Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
171 |
Influencia del uso de la plataforma Educaplay en el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos en el área de inglés en alumnos de 1er año de secundaria de una institución educativa particular de Lima.Pérez Salazar, Nataly Rosario 17 September 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general explicar cómo influye el uso pedagógico de la plataforma “Educaplay” en el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos del idioma inglés en alumnos de 1er. año de Secundaria de una institución educativa particular de Lima.
Debido a la importancia que tienen las capacidades de comprensión y producción de textos en el área de inglés, es que decidimos apoyarnos en los recursos tecnológicos para lograr su adquisición de una manera adecuada. En particular centramos nuestra investigación en la plataforma Educaplay, la cual proporciona diferentes actividades multimedia para que el docente prepare sus clases con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
La presente investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo,porque tal como menciona Gómez (2009) utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente.
Es un estudio a nivel explicativo, cuyo diseño desarrollado fue el cuasi-experimental. Tiene como atención primordial explicar y cuantificar la relación entre las variables en este caso el uso de la plataforma Educaplay con el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos del idioma inglés en dos grupos (control y experimental) de alumnos del 1er. año de Secundaria de una institución educativa particular de Lima.
La población estudiada estuvo constituida por los alumnos de 1ero. de Secundaria de una Institución Educativa Particular de Lima y las muestras fueron elegidas bajo un muestreo aleatorio simple, para ambos grupos experimental y de control. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de observación, encuesta y entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo, los cuestionarios a los alumnos y el guión de entrevista para los docentes. Asimismo, se aplicó un pre-test y post-test para observar el rendimiento académico antes y después de trabajar con la plataforma Educaplay.
Los resultados obtenidos en el pre-test y post-test a nivel global los grupos de control y experimental, muestran que el grupo experimental incrementó sus resultados en el post-test luego de trabajar diferentes actividades dentro de la plataforma “Educaplay” comparándolo con los resultados del grupo de control, los cuales disminuyeron luego de seguir trabajando con métodos tradicionales para la adquisición de nuevos conocimientos. / Tesis
|
172 |
Gestión de la innovación en una empresa de alimentos : un estudio de casoMorales Montesinos, Paola Denisse 23 March 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la gestión de la innovación en una
empresa de alimentos en base a un modelo de gestión de la innovación. Para lo cual
se ha desarrollado un estudio de caso simple en una empresa de alimentos asentada
en Perú, la cual forma parte de una multinacional. La información requerida para el
estudio fue obtenida a partir de observación directa, revisión de fuentes secundarias y
a través de entrevistas a ejecutivos de la empresa.
La investigación consta de una revisión bibliográfica sobre conceptos relacionados a la
gestión de la innovación y sus modelos, a partir de la cual se propuso un modelo
conformado por seis elementos: vigilar, focalizar, capacitarse, implantar, aprender y
proteger. Es en base a este modelo que se realiza la descripción de la gestión de la
innovación en la empresa estudiada.
La empresa presenta todos los elementos del modelo propuesto, solo que algunos
tienen un mayor desarrollo que otros. Los elementos que presentaron mayor desarrollo
fueron los de vigilar, focalizar, capacitarse e implantar. Mientras que los elementos
menos desarrollados fueron aprender y proteger. Existen barreras y facilitadores que
han contribuido al mayor a o menor desarrollo de cada uno de estos elementos, entre
los que se pueden mencionar como facilitadores: el alto nivel de competencia en el
mercado, la constante actualización de normativa relacionada a las actividades de la
empresa, el sistema de gestión de la calidad implementado por la compañía y la
influencia de la Casa Matriz. Mientras que las barreras más importantes han sido la
centralización de algunas funciones a nivel de la Casa Matriz y la baja intensidad
tecnológica del sector. / Tesis
|
173 |
Competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa Edmodo en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, el año 2015Chapilliquen Rodríguez, Mónica Gladys 20 April 2016 (has links)
El propósito fundamental del presente estudio es conocer el nivel de desarrollo de las
competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo
de educación secundaria, a través de la red social educativa Edmodo, en una institución
educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), 03. En un principio, se
contextualiza el estudio a través de la descripción de la sociedad red en el marco del
paradigma tecnológico, enfatizando en los aportes que recibe de las teorías de aprendizaje.
Luego se desarrollan aspectos conceptuales de los estilos de aprendizaje y la necesidad de
considerarlos en la planificación curricular. De la misma manera, se trata el tema de las
competencias digitales, así como los nuevos entornos de comunicación en la educación. En
este aspecto se desarrolla el uso de la red social educativa Edmodo como una forma de
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
Este estudio se enmarca en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel
explicativo y diseño cuasi experimental, con pre test y post test de dos grupos de control y
experimental porque se va a explicar el efecto del uso de la red social educativa Edmodo en
el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje. Para este estudio se trabajó con una muestra de 162 estudiantes
correspondientes al turno mañana, del 3°, 4° y 5° de secundaria. Los estudiantes fueron
distribuidos en grupo de control (80 estudiantes) y grupo experimental (82 estudiantes),
quienes se determinaron luego de averiguar el acceso a internet desde sus domicilios
mediante la aplicación de una encuesta. Al grupo experimental se le aplicó el plan de
intervención en dos etapas: una primera etapa presencial, en el que se implementó a los
estudiantes durante 2 semanas, en el uso de las herramientas digitales on line y red social
educativa Edmodo. Luego, en una segunda etapa, se desarrolló un conjunto de 24 sesiones
de aprendizaje que implicó la aplicación de las herramientas digitales on line y su
publicación en la red social educativa Edmodo. Esta segunda etapa fue iniciada en aula y
continuada en forma virtual.
El cuestionario de los estilos de aprendizaje se aplicó, al grupo experimental y grupo
de control, al inicio de la experiencia; mientras que, el cuestionario de competencias digitales
fue aplicado, a ambos grupos, al inicio y al final de la misma. El cuestionario de los estilos
de aprendizaje, permitió ubicar a los estudiantes en una de las siguientes ocho tendencias:
activo – reflexivo, sensorial – intuitivo, visual – verbal y secuencial – global. Por otro lado,
el cuestionario de competencias digitales fue analizado partir de las siguientes cinco sub variables: Conocimiento de las herramientas digitales, uso de las herramientas digitales,
acceso y procesamiento de la información digital, ética en el uso de la información digital y
comunicación en diferentes formatos digitales.
Los resultados comprobaron que el nivel de desarrollo de las competencias digitales
que alcanzaron los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del grupo experimental
en el post test es nivel medio. Además, este resultado difiere significativamente del nivel de
competencias digitales presentado por el mismo grupo en el pre test, el cual se distribuye en
los niveles bajo, medio y alto. Esto significa que el uso de la red social educativa Edmodo
mejora los niveles de competencia digital. Es preciso resaltar, que luego de la aplicación de
la experiencia, ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo de competencia digital. Por lo que
se evidencia estadísticamente el efecto positivo del uso de la red social educativa Edmodo. / The main purpose of this study is to determine the level of digital literacy in
students with different learning styles, from the seventh cycle of high school education,
through educational social network Edmodo in a public school in Lima, UGEL 03. Initially,
the study is contextualized through the description of the network society in the context of
technological paradigm, emphasizing the contributions it receives from learning theories.
Then it identifies conceptual aspects of learning styles and the need to consider them when
planning the curriculum. Similarly, the issue of digital skills is discussed as well as new
communication environments in education. In this regard, this study shows the usage of
educational social network Edmodo as a form of integration of information and
communication technologies in the classroom.
This study is framed within the positivist paradigm, quantitative approach,
explanatory level and quasi-experimental design, with pretest and posttest of both
experimental and control groups because it will explain the effect of using the educational
social network Edmodo in achieving digital competences in students with different learning
styles. For this study, a sample of 162 students from the 3rd, 4th and 5th grade was used.
They were divided into control group (80 students) and experimental group (82 students) on
the basis of a survey on their accessibility to Internet from their households. The
experimental group was applied with the intervention plan in a face to face course. It means
that the students were prepared in the use of digital tools and the social network for 2 weeks,
so they could developed 24 training sessions. Finally, many activities were proposed in the
educational social network Edmodo, but virtually.
The learning styles questionnaire was applied to the experimental group and
control group at the beginning of the experience; whereas digital competences questionnaire
was applied to both groups at the beginning and also at the end of it. The learning styles
questionnaire, allowed to place students in one of the following eight trends: active -
reflective, sensory - intuitive, visual - verbal and sequential - global. On the other hand, the
digital skills questionnaire was analyzed from the following five aspects: knowledge of
digital tools, use of digital tools, access and processing of digital information, ethics in the
use of digital information and communication in different digital formats.
The results showed that the level of development of digital skills acquired by
students with different learning styles in the experimental group in the post test, reaches
middle and upper levels. Furthermore, this result differs significantly from the level of digital
skills presented by the same group in the pretest, which reaches low, middle and upper levels. This means that the use of educational social network Edmodo improves levels of digital
competence. It should be emphasized that after the application of this experience, no students
met the low level of digital literacy. That is a good statistically evidence because it shows
the positive effect of using educational social network Edmodo. / Tesis
|
174 |
Del hábito cotidiano a la profesionalización entre video - jugadores en linea : la interpretación de los video-juegos como contenido audiovisual para jugadores de Lima Metropolitana en la década del 2010Gomez Torres, Leandro Sebastian 03 September 2018 (has links)
Desde sus inicios, los juegos se caracterizaban por ser un sistema de entretenimiento
dedicado a ofrecer momentos de relajación y diversión para una o más personas. En un primer
momento, el reto de los video-juegos era desarrollado por el propio sistema del juego. Es
decir, la gente elegía el nivel de dificultad con el que quería jugar y, de esa manera, el juego
adaptaba el nivel de sus retos. Eso ha empezado a pasar a un segundo plano.
A partir de las década de 1990, los juegos han empezado a desarrollar juegos que cuenten
con la posibilidad de enfrentar a usuarios de diversas partes del mundo a través de Internet.
Uno de estos tantos juegos es el que se está presentando en cuestión para la investigación:
Dota 2.
No suficiente con eso, en la actualidad, juegos como Dota 2, que resaltan por la manera en
que han desarrollado la competencia en línea, empiezan a ser disfrutados por sus usuarios no
solo al momento de jugar. La observación de partidas ajenas se muestra como un disfrute
para muchos jugadores. Lo que la gente está haciendo es aprovechar esta situación y empieza
a transmitir en vivo sus juegos, lo cual pasa a convertirse en una especie de programa
audiovisual para los seguidores del juego. / Tesis
|
175 |
Servicio informático para dar soporte al manejo de la documentación en un departamento de tecnología de la información de una universidadMarroquín Rodríguez, José Eduardo 17 December 2018 (has links)
En el contexto de la Pontificia Universidad Católica del Perú, existe el
Departamento de Tecnologías de la Información que utiliza y genera una gran
cantidad de documentación. Actualmente el departamento posee dificultades para
la búsqueda y recuperación de la documentación; así como para garantizar la
seguridad de la información que el departamento almacena.
En este contexto, el presente proyecto propone desarrollar un servicio informático
que permita dar soporte al manejo de la documentación del departamento. Para
cumplir este objetivo, el servicio utilizó una herramienta que se encarga de
estructurar la información, dicha herramienta tiene el nombre de Universal Content
Management (ORACLE); así mismo para garantizar la correcta gestión del
servicio, se utilizaron las buenas prácticas que ITIL v3 propone.
Como resultado del proyecto, se diseñó el servicio que cuenta con la herramienta
y procesos que gestionan la documentación, además dentro de la herramienta se
realizaron las siguientes acciones: se establecieron los usuarios respetando la
estructura jerárquica del departamento, la herramienta se pobló con la
documentación del departamento, además dentro de la herramienta se
customizaron los flujos de los procesos, para así lograr alinearlos con las
operaciones del departamento que involucren el manejo de documentación. Así
mismo, para mantener el servicio operando de manera eficaz, se desarrollaron los
procesos e indicadores que ITIL v3 recomienda.
Al finalizar este proyecto, el servicio informático desarrollado se probó en las
instalaciones del departamento y se comprobó que los problemas encontrados y
que fueron descritos en la sección 4.3 de este documento habían sido resueltos;
además se evaluaron los indicadores que se propusieron y se encontró una
rotunda satisfacción por parte de los usuarios. / Tesis
|
176 |
Evidencia sobre variables asociadas a las TIC en el hogar y su correlación con el desarrollo de habilidades TIC para el aprendizajeNeira Iturrieta, Tomás 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Las recientes pruebas estandarizadas buscan evaluar nuevas dimensiones de competencias que se adecúen a los requerimientos de los cambios que la economía está teniendo. El Gobierno de Chile ha incorporado una nueva prueba estandarizada denominada SIMCE TIC, que busca medir una dimensión de competencias denominada Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) en estudiantes de 15 años.
En este estudio se busca obtener información acerca de aquellos factores correlacionados con la adquisición de estas competencias. La hipótesis central del estudio es demostrar la importancia de las variables asociadas a las TIC en el hogar en el desarrollo de las HTPA. Para eso se ensayaron tres modelos econométricos de creciente complejidad, incluyendo variables de control, tanto a nivel individual y familiar como de establecimientos.
Dos de las principales conclusiones son: a) el acceso a computadores en el hogar y la valoración que tienen los padres al uso de TIC tienen una alta y significativa correlación con en el desarrollo de HTPA, b) el acceso a internet y el grado de involucramiento directo que tienen los apoderados en las actividades TIC de sus hijos no tiene una correlación positiva y significativa con las HTPA. A partir de las conclusiones obtenidas se realiza una serie de recomendaciones de políticas públicas resumidas en una reforma integral de Desarrollo Digital Escolar. Además, se descubre la importancia del efecto de los pares en la adquisición de HTPA, evidenciando la necesidad de fomentar la interacción socio-cultural en las escuelas.
El estudio está estructurado de la siguiente forma: En la introducción se realiza una breve introducción sobre lo que son las Habilidades del Siglo XXI y cómo las HTPA se ubican en ese marco, se describe cómo se elaboró el SIMCE TIC, qué dimensiones abarca y qué habilidades mide. En el segundo capítulo se realiza una breve revisión bibliográfica de estudios que indaguen en los factores asociados al desarrollo de competencias digitales de los estudiantes y, en particular, al desarrollo de HTPA. En el tercer capítulo se desarrolla la hipótesis, los objetivos y la metodología del estudio. Se presenta el método econométrico y las variables construidas en el modelo a utilizar para comprobar la hipótesis. En el cuarto capítulo se analizan los resultados; primero se revisan las principales variables y algunos cruces de datos importantes para el análisis, para luego dar pie a los resultados del análisis econométrico. Finalmente, en el último capítulo se resume la investigación en una serie de conclusiones y recomendaciones de política a partir de éstas. Se presenta al final de estudio un diagrama que resume una reforma integral de Desarrollo Digital Escolar.
|
177 |
Diseño y evaluación de Objetos de Aprendizajes para cuartos años de enseñanza básica, en la unidad temática, Las FraccionesLecaros Alvarado, Alberto Felix January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación es el diseño de Recursos Educativos Didácticos con Tecnologías (REDt) conformados por Objetos de Aprendizaje (OA), y la evaluación cuantitativa del impacto en el aprendizaje escolar de su aplicación. La materia a enseñar considera los tres primeros contenidos mínimos obligatorios estipulados por el Ministerio de Educación de Chile para el área temática de las fracciones o números racionales. El diseño pedagógico de los recursos educativos está orientado en los nueve pasos de la metodología de aprendizaje de Robert Gagné. En cuanto al aspecto digital, los objetos de aprendizaje están construidos y empaquetados bajo los estándares LOM-SCORM, y se utilizó el software Reload Editor para la organización y visualización de los contenidos educativos así como para la especificación de la metadata correspondiente. Para la evaluación cuantitativa se utilizó un muestreo de carácter intencional y no probabilístico, con alumnos pertenecientes a los cuartos años de enseñanza básica de una escuela urbana de varones que atiende a niños con alta vulnerabilidad socioeconómica. El criterio de selección aplicado fue rendimiento escolar medio o bajo en la asignatura de matemáticas, con lo que se conformaron: un grupo de control al que se le impartieron clases tradicionales, y un grupo experimental que recibió las clases digitales construidas para esta investigación; ambos grupos se sometieron al mismo instrumento de evaluación de aprendizaje antes y después de la ejecución de la unidad temática. La experiencia digital de aprendizaje consistió en la realización de cuatro sesiones de clases con una duración de ochenta minutos cada una, utilizando los REDt desarrollados y donde cada niño tenía un computador para su uso individual. Para contrastar la hipótesis de investigación se utilizó un modelo estadístico no paramétrico debido a que el tamaño de la muestra es pequeño. Finalmente, concluimos que el resultado de la investigación es auspicioso, pues aun cuando las diferencias entre los aprendizajes entre ambos grupos no son estadísticamente significativas, se puede verificar empíricamente pequeños aumentos en el aprendizaje para el grupo experimental
|
178 |
Estándares para la seguridad de información con tecnologías de información.Medina Iriarte, Johanna January 2006 (has links)
El presente trabajo esta orientado principalmente, a enumerar y desarrollar algunas políticas y estándares sobre seguridad de la información con tecnologías de información, que están presentes actualmente.
|
179 |
Business intelligence en la empresas chilenasQuintana Lecaros, Sebastián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No es difícil notar la cantidad de avances tecnológicos que se desarrollan en esta época. Sin embargo, saber aprovechar dichos avances dependerá de cada uno. Es así como las personas y organizaciones tienen la responsabilidad de informarse acerca de las nuevas tendencias y encontrar su propio equilibrio entre costo/beneficio.
Business Intelligence forma parte de estas nuevas (o no tan nuevas) tendencias en el ámbito de las Tecnologías de Información, que tantos beneficios generan en las empresas. Por lo tanto, las empresas tienen el desafío de investigar, implementar y comprobar qué tipos de Sistemas de Información son los que más se adecúan a sus necesidades y las ayudan a obtener mejores resultados.
La razón del presente estudio es justamente vislumbrar el camino que están tomando las empresas chilenas en cuando a la implementación de Sistemas de BI y entender cuál es la percepción de los trabajadores acerca de dichos sistemas. ¿Qué son esos sistemas? ¿Para qué sirven? ¿En qué los utilizan los trabajadores? Son algunas preguntas que se intentarán responder. Para esto, se realizó una investigación que abarcó a trabajadores de distintas empresas nacionales, a los cuales se les aplicó una encuesta.
El estudio también permitirá sacar a la luz las diferencias con países más desarrollados, como Australia, y realizar comparaciones en cuanto al uso de sistemas de BI.
La estructura del informe consta en primer lugar de una introducción al tema Business Intelligence, donde se explica qué es y se describen algunas tecnologías. En la sección siguiente se presenta el estudio chileno para luego proseguir con la exposición de los resultados. Finalmente se realiza una comparación con un estudio de similares características realizado en Australia para proseguir con las conclusiones y proposiciones.
Se espera que este estudio sirva como base para investigaciones posteriores y que los resultados obtenidos sirvan como futuras hipótesis en estudios del mismo ámbito. Junto con esto, se espera que dichas investigaciones futuras logren abarcar una mayor cantidad de empresas y trabajadores con el fin de obtener resultados más categóricos.
|
180 |
Estudio de caso: evaluación del grado de integración de las tecnologías de información y comunicación con el modelo de curricular de la carrera de ingeniería industrial de una universidad nacional peruanaPeña Torres, Luisa Ricardina 31 July 2017 (has links)
El contexto actual, en el cual los cambios tecnológicos son exponenciales y el grado
de incertidumbre es mayor; se hace necesaria la formación de ciertas capacidades
que le permitan a los profesionales responder a dichas características del entorno. En
ese sentido, la Universidad se enfrenta al reto de modernizar sus propuestas
educativas, dejar antiguos paradigmas formativos e implementar nuevas
metodologías de enseñanza. En dicho proceso las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) son una herramienta importante.
Es así que el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de integración de las TIC
en la propuesta formativa de especialidad de Ingeniería Industrial de una universidad
pública peruana. La evaluación se realizó siguiendo la metodología de integración de
TIC – MITICA.
Para dicho fin, se definió indicadores de evaluación a cada componente propuesto
por el modelo MITICA; se obtuvo información mediante visita de campo, entrevista
semiestructura a las autoridades, encuesta a docentes y alumnos.
Como resultado de la investigación se obtuvo que le nivel de integración de las TIC
con la propuesta formativa de la carrera de ingeniería industrial es de uso. Lo cual
implica que los docentes utilizan las TIC para mejorar los procesos de comunicación
y organización de la información durante su práctica docente. Se tiene una valoración
clara de la importancia de las TIC; pero aún no se incorporan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con un objetivo formativo. / Tesis
|
Page generated in 0.0508 seconds