• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Creencias de los docentes de educación media e integración tic en la Corporación de Educación Puente Alto

Fuentes Bravo, Luis January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa / Las dificultades para la generación de procesos de integración TIC en los sistemas escolares actuales obedecen a dos barreras: las de primer orden, siendo estas las que se refieren a la infraestructura necesaria para desarrollar actividades propias del currículo (dispositivos, redes, internet). Las de segundo orden, hacen referencia a aspectos no físicos, sino más bien referidos a características de tipo internas de los profesores al momento de enfrentarse a las tecnologías y su rol como apoyo a los procesos educativos en el aula. En la siguiente investigación se abordaron las barreras de segundo orden, específicamente las creencias que poseen los docentes sobre las TIC y de cómo estas inciden en los niveles de integración curricular en la práctica profesional de los profesores. En este estudio se busca tensionar la relación que existe entre las creencias docentes y la propuesta de integración curricular TIC de Jaime Sánchez y, de esta manera, entregar información relevante sobre este aspecto que, a opinión del autor, es fundamental al momento de analizar los procesos de enseñanza – aprendizaje y sus eventuales éxitos o fracasos dentro del currículo escolar. Dicha investigación se realiza en la corporación municipal de Educación de la comuna de Puente Alto, mas específicamente con docentes de enseñanza media
152

Integración de las TIC a un enfoque multisensorial: aplicado en el proceso de aprendizaje de niños de segundo nivel de transición en una clase de inglés como lengua extranjera / Integrating ICT to a Multisensory Approach: Applied in the learning Process of Kindergarten Students of an English as a Foreign Language Class

Gonzalez Gonzalez, Katherina Maria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa / La investigación comienza al establecer el problema existente de la enseñanza del idioma inglés en Chile. En un estudio realizado por EFI EPI (2016), los estudiantes en Chile demostraron un bajo nivel de dominio del inglés. Los resultados de este estudio fueron alarmantes para el Ministerio de Educación, ya que hubo una gran cantidad de inversiones financieras en esta área, como los programas de puertas abiertas en inglés y las oportunidades de becas de intercambio estudiantil. Ahora, en la escuela primaria, el problema es más evidente. Se ha convertido en un campo de enseñanza del inglés en constante expansión con poco apoyo del Ministerio de Educación. Por esta razón, la investigación busca analizar si un diseño de estrategia didáctica, que integra las TIC y un enfoque multisensorial, mejora la experiencia de aprendizaje en una clase de niños y niñas en segundo nivel de transición de inglés como lengua extranjera. El estudio contiene un diseño de metodología mixta con un nivel exploratorio, mediante el uso de dos grupos diferentes de niños en el jardín de infantes de la Escuela Antilen de Rengo. Antes de las cuatro intervenciones, se entrevistó al parvulario de los cursos participantes, se realizó a los niños una prueba de diagnóstico previo y se implementó un cuestionario a los padres de los niños participantes. Durante las intervenciones, las clases diseñadas se registraron para la recopilación de datos visuales y el investigador tomó notas de campo. Finalmente, se realizó una prueba posterior al diagnóstico en los niños del idioma aprendido a lo largo de las intervenciones. Los resultados de este estudio resultaron en favor de la nueva estrategia didáctica diseñada, ya que mejoró la experiencia de aprendizaje de los niños. Después del análisis de la información total recopilada, la estrategia demostró ser inclusiva y motivadora para los niños. Además, los resultados mostraron un aumento en las oportunidades de exposición del idioma dentro de cada sesión y un aumento en el vocabulario aprendido. Finalmente, una proyección futura de este estudio es profundizar en el diseño de la estrategia didáctica propuesta / The investigation begins by stating the existing problem of English language teaching in Chile. In a study done by EFI EPI (2016), the students in Chile demonstrated a low level of English proficiency. The results of this study were alarming to the Ministry of Education, since there has been a great amount of financial investments in this area, such as the English open doors programs and student exchange scholarship opportunities. Now, in primary school the problem is more apparent. It has become an ever-expanding field of English teaching with little support from the Ministry of Education. For this reason, the investigation seeks to analyze if the use of a didactic strategy design, which integrates ICT and a multisensory approach, improves the learning experience of boys and girls in an English as a foreign language kindergarten class of children. The study selected a mixed methodology design with a exploratory level, by using two different groups of children in kindergarten from Antilen School of Rengo. Before the four interventions, the student’s preschool teacher was interviewed, a pre-diagnostic test was conducted on the children and a questionnaire was implemented on the parents of the participating children. During the interventions, the classes designed were recorded for visual data collection and field notes were taken by the investigator. Finally, a post-diagnostic test was conducted on the children of the language learnt throughout the interventions. The results from this study resulted in favor of the new didactic strategy designed, for it improved the learning experience of the children. After the analysis of the total data collected, the didactic strategy demonstrated to be inclusive and engaging for the children. Also, the results showed an increase in language input within each session and a growth in target vocabulary learnt. Finally, a future projection of this study is to further elaborate on the design of the didactic strategy proposed
153

Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo

Reyes Rojas, José Guillermo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa / La presente investigación busca develar las intenciones tentativas y posiciones teórico-políticas subyacentes al discurso que promueve la implementación de las agendas digitales en educación. Se pretende lograr la identificación y comprensión del fenómeno social que representa la modernización tecnológica en el sistema educativo mediante un análisis documental de agendas digitales a nivel internacional, regional y nacional, generando un proceso de teorización anclada acorde con los objetivos trazados. Como resultado, la investigación ofrece un constructo teórico (“ideología evolucionista de las TIC”) capaz de comprender e interpretar los mecanismos que, a nivel de discurso, legitiman el plan modernizador de la fuerza laboral y los posibles escenarios de exclusión que este trae. A nivel de política pública, esta tesis es un aporte para desnaturalizar y replantear las acciones ejecutadas a gran escala en las escuelas respecto al uso de las TIC. En lo epistemológico, abre las puertas a una crítica sobre los marcos conceptuales que sostienen las propuestas y estudios sobre las TIC en la educación, revelando los supuestos que portan sus principales agencias promotoras, identificando limitaciones conceptuales y explorando potencialidades acorde con su impacto real en la vida social y educativa. Desde el punto de vista educativo, este trabajo permite interpretar propósitos y responsabilidades estructurales que tienen que ver con el éxito o fracaso de las políticas revisadas, de modo que sirvan para comprender el proceso histórico de pérdida de valor profesional docente, la noción del liderazgo educativo reducida a una gestión de recursos, y el estatuto del alumno como un trabajador-consumidor en potencia
154

La presencia social y el desempeño en el trabajo escrito asíncrono de cursos de inglés con modalidad de trabajo blended: caso UNAB

Morales Díaz, Ronald Felipe January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / El propósito del presente estudio fue evaluar el uso de herramientas de trabajo escrito asíncrono en cursos de inglés con modalidad blended en la percepción de presencia social y en el desempeño de alumnos de una universidad desde la perspectiva del marco de la comunidad de indagación. Utilizando un enfoque mixto y un diseño de investigación de estudio de caso, se utilizaron herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos para evaluar la percepción de presencial social y el desempeño de alumnos en dos cursos que utilizaron un grupo de Facebook y el LMS oficial respectivamente, para el trabajo escrito asíncrono, en el contexto de cursos de inglés con metodología blended. Los resultados obtenidos evidenciaron una influencia positiva del uso de Facebook como herramienta de trabajo escrito asíncrono, en la percepción de presencia social y el desempeño de los participantes que utilizaron esta red social, respecto de los participantes que usaron el LMS oficial para la misma tarea. Palabras clave: aprendizaje combinado (blended), interacción, Facebook, inglés como lengua extranjera
155

Estimulación del desarrollo comunicativo en niños con espectro autista entre 7 y 12 años a través del uso del software educativo ZAC Browser

Ñahuis Arteta, Rommel Germán 22 March 2018 (has links)
La propuesta de innovación educativa que se presenta plantea el objetivo general de explicar cómo y en qué medida el uso educativo del software Zac Browser estimula el desarrollo comunicativo en niños con espectro autista entre 7 y 12 años en una institución educativa privada. Debido a la importancia que tiene desarrollar la comunicación en los niños autistas, es que se decidió como apoyo el uso de los recursos tecnológicos a fin de estimularla de una manera adecuada en estos niños. Centramos nuestra propuesta en el software educativo Zac Browser debido a que posee diversas opciones de actividades multimedia que el docente puede utilizar en las sesiones de clase con niños autistas. La aplicación de la prueba piloto de esta propuesta se efectuó en alumnos de una institución educativa inclusiva de nivel primario en Lima. Los estudiantes fueron elegidos por encajar en el perfil de la propuesta (edades de 7 a 12 años y niveles I y II del espectro autista). Así, en esta prueba modelo, junto con el software, se utilizó la lista de cotejo y una guía didáctica para docentes y alumnos. Correlativamente, fueron aplicados un pretest y un pos test con el fin de contrastar la situación de los estudiantes antes y después de trabajar con el software educativo. Para este caso, se seleccionó el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA, en inglés) porque, tal como lo señala Freixas Farre (2016), sus resultados pueden verse por separado en cada área, pudiéndose seleccionar incluso cuáles se desea observar, tal como se ha hecho en este caso. Con respecto a este último punto, vale aclarar que se ha tomado una adaptación realizada por Miquela Mas Mas (2012) y a su vez readaptada por el tesista para aplicarla en sujetos de prueba para la presente propuesta. La duración del piloto fue corta, pero se notaron avances significativos en los niños intervenidos, quienes comenzaron a tomar mayor atención cuando se les hablaba, realizaron más contacto visual con sus interlocutores y demostraron mejor expresión oral. Los resultados finalizaron de manera positiva, permitiendo considerar que la aplicación del programa completo podrá traer importantes beneficios para los sujetos involucrados y para la comunidad educativa en general. / This educational project tries to explain how to use educational software Zac Browser to develop communicative learning in children with autism between 7 and 12 years old in the context of a private educational institution. As technological resources offer wide opportunities to develop communication, so we made the decision of using them to support the learning of autistic students in primary education. We focused in the software denominated Zac Browzer because it has different multimedia options for activities that teachers can use in class with students. The pilot test of this project was done with students of a private institution in the elementary level on the city of Lima. Students were choosing because they fitted in the specified profile for the project: ages between seven and twelve, autism in level I or II. In consequence, in this pilot test was applied as instruments a checklist and a didactical guide for teachers and students. We applied pretest and posttest in order to contrast both situations before and after working with the selected educational software. In the case of this research we applied ITPA test because it let showing results in separated way and this permit to observe different development areas in children learning. It is important to specify that the test applied was one adapted by Miquela Mas Mas (2012) and even readapted to be used with students who were object of our study. The application of pilot experience was short in time; however, it produced important advances in the kids of intervention. Consequently, they showed more attention when they talked to other people and made more visual contact with the person who they were talking to. Besides, they had a better oral expression level after the days of the experience. Results of this research are positive and let us making optimistic predictions about the complete application of this innovation project both in students and in the educational community around the selected institution. It will be a good initiative to integrate technology in education. / Tesis
156

Diseño del sistema de transmisión satelital para el transporte de la señal ISDB-T BTS

Carhuamaca Espinoza, Andrés Erasmo 02 August 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño del sistema de transmisión satelital para el transporte de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) a provincias de manera que éste sirva como modelo de referencia, para las empresas emisoras de contenido, que deben iniciar este tipo de transmisiones en los próximos años. El primer capítulo muestra el estado del arte de la TDT, en donde se identifican las consideraciones generales como antecedentes en el Perú, implementación en otros países y el despliegue actual en nuestro país. También se hará una evaluación de la legislación vigente sobre el desarrollo de la TDT. El segundo capítulo contempla el estudio de las tecnologías relacionadas con la TDT como el estándar Transmisión Digital Terrestre de Servicios Integrados (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial – ISDB-T) y, en especial, el estándar para transmisión satelital DVB-S2. También se hará un estudio de la señal Broadcast Transport Stream (BTS) que encapsula las señales: High Definition (HD), Standard Definition (SD) y One-Seg. El tercer capítulo involucra el método que se utilizará para remultiplexar la señal ISDBT BTS de manera que se logre reducir considerablemente su elevada tasa de bits. También se mostrarán los resultados obtenidos en Brasil con el método, bajo diferentes configuraciones de prueba. En el cuarto capítulo se plasmará el diseño del sistema de transmisión satelital para transportar la señal ISDB-T BTS desde las estaciones de emisión en Lima hasta las estaciones retransmisoras en provincias. Se detallarán también todos los equipos involucrados en la solución y las consideraciones necesarias para la operación de los mismos. El quinto capítulo se enfoca en un análisis económico de la solución propuesta y se compara los costos de alquiler de espectro que las empresas emisoras de contenido tendrán que afrontar, utilizando el método de remultiplexado y sin éste. / Tesis
157

Metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información

Alfaro Paredes, Emigdio Antonio 29 November 2011 (has links)
De la revisión de la literatura sobre estándares internacionales de calidad relacionados a la gestión de tecnología de información (COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), PMBOK, ISO/IEC 27001, IEEE 1058-1998, ISO 9001:2000 e ISO 19011:2002), MoProSoft 1.3, y las normas relacionadas a la auditoría informática en el Estado Peruano, se concluye que no existe una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información. Los enfoques actuales están basados sobre el proceso general de auditoría sumándoles las inclusiones no integradas de los diversos estándares de calidad internacional, o las normas vigentes para las entidades que son sujetas de evaluación en una auditoría. El objetivo de la tesis fue el desarrollo de una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnologías de información (MAIGTI), con un enfoque de procesos, basado en estándares de calidad internacionales. MAIGTI enlaza los diversos conceptos de COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), Y PMBOK, sobre la base de una simplificación del proceso general de auditoría descrito en la norma ISO 19011:2002, y sobre la base de una adaptación del esquema de procesos de la ISO 9001:2000 (ISO, 2000). MAIGTI comprende los siguientes elementos: (a) objetivo (la finalidad de la auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría), (c) entradas (requerimientos de información), (d) proceso de MAIGTI (evaluaciones a realizar) y (e) salidas (papeles de trabajo e informe de auditoría). Asimismo, cada uno de los procedimientos para la evaluación de los principales objetivos de control dentro de los subprocesos de MAIGTI, comprende la siguiente estructura: (a) objetivo (la finalidad del procedimiento de auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría a realizarse a través del procedimiento), (c) entradas (requerimientos de información para ejecutar el procedimiento de auditoría), (d) proceso (detalle de los pasos a seguir en el procedimiento de auditoría), y (e) salidas (hallazgos evidenciados como resultado de la ejecución del proceso). En los procedimientos descritos en el anexo 1, se ha detallado como salidas, algunos hallazgos posibles que se derivan como resultado de la experiencia de las aplicaciones de MAIGTI en auditorías realizadas por el autor de la tesis. MAIGTI ha sido aplicada principalmente a 2 empresas de seguros y de manera parcial 8 entidades más, auditadas por el autor de la tesis, siendo aplicable para entidades usuarias de tecnología de información. Se recomienda ampliar MAIGTI o crear otra metodología, para la auditoría integral de la gestión de tecnología de información en entidades proveedoras de servicios de tecnología de información. / Tesis
158

Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)

Garay Pichardo, Lisandra Yelina, Quispe Cotrina, Carol Estefani 01 February 2017 (has links)
La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades y épocas necesita satisfacer. A lo largo de la historia, se ha demostrado que el deseo de dónde y cómo vivir depende de factores económicos, sociales, políticos y culturales. (Maya, 1975) [Ref. 1]. En el Perú, la vivienda refleja preocupación en cada ciudadano. Los elevados costos de construcción y las reducidas posibilidades económicas establecen las bases de sistemas de autoconstrucción, que concierne a la producción de viviendas a cargo de maestros de obra o de los mismos propietarios y familiares. Sin embargo, el problema no es la autoconstrucción, sino el incumplimiento de las normas (informalidad). En la ciudad de Lima, la mayoría de obras de autoconstrucción se ubican en los pueblos jóvenes, en donde prima la producción del concreto informal hecho a pie de obra. El presente trabajo tiene como objeto de estudio el comportamiento del concreto producido en la autoconstrucción. Para ello se analizaron muestras del concreto, sin realizar ningún cambio en su producción; y también muestras del concreto con aditivo superplastificante, éstos últimos fueron entregados a los constructores con la finalidad de modificar las propiedades del concreto. Al usar el aditivo se redujo la cantidad de agua de mezcla y, por lo tanto, se mejoró la calidad del concreto. Los resultados de la investigación reflejan la falta de conocimiento técnico por parte de los maestros de obra y propietarios, quienes optan por dar mayor importancia a la economía y no a la calidad. Pese a que el empleo de aditivos es cada vez mayor, con el presente estudio queda demostrado que su aplicación es poco frecuente en obras informales debido a que las personas lo consideran como un gasto extra e innecesario en el presupuesto. Para la investigación se vio necesario encontrar y proponer alternativas de mejora en la producción del concreto informal; es así que se planteó dar soporte técnico a los maestros de obra y/o propietarios, independiente del empleo de aditivos, para que tengan los conocimientos básicos de una dosificación estándar del concreto, aplicando procedimientos que permitan reducir los niveles de informalidad. Se recomienda extender el presente estudio a distintas edificaciones a nivel nacional, en donde la realidad podría ser similar o de peor condición. / Tesis
159

Aplicación de herramientas para la visualización y para el flujo de la información en un proyecto de edificación : ventajas de los sistemas 4D en la construcción de edificios

Vargas Sota, Jorge Carlos 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal la descripción de la Tecnología 4d en la construcción de edificios, sus herramientas y potenciales beneficios, y analizar qué ventajas podría tener para la industria de la Construcción, mediante su empleo sistemático. / Tesis
160

Sistema de marketing de proximidad sobre plataforma bluetooth

Flores Villanueva, Jorge 13 June 2011 (has links)
La llegada de nuevas tecnologías está creando nuevos escenarios para el consumo de publicidad siguiendo principios que permiten la personalización e interacción con los usuarios finales de forma directa. Los anunciantes y las marcas deben considerar todos los puntos de encuentro posibles con el público objetivo para que de este modo se logre una comunicación productiva. Con el transcurso del tiempo, el teléfono móvil ha dejado de representar un símbolo diferenciado de las clases privilegiadas y se ha tornado en un elemento útil e indispensable en la vida de la mayoría de las personas. Además, es el dispositivo que permanece activo más tiempo que cualquier otro medio y el más personal, por lo que es ideal para alcanzar a una audiencia perfectamente segmentada en el espacio y tiempo correcto. Por ello, el presente trabajo de tesis se centra en el estudio y diseño de un Sistema de Marketing de Proximidad empleando la tecnología inalámbrica Bluetooth disponible en los terminales móviles. A lo largo del desarrollo, se citarán casos de uso en otras partes del mundo donde este sistema ya ha empezado a aplicarse y se incluirá una muestra del estado actual de interés de los usuarios por esta nueva plataforma de publicidad. / Tesis

Page generated in 0.0393 seconds