Spelling suggestions: "subject:"ciencia -- perú"" "subject:"ciencia -- erú""
1 |
Plan estratégico del sistema de ciencia y tecnologíaRamirez Martinez, Abdel, Ibáñez Espinoza, Carlos, Ruiz Zamudio, Francisco, Vargas Esteban, Magno 29 May 2017 (has links)
xix, 206 h. : il. ; 30 cm. / Las economías desarrolladas han basado su crecimiento en la generación y
explotación del conocimiento. La competitividad alcanzada por la diferenciación en el costo
y la eficiencia en el proceso no resulta suficiente para lograr un crecimiento sostenible, es por
ello que la generación de conocimiento sobre la base de la innovación es la piedra angular
sobre la cual los países deben construir sus modelos de desarrollo y en tal sentido, los
sistemas de ciencia y tecnología o de innovación son los instrumentos a partir de los cuales se
puede alcanzar estos objetivos.
En el Perú, lamentablemente la ciencia y tecnología no ha contado con una verdadera
política de Estado que promueva su desarrollo, lo cual se ha visto reflejado en los bajos
niveles de inversión pública y privada en el sistema, lo que ha repercutido en su débil
institucionalidad, productividad y en el poco alineamiento entre el Estado, la Academia y la
Empresa. Sin embargo, el actual contexto económico ha puesto en evidencia sobre todo para
economías como la peruana la necesidad de replantear su modelo económico sobre la base de
una oferta productiva más diversificada y de mayor valor agregado.
En este contexto el presente plan estratégico busca con un horizonte de diez años
plantear las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el Sistema de Ciencia y
Tecnología con el fin de que contribuya efectivamente con la diversificación productiva del
país así como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Para ello
resulta necesario: (a) priorizar los sectores sobre los cuales se tiene ventajas competitivas, (b)
desarrollar y atraer recursos humanos altamente capacitados, (c) modernizar la infraestructura
y equipamiento científico, (d) implementar un atractivo sistema de incentivos, (e) mejorar la
gobernanza del sistema y (f) lograr una verdadera articulación del Estado con la Academia y
la Empresa a través de la implementación del modelo de Triple Hélix.
Con el fin de lograr lo anterior, el Estado debe asumir un rol más protagónico no solo
a través del incremento de los fondos asignados sino también a través de la reestructuración
del sistema con el fin de asegurar su institucionalidad dotando para ello de mayores
competencias al ente rector a través de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología
y propiciando la participación del sector privado en los órganos directivos de los centros de
investigación públicos / Throughout time, developed economies have based their growth on the generation and
exploitation of knowledge. The competitiveness reached by the differentiaton between costs
and efficiency is no longer enough to reach a sustainable growth. Therefore, the generation of
knowledge based on innovation is the cornerstone upon which countries must build their
development models. In this way, science and technology as well as innovation systems will
be the means to reach these objectives.
Unfortunately, State policies in Peru have not promoted science and technology, which, in
turn, would also promote the development of the country. This lack of interest in the country
can be observed in the limited public and private investment in the system; consequently, this
has also had an impact in the low levels of institutionalization, productivity, and the
alignment among the State, the Academy, and the Enterprise. However, the current economic
context has shed light on developing economies like the Peruvian, causing them to reconsider
their current economic system for one based on diversified productive supply and higher
added value.
In this context, the following strategic plan seeks, in a ten-year-term, to frame the necessary
strategies and actions to strengthen the Science and Technology System in order to
effectively contribute with the country’s productive diversification and, consequently, the
improvement of the population’s life conditions. In order to reach these objectives, it will be
necessary: (a) to prioritize those areas that have competitive advantage, (b) to train and attract
high qualified staff, (c) to modernize the infrastructure and scientific equipment, (d) to
implement an attractive financial system of incentives, (e) to improve the management of the
system, and (f) to achieve true communication among the State, the Academy, and the
Enterprise through the implementation of a Triple Helix model.
In order to get the previously mentioned objectives, the State must play a leading roll not
only by raising the budget, but also by restructuring the system ensuring higher
institutionalism. This will provide more competences to the government through the creation
of a Science and Technology Ministry and encouraging the participation of the private sector
in the governing bodies of the public investigation centers / Tesis
|
2 |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXSeiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el
Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con
sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la
zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias
fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al
siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores.
Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente
formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones
en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos
Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la
necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes
previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente
los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí
misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por
el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese
asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
|
3 |
Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los OlivosLandaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir
las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5
años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El
presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la
actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de
educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de
aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de
aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud
científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños
participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que
desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se
pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias
estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando
sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el
experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos
de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para
introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan
resultados, construyen y comunican sus conclusiones. / Tesis
|
4 |
Plan estratégico del sistema de ciencia y tecnologíaRamirez Martinez, Abdel, Ibáñez Espinoza, Carlos, Ruiz Zamudio, Francisco, Vargas Esteban, Magno 29 May 2017 (has links)
Las economías desarrolladas han basado su crecimiento en la generación y
explotación del conocimiento. La competitividad alcanzada por la diferenciación en el costo
y la eficiencia en el proceso no resulta suficiente para lograr un crecimiento sostenible, es por
ello que la generación de conocimiento sobre la base de la innovación es la piedra angular
sobre la cual los países deben construir sus modelos de desarrollo y en tal sentido, los
sistemas de ciencia y tecnología o de innovación son los instrumentos a partir de los cuales se
puede alcanzar estos objetivos.
En el Perú, lamentablemente la ciencia y tecnología no ha contado con una verdadera
política de Estado que promueva su desarrollo, lo cual se ha visto reflejado en los bajos
niveles de inversión pública y privada en el sistema, lo que ha repercutido en su débil
institucionalidad, productividad y en el poco alineamiento entre el Estado, la Academia y la
Empresa. Sin embargo, el actual contexto económico ha puesto en evidencia sobre todo para
economías como la peruana la necesidad de replantear su modelo económico sobre la base de
una oferta productiva más diversificada y de mayor valor agregado.
En este contexto el presente plan estratégico busca con un horizonte de diez años
plantear las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el Sistema de Ciencia y
Tecnología con el fin de que contribuya efectivamente con la diversificación productiva del
país así como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Para ello
resulta necesario: (a) priorizar los sectores sobre los cuales se tiene ventajas competitivas, (b)
desarrollar y atraer recursos humanos altamente capacitados, (c) modernizar la infraestructura
y equipamiento científico, (d) implementar un atractivo sistema de incentivos, (e) mejorar la
gobernanza del sistema y (f) lograr una verdadera articulación del Estado con la Academia y
la Empresa a través de la implementación del modelo de Triple Hélix.
Con el fin de lograr lo anterior, el Estado debe asumir un rol más protagónico no solo
a través del incremento de los fondos asignados sino también a través de la reestructuración
del sistema con el fin de asegurar su institucionalidad dotando para ello de mayores
competencias al ente rector a través de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología
y propiciando la participación del sector privado en los órganos directivos de los centros de
investigación públicos / Throughout time, developed economies have based their growth on the generation and
exploitation of knowledge. The competitiveness reached by the differentiaton between costs
and efficiency is no longer enough to reach a sustainable growth. Therefore, the generation of
knowledge based on innovation is the cornerstone upon which countries must build their
development models. In this way, science and technology as well as innovation systems will
be the means to reach these objectives.
Unfortunately, State policies in Peru have not promoted science and technology, which, in
turn, would also promote the development of the country. This lack of interest in the country
can be observed in the limited public and private investment in the system; consequently, this
has also had an impact in the low levels of institutionalization, productivity, and the
alignment among the State, the Academy, and the Enterprise. However, the current economic
context has shed light on developing economies like the Peruvian, causing them to reconsider
their current economic system for one based on diversified productive supply and higher
added value.
In this context, the following strategic plan seeks, in a ten-year-term, to frame the necessary
strategies and actions to strengthen the Science and Technology System in order to
effectively contribute with the country’s productive diversification and, consequently, the
improvement of the population’s life conditions. In order to reach these objectives, it will be
necessary: (a) to prioritize those areas that have competitive advantage, (b) to train and attract
high qualified staff, (c) to modernize the infrastructure and scientific equipment, (d) to
implement an attractive financial system of incentives, (e) to improve the management of the
system, and (f) to achieve true communication among the State, the Academy, and the
Enterprise through the implementation of a Triple Helix model.
In order to get the previously mentioned objectives, the State must play a leading roll not
only by raising the budget, but also by restructuring the system ensuring higher
institutionalism. This will provide more competences to the government through the creation
of a Science and Technology Ministry and encouraging the participation of the private sector
in the governing bodies of the public investigation centers
|
5 |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXSeiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el
Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con
sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la
zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias
fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al
siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores.
Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente
formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones
en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos
Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la
necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes
previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente
los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí
misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por
el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese
asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
|
6 |
Entre la apropiación y el rechazo: Isaac Newton y la Ciencia Nueva en el Perú, 1767-1795Laurie Valencia, Daniel 28 August 2024 (has links)
La presente investigación analiza el impacto intelectual que suscitó la penetración de la física
de Isaac Newton en el último tercio del siglo XVIII en el Virreinato del Perú. Partiendo de la
premisa histórica de que las leyes físicas de Newton, en particular la teoría de la gravitación
universal, constituyeron la consolidación de una nueva forma de entender el quehacer científico
en el continente europeo, esta tesis estudia la forma en cómo los hombres de letras, intelectuales
y científicos afincados en el Perú reaccionaron frente a la introducción de este nuevo paradigma
científico. A partir de la lectura de la fuentes, en este trabajo se sostiene que la nueva física
newtoniana dividió a la comunidad científica en tres bandos: un sector conservador que rechazó
a Newton e impuso obstáculos frente a su apropiación; un segundo grupo que asimiló a Newton
buscando extender y difundir sus enseñanzas; y un tercer bando que se posicionó
eclécticamente, conciliando lo mejor de la filosofía antigua con lo novedoso y útil de la
moderna. Por último, se sostiene que los debates newtonianos no pasaron desapercibidos entre
los letrados. Por el contrario, encendió pasiones entre los protagonistas y el despliegue de un
lenguaje retórico destinado a hacer prevalecer algunas de las posiciones adoptadas. El resultado
final, tanto el éxito o el fracaso de introducir la física newtoniana, dependió del área de
aplicación o del espacio de discusión. / This research examines the progressive exposure of the Peruvian intellectual elite to Newton’s
ideas on Physics in the last third of the 18th century in the Viceroyalty of Peru. Based on the
historical premise that Newton's physical laws, particularly the theory of universal gravitation,
consolidated a new way of understanding scientific endeavors within the European continent,
this thesis studies how men of letters, intellectuals, and scientists in Peru reacted to the
introduction of this new scientific paradigm. Drawing from primary sources, it’s argued that
Newton's new physics divided the scientific community into three factions: a conservative sector that rejected Newton and imposed obstacles to its appropriation;
a second group that assimilated Newton and sought to extend and disseminate his teachings;
and a third faction that positioned itself eclectically, reconciling the best of ancient philosophy
of science with the novel and useful aspects of the modern. Finally, it is argued that Newtonian
debates did not go unnoticed among the men of letters. On the contrary, it ignited passions
among the protagonists and the deployment of a rhetorical language aimed at prevailing in
some of the adopted positions. Both the success or failure of introducing Newtonian physics,
depended on the application area or the discussion locus.
|
7 |
Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los OlivosLandaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir
las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5
años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El
presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la
actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de
educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de
aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de
aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud
científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños
participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que
desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se
pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias
estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando
sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el
experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos
de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para
introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan
resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
|
8 |
Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y ObstetriciaPasco Alvarez, Carol Paola 23 January 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del
cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran
importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la
ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia
médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e
interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no
habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de
cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia,
habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no
lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las
condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban
para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones
nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan
como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también
una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia
médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los
artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el
estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la
segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que
a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que
se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior
prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes
primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer.
Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres
se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos
genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de
detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención
se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo
tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a
proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y
detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales
métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que
instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una
adecuada organización de salud contra esta enfermedad. / This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical
cancer, through which different currents of great importance in contemporary
historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of
health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to
question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to
understand medical methods that until then have not been effective in improving
female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other
fields of science have generated important achievements for the detection of this
diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible
to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors
involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations
link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators
of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social
nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop
these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics
journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with
cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin
America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due
to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and
subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary
sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer.
It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had
to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and
reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical
and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out
together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives
of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical
cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make
known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this
disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to
spread and l health organization against this disease. / Tesis
|
Page generated in 0.0439 seconds