• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Plan estratégico del sistema de ciencia y tecnología

Ramirez Martinez, Abdel, Ibáñez Espinoza, Carlos, Ruiz Zamudio, Francisco, Vargas Esteban, Magno 29 May 2017 (has links)
xix, 206 h. : il. ; 30 cm. / Las economías desarrolladas han basado su crecimiento en la generación y explotación del conocimiento. La competitividad alcanzada por la diferenciación en el costo y la eficiencia en el proceso no resulta suficiente para lograr un crecimiento sostenible, es por ello que la generación de conocimiento sobre la base de la innovación es la piedra angular sobre la cual los países deben construir sus modelos de desarrollo y en tal sentido, los sistemas de ciencia y tecnología o de innovación son los instrumentos a partir de los cuales se puede alcanzar estos objetivos. En el Perú, lamentablemente la ciencia y tecnología no ha contado con una verdadera política de Estado que promueva su desarrollo, lo cual se ha visto reflejado en los bajos niveles de inversión pública y privada en el sistema, lo que ha repercutido en su débil institucionalidad, productividad y en el poco alineamiento entre el Estado, la Academia y la Empresa. Sin embargo, el actual contexto económico ha puesto en evidencia sobre todo para economías como la peruana la necesidad de replantear su modelo económico sobre la base de una oferta productiva más diversificada y de mayor valor agregado. En este contexto el presente plan estratégico busca con un horizonte de diez años plantear las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el Sistema de Ciencia y Tecnología con el fin de que contribuya efectivamente con la diversificación productiva del país así como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Para ello resulta necesario: (a) priorizar los sectores sobre los cuales se tiene ventajas competitivas, (b) desarrollar y atraer recursos humanos altamente capacitados, (c) modernizar la infraestructura y equipamiento científico, (d) implementar un atractivo sistema de incentivos, (e) mejorar la gobernanza del sistema y (f) lograr una verdadera articulación del Estado con la Academia y la Empresa a través de la implementación del modelo de Triple Hélix. Con el fin de lograr lo anterior, el Estado debe asumir un rol más protagónico no solo a través del incremento de los fondos asignados sino también a través de la reestructuración del sistema con el fin de asegurar su institucionalidad dotando para ello de mayores competencias al ente rector a través de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y propiciando la participación del sector privado en los órganos directivos de los centros de investigación públicos / Throughout time, developed economies have based their growth on the generation and exploitation of knowledge. The competitiveness reached by the differentiaton between costs and efficiency is no longer enough to reach a sustainable growth. Therefore, the generation of knowledge based on innovation is the cornerstone upon which countries must build their development models. In this way, science and technology as well as innovation systems will be the means to reach these objectives. Unfortunately, State policies in Peru have not promoted science and technology, which, in turn, would also promote the development of the country. This lack of interest in the country can be observed in the limited public and private investment in the system; consequently, this has also had an impact in the low levels of institutionalization, productivity, and the alignment among the State, the Academy, and the Enterprise. However, the current economic context has shed light on developing economies like the Peruvian, causing them to reconsider their current economic system for one based on diversified productive supply and higher added value. In this context, the following strategic plan seeks, in a ten-year-term, to frame the necessary strategies and actions to strengthen the Science and Technology System in order to effectively contribute with the country’s productive diversification and, consequently, the improvement of the population’s life conditions. In order to reach these objectives, it will be necessary: (a) to prioritize those areas that have competitive advantage, (b) to train and attract high qualified staff, (c) to modernize the infrastructure and scientific equipment, (d) to implement an attractive financial system of incentives, (e) to improve the management of the system, and (f) to achieve true communication among the State, the Academy, and the Enterprise through the implementation of a Triple Helix model. In order to get the previously mentioned objectives, the State must play a leading roll not only by raising the budget, but also by restructuring the system ensuring higher institutionalism. This will provide more competences to the government through the creation of a Science and Technology Ministry and encouraging the participation of the private sector in the governing bodies of the public investigation centers / Tesis
212

La tercera misión de las universidades chilenas aplicada al caso de IDIEM y DICTUC

Avila Vergara, Rocío Alejandra 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las universidades además de generar enseñanza e investigación, han ahondado en una tercera misión, la de proveer de conocimiento y servicios tecnológicos a los aparatos productivos nacionales mediante oficinas de transferencia tecnológica, start-ups, spin-offs, incubadoras de empresas, parques tecnológicos, entre otros. Pocas universidades chilenas han desarrollado esta tercera misión, pero existen algunos casos interesantes que demuestran una orientación especial a la investigación, ofreciendo sus servicios en sectores productivos relevantes para las regiones en donde se localizan y para el país en general. Así, el objetivo de esta investigación se basa en develar cómo la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile han desarrollado su tercera misión desde el estudio de dos centros de servicios tecnológicos: el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la primera y el de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica (DICTUC) La metodología utilizada involucró una revisión de literatura nacional e internacional para apreciar cómo es abordada la tercera misión de las universidades, se investigó sobre la actual situación del país y de las universidades como creadores de capacidades de investigación y desarrollo (I+D), y se indagó en cómo éstas afectan en el acceso a fondos para la I+D. También, se realizó un análisis de ambos centros a partir de la información reunida en conversaciones con ellos. Las capacidades de I+D en las universidades chilenas y más especialmente en aquellas acreditadas en investigación, presentan grandes diferencias en la composición del personal académico y el capital humano avanzado que gradúan. A su vez, esto genera que los investigadores postulen a fondos concursables para financiar sus proyectos de investigación aplicada en desigualdad de condiciones. Finalmente, se descubrió que sólo el DICTUC representa un acercamiento a un modelo de tercera misión bajo un régimen de incentivos adecuado, mientras que IDIEM, no consigue entrar en la figura del tercer rol universita
213

Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida por uso indiscriminado de tecnología

Castro Limo, Lidia Mariela January 2017 (has links)
En los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el cuidado del paciente crítico; en la etapa final de la vida, la tecnología y técnicas de reanimación para mantener la vida, han ocasionado algunas veces, en los profesionales de la salud, conflictos éticos que se activan cuando hay que elegir soluciones que pueden ser contradictorias, pero necesarias; esta situación motivo la investigación titulada “ Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida, por uso indiscriminado de Tecnología ; es cualitativa con enfoque: estudio de caso. Tuvo como objetivos: identificar, describir y analizar los conflictos éticos en el final de la vida, y el uso de la tecnología, en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital local Chiclayo 2016. Las bases teóricas, se sustentaron en Pastor y Ferrer. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos y aplicación piloto; la muestra fueron nueve enfermeras delimitada por saturación; se procesaron los datos con el análisis de contenido temático, propuesto por Minayo. El estudio permitió categorizar los discursos de esta manera; Categoría: Incertidumbre en el cuidado: ¿para la vida o la muerte?; Disyuntiva: El cuidado que favorezca morir con dignidad vs Calidad de vida, y Génesis de los conflictos éticos en enfermería centrados en la hegemonía unilateral en el tratamiento. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los Principios de la Ética Personalista de E. Sgreccia y criterios científicos de N. Rodríguez. / Tesis
214

Mejora en la Gestión de la Información en una Empresa de Investigación de Mercado Mediante la Aplicación de Herramientas de Tecnología de la Información

Pérez Jara, Cristian David January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación es incrementar la utilidad anual de Penta Research mediante la adaptación de distintas herramientas de tecnología de la información a sus procesos claves. Penta Research es una empresa de investigación de mercados con más de 12 años de experiencia y que cuenta con presencia en Chile y México. Su negocio se centra principalmente en mercados industriales y entre sus clientes cuenta con empresas tales como Michelin, Chilectra, Universidad de Chile, CMPC, Sodimac y Central Restaurantes. La metodología para la realización de esta tesis comprende el conocimiento de la organización, análisis a su proceso de investigación de mercado, recopilación de la bibliografía, diagnóstico de la situación actual del proceso de investigación de mercado, entrevistas a los potenciales usuarios e involucrados en los procesos claves, entrevista al Gerente Técnico de otra empresa de investigación de mercados que haya aplicado las herramientas propuestas, elaboración de propuestas y alternativas de mejora, comparación entre la situación actual y la situación propuesta, presentación de los resultados al Gerente Técnico de Penta Research y elaboración de mejoras a la propuesta planteada. Esta tesis pretende cuantificar las mejoras que obtendría Penta Research al aplicar las herramientas de tecnología de la información propuestas y al mismo tiempo presentar un plan de implementación.
215

Implementación de sistema de medición de temperatura en linea, en chumaleras de poleas y reductor de la faja 1300-LV-1201 usando tecnología wireles el Gold Mill Yanacocha

Cabanillas Quiroz, Aldo R. January 2013 (has links)
El crecimiento minero en nuestro país ha sufrido cambios significativos con respecto a la producción de metales preciosos tales como cobre, oro y plata, lo cual ha significado que empresas de gran envergadura inviertan en proyectos mineros que han dejado bien posicionado el nombre de nuestro país logrando que se convierta en uno de los principales proveedores de oro y cobre en el mundo, actualmente ocupa el sexto lugar en la lista de proveedores de este metal a nivel mundial. Si hablamos de Cajamarca, en esta ciudad se concentra la mayor producción de oro en el Perú ver figura.1; haciendo tentativa cualquier tipo de inversión extranjera referida a este rubro. A todo esto se le debe agregar la subida lineal que ha experimentado el precio del oro en los últimos años (ver Tabla 1), manteniendo ganancias muy por encima de los capitales invertidos, pero esto trae consigo que las grandes plantas de procesamiento de mineral demanden altos costos de mantención y por otro lado las normativas vigentes en nuestro país hacen que el cuidado del medio ambiente y la operación minera se hallan convertido en aliados, ya que se ha establecido desde mi punto de vista una relación ganar-ganar donde se debe invertir no solo en la extracción del metal precioso si no en mantener y preservar el medio ambiente a fin de poder mantener relaciones estratégicas con las comunidades y gobiernos locales. Minera Yanacocha gracias a su poder de adquisición facilita el desarrollo e implementación de proyectos tecnológicos de mejoramiento técnico en cualquiera de sus distintos procesos productivos, generando así iniciativa y desarrollo profesional entre sus empleados haciendo atractivo el uso de cualquier tecnología de vanguardia para obtener mayor rentabilidad y mayores utilidades. Finalmente reflejará una buena gestión de los recursos y preservación de los activos de la compañía.
216

Tarkus Research

Gómez Hernández, Catalina 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / En este Business Plan se evaluará la creación de Tarkus Research, una empresa boutique que ofrecerá principalmente servicios de consultoría estratégica mediante el uso de estudios de mercados para ayudar a empresas de industrias dinámicas y complejas como la farmacéutica y la tecnológica, a entender las preferencias y percepciones de los consumidores e identificar las tendencias del mercado; así como a resolver problemas complejos de negocios. Nuestra amplia experiencia en estas industrias, sumada al uso de nuevas tecnologías de trazabilidad en redes sociales y dispositivos móviles, nos hace únicos en el apoyo estratégico al negocio. Estas nuevas metodologías de investigación de mercado tienen apenas un par de años y se usan ampliamente en países desarrollados, pero en Chile sólo ahora con el aumento del e-commerce y la mayor conectividad de los consumidores a través de sus dispositivos móviles, se convierten en una manera novedosa y directa de relacionamiento con el cliente. Las compañías más que nunca necesitan consultar y mantener la más completa base de datos de sus clientes actuales, futuros y de la competencia para tomar mejores decisiones sobre fijación de precios, estrategias de marketing, y desarrollo de nuevos productos. Nuestra propuesta es la convergencia de distintos factores que presentan una gran oportunidad de negocio como lo son:  La industria de investigación de mercados es un rubro de rápido crecimiento en Chile. Creció en el último año a una tasa 5 veces superior a la de la economía registrando ingresos superiores a los US$200 Millones. El mercado está compuesto por más de 400 empresas, pero el 62% de la participación del mercado está en las 6 empresas multinacionales tradicionales de investigación de mercado, lo cual deja oportunidades de participar a empresas más pequeñas del rubro. La asociación de la industria AIM, cuenta con 16 miembros que son los más representativos del mercado.  Análisis del mercado en otros países como EEUU y Colombia en donde la tendencia de metodologías de redes sociales y trazabilidad directa han tomado fuerza en los últimos años y están cambiando la perspectiva de los competidores.  Testimonios de empresas pequeñas de investigación de mercado con menos de 10 años en el mercado que han conseguido participaciones de mercado de 2-4% y un rápido crecimiento.  Encuestas a profesionales de diferentes rubros que muestran que las empresas hoy en día utilizan investigaciones de mercado para complementar la información interna para toma de decisiones. Las que consideramos como nuestras ventajas competitivas dentro de la industria son:  Un proceso de análisis del negocio centrado en el cliente, no sólo en las metodologías  Contamos con un potente grupo asesor y de trabajo que otorga credibilidad y confianza a nuestra oferta  Usamos tecnología de punta de trazabilidad en dispositivos para llegar al consumidor y al mercado de manera directa pero sin el sesgo natural de las encuestas tradicionales Por medio de una estrategia competitiva, tenemos la visión de convertirnos en una compañía referente y protagonista en el mercado local de investigación de mercado para el 2020 esperando llegar a un nivel de ventas superiores a CLP$600 Millones y una TIR a diez años de 35%.
217

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el homeschooling desde las significaciones socioculturales de los padres: un estudio interpretativo en el contexto de la educación básica

Poblete Freire, Virginia Elizabeth January 2016 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / El propósito de la presente investigación es describir las significaciones socioculturales sobre el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto del homeschooling en Chile, a partir del discurso de los padres que educan a sus hijos en casa, en los niveles de educación básica. Este estudio se plantea desde el enfoque cualitativo, utilizando el método de la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin (2002), considerando las principales estrategias de microanálisis de datos: codificación abierta, codificación axial y muestreo teórico. El trabajo de campo consistió en la realización de 10 entrevistas en profundidad, en las cuales se abordaron dos focos de interés: el homeschooling y el uso de TIC en este contexto. Los datos recogidos en las entrevistas fueron complementados con notas de campo recopiladas en terreno, mediante la observación participante. Los resultados tras el análisis de los datos dan cuenta de que el concepto “homeschooling” no es unívoco entre las familias que educan en casa y que los padres utilizan, además, otras expresiones para dar cuenta de su propia práctica educativa. Por otro lado, las TIC, son entendidas principalmente como las herramientas y servicios asociados a la web social e Internet, además de software educativo y aplicaciones digitales, las cuales son integradas en diferente grado en relación al valor que cada familia les asigna. Finalmente se distinguen cinco tipos de significaciones sobre uso de TIC en el contexto del homeschooling: (a) Las TIC como alicientes frente a la decisión de educar en casa; (b) las TIC como herramientas tangenciales al desarrollo del homeschooling; (c) las TIC como herramientas facilitadoras en la práctica del homeschooling; (d) las TIC como herramientas indispensables en la práctica del homeschooling; y, por último (e) las TIC como elementos que entorpecen el desarrollo natural de los niños
218

Evaluación de la influencia de materias primas emulgentes y agentes de consistencia en las características sensoriales de emulsiones aceite en agua y desarrollo de un método de evaluación sensorial

Espinoza Nicieza, Macarena del Pilar January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Las características sensoriales son un punto clave en el potencial de venta y aceptación de productos cosméticos, teniendo incluso la misma importancia para los consumidores que su seguridad y eficacia. Estas características se ven influenciadas por diversos factores, entre ellos las materias primas utilizadas en la formulación y fabricación del producto, en el presente trabajo se evaluó la influencia de dos tipos de materias primas en las características sensoriales de emulsiones aceite en agua (o/w), emulgentes y agentes de consistencia. Entre los emulgentes y agentes de consistencia comercializados en Chile se seleccionaron nueve y se evaluó el impacto de cada uno de ellos en las características sensoriales de una emulsión básica o/w formulada con ingredientes que tienen mínima influencia en estas mismas. La evaluación se hizo utilizando dos concentraciones diferentes para cada una de las materias primas elegidas, las emulsiones obtenidas fueron diferentes debido al cambio de emulgente o agente de consistencia, o a la concentración utilizada en cada una de ellas. Los resultados de esta evaluación sugieren que el tipo y cantidad de los emulgentes y agentes de consistencia tienen influencia en las características sensoriales de emulsiones o/w. A partir de estos resultados y utilizando una fórmula común se desarrolló una línea de emulsiones con distintas finalidades siendo la principal diferencia entre ellas el emulgente elegido para cada una y la concentración de agente de consistencia utilizada. Dentro de la línea desarrollada hay dos cremas de rostro (una hidratante y otra nutritiva), una leche de limpieza, una crema de cuerpo y una crema de manos, todas con diferentes texturas y perfil sensorial. En los productos para rostro la principal diferencia que se puede percibir es que la crema hidratante es liviana y entrega sensación de frescura, la nutritiva es suave y no deja sensación “pesada” en la piel y la leche de limpieza es ligera, suave y de baja viscosidad, por otro lado, la crema de manos es de rápida absorción y deja la piel muy suave, y la de cuerpo es de fácil aplicación, menor suavidad y deja algo de sensación grasa. Todas estas diferencias se atribuyeron principalmente al emulgente utilizado para cada producto y a la cantidad de agente de consistencia incorporado en la fórmula. Finalmente se diseñó un método de evaluación sensorial para evaluar las emulsiones que desarrolla Laboratorio Petrizzio. Este método se implementó utilizando la línea de emulsiones desarrolladas. El desarrollo se basó en los métodos Spectrum Descriptive TM Analysis y Check-All-That-Apply y consiste en evaluar la emulsión en cuatro etapas: en la primera etapa se evalúa su apariencia en cuanto a aspecto y aroma, mientras que en la segunda se evalúan las características sensoriales al esparcirlo sobre la piel (suavidad, extensibilidad, absorción, sensación grasa, brillo y sensación sobre la piel), la tercera evalúa la sensación del producto inmediatamente después de su completa “absorción” (suavidad, sensación grasa, deslizamiento, aroma y tipo de residuo) y la cuarta etapa se realiza 10 minutos después de la “absorción” (suavidad, sensación grasa, deslizamiento y tipo de residuo), respectivamente
219

Parte I : implementación preliminar de una metodología bioanalítica para la determinación de deltametrina en tejido de salmón : Parte II : desarrollo de una formulación de amoxicilina con ácido clavulánico en suspensión inyectable de uso veterinario

Hood Llanos, Rosa Herminia January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Esta práctica se realizó en Laboratorio Centrovet Ltda., ubicado en Avda. Los Cerrillos # 602, comuna de Cerrillos, Santiago. El trabajo desempeñado durante la práctica en el Laboratorio Centrovet Ltda. se realizó en dos etapas, pasando por los dos departamentos del Área de Investigación y Desarrollo Farmacéutico: Investigación y Desarrollo Analítico e Investigación y Desarrollo Galénico. En el Departamento de Investigación y Desarrollo Analítico se trabajó en la implementación de una metodología bioanalítica para cuantificar el contenido de deltametrina en tejido de salmón. En primer lugar, se adquirieron las destrezas necesarias para manejar los equipos que el laboratorio puso a disposición para realizar los análisis. Se determinaron los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) de deltametrina en soluciones fortificadas con cantidades conocidas del analito mediante HPLC UV-Vis (High Performance Liquid Chromatography). De acuerdo a información previamente recopilada, se probaron diversos métodos de limpieza y extracción del principio activo a partir de matriz de tejido de salmón fortificado con cantidades conocidas de deltametrina, con el fin de evaluar la recuperación obtenida con cada protocolo de extracción. Se probó también la limpieza con cuatro columnas de extracción en fase sólida, de las cuales ninguna entregó una recuperación del analito igual o mayor al 70%, porcentaje mínimo exigido para poder realizar estudios de depleción. Se hicieron pruebas de limpieza con el método QUECHERS cuyos resultados mostraron amplias señales interferentes a lo largo de todo el cromatograma. Por último, se realizaron extracciones con diferentes solventes con posterior limpieza con NaCl, encontrando los mejores resultados a partir de la extracción con acetato de etilo, que permitió visualizar el peak de deltametrina a altas concentraciones, pero no se logró obtener la separación de peaks para concentraciones cercanas al límite de cuantificación. En conclusión, a pesar de que la mayoría de los métodos ensayados no proporcionó buenos resultados, queda abierta la posibilidad para que se realicen investigaciones a futuro a partir de la extracción con acetato de etilo con posterior limpieza con NaCl. La segunda parte de la práctica se realizó en el Departamento de Investigación y Desarrollo Galénico. Se trabajó en la realización de pruebas preliminares para el desarrollo de una formulación inyectable de amoxicilina trihidrato con clavulanato de potasio en suspensión como forma farmacéutica multidosis de uso veterinario orientada al tratamiento antibiótico por vía intramuscular de vacas que padecen mastitis. Se estudiaron las características y propiedades fisicoquímicas de un producto de referencia presente en el mercado. Posteriormente se elaboraron varias formulaciones de prueba con diferentes excipientes para evaluar de forma preliminar las propiedades fisicoquímicas obtenidas con cada uno y con la variación de sus concentraciones, con el fin de acercarse lo más posible al producto de referencia. Se realizaron primeramente mediciones del coeficiente de sedimentación y la resuspendibilidad de las formulaciones elaboradas. Esto permitió descartar excipientes y determinar la cantidad apropiada de otros. Luego se realizaron más pruebas variando el vehículo de las formulaciones para medir nuevamente coeficiente de sedimentación y resuspendibilidad, determinar volumen y velocidad de sedimentación y además realizar pruebas de viscosidad y jeringabilidad. Se seleccionaron las formulaciones que mostraban las mejores propiedades fisicoquímicas y con ellas se elaboraron tres lotes de investigación para ser almacenados en tres condiciones de estantería diferentes: 25°C y 60% de humedad, 40°C y 75% de humedad (estabilidad acelerada) y 5°C sin control de humedad como estudio de estabilidad adicional, ya que el producto de referencia se almacena bajo esas condiciones. Estos estudios demoran seis meses, razón por la que al término de la práctica aún no se encontraban disponibles los resultados. En base a todas las pruebas realizadas se pudo concluir cuales fueron los excipientes que otorgaron las propiedades deseadas a la formulación. El uso de Waglinol® como vehículo contribuyó de forma importante en la obtención de una viscosidad apropiada para la inyectabilidad y jeringabilidad del producto en comparación con Novamol®
220

Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio

Herrera Barraza, Minka Romina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / Las posibilidades de crear, comunicar y aprender que tienen los sujetos en el escenario tecnológico y digital son diversas, sin embargo, estas prácticas, en especial en Chile, están permeadas por las desigualdades estructurales, que impactan, a su vez, en el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este contexto, esta investigación asume como enfoque y método la etnografía para estudiar el aprendizaje en los procesos de creación mediática en la asignatura de Artes Visuales. Desde una perspectiva sociocultural se busca comprender las complejidades de la práctica en experiencias educativas escolares que posicionan a los estudiantes como creadores mediático digitales. La práctica concebida como aspecto fundamental en el aprendizaje, se define como formas complejas y reconocibles de la actividad social mediante las cuales las personas actúan y significan, mantienen o transforman el mundo, a los otros, y a sí mismos (Hobart, 2010). El aprendizaje situado, se define como una actividad, donde la participación se basa en la negociación constante del significado en el mundo, implicando cambio histórico en las personas. Las claves que sostienen el aprendizaje como práctica cultural son: Contexto, Actividad, Comprensión, Relaciones y Participación (Chaiklin y Lave, 1996). La investigación adoptó un enfoque etnográfico con un diseño de estudio de casos. Los casos corresponden a dos escuelas: privada y pública, localizadas en una misma comuna de la Región Metropolitana. Se estudió la clase de Artes Visuales en un 8vo básico y 1ro medio, respectivamente. La pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo aprenden los estudiantes en los procesos de creación mediática digital en Artes Visuales desde una perspectiva social y situada? Y el objetivo es analizar los aprendizajes que desarrollan los estudiantes en los procesos de creación mediática digital asociados a la enseñanza escolar de las artes visuales, desde una perspectiva social y situada. La relevancia de este proyecto, reside en la generación de conocimiento empírico y metodológico, sobre el aprendizaje situado y la etnografía, en un dominio disciplinar que ha sido sistemáticamente marginado por el sistema educativo chileno, las Artes Visuales. Los resultados muestran que, de manera transversal, los estudiantes valoran su proceso y creación por los aprendizajes nuevos en el plano técnico de la expresión. Los estudiantes de la escuela privada presentan en sus creaciones un desarrollo artístico de mayor complejidad estética y narrativa, y la escuela pública enfatiza el desarrollo de la expresión y la confianza. Los procesos de creación dentro de la escuela son tensionados dada su estructura, por lo que los estudiantes buscan otros espacios flexibles para la creación. Las principales conclusiones consisten en que i) a pesar de que ambas escuelas promueven experiencias en creación mediática digital, las desigualdades estructurales estarían impactando en la escuela pública, en el desarrollo de aprendizajes de mayor complejidad. ii) Por otra parte, situar a los estudiantes como creadores mediáticos, no implica necesariamente, un protagonismo que se sostiene en el trayecto de la actividad, dado que aún se mantiene la lógica instruccional. iii) Los procesos de escolarización permean y orientan la noción general de lo que es aprender en los estudiantes

Page generated in 0.048 seconds