, or detrimental like most of the lactic acid bacteria (LAB) and all acetic acid bacteria (AAB). The implementation of early control measures to avoid microbial spoilage during the vinification is needed to obtain wine of good quality. The main objective of this work was to develop fast and accurate methods to detect, identify and quantify the LAB and AAB on wine.Fluorescent probes were developed to enable the detection by fluorescent microscopy; furthermore species-specific and family-specific primers were developed to detect some AAB by specific PCR. The techniques of FISH and specific PCR were compared with the results obtained by 16S-ARDRA. After the successful evaluation of the techniques in must and wine samples we applied the techniques in vinifications at the laboratory level, pilot plant and industry level. We came to the conclusion that it is very advantageous to use these techniques in order to avoid the possible damages that the growth of LAB and AAB can cause on wines. By detecting them and hence, enabling actions to prevent the growth of these undesirable microorganisms the quality of wine can be controlled.
190

Empleo de la tecnología informática en la optimización del control interno, aplicado al área de créditos de los Bancos de Lima

Lizárraga Valencia, Rolando Humberto January 2010 (has links)
Establecer cómo el empleo de la tecnología informática (hardware y software) logra optimizar las acciones del Control Interno aplicado al área de créditos de los bancos de Lima Metropolitana. El universo ha comprendido a los bancos de Lima Metropolitana, la unidad de análisis ha sido el Control Interno del área de créditos; la muestra estuvo conformada por 80 personas entre contadores, auditores y funcionarios de tres bancos: Mibanco, Banco Financiero y Banco de Comercio, las principales técnicas que se han utilizado para este estudio son las estadísticas, tanto para la tabulación, procesamiento y el análisis de los resultados. Todos los resultados obtenidos favorecen el modelo, lo que ha permitido rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. / To establish how employing of the informatic technology (hardware and software) will allow the optimization of the internal control in the area of credits of the banks of Metropolitan Lima. The universe has comprised the banks of Metropolitan Lima, the unit of analysis has been the internal control of the area of credits; The sample was shaped by 80 people between accountants, auditors and civil servants employees of three banks: Mibanco, Financiero Bank and Comercial Bank, the principal techniques that I have used themselves for this study, are statistics so much for the tabulation, processing and the results analysis. All the obtained results are in favor to the model, that has allowed reject the null hypothesis and to accept the alternative hypothesis.

Page generated in 0.0452 seconds