• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Con la noticia del día puedo ser más crítico

Bravo Sánchez, Cecilia Maribel 19 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con la noticia del día puedo ser más crítico” surge en la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” donde se observa que los estudiantes de las secciones de 5 años presentan bajo nivel en el desempeño de la capacidad de sustentar sus opiniones a partir de sus experiencias, debido al poco interés y escaso sustento teórico de las docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico, por una inadecuada aplicación de estrategias para el desarrollo y análisis de las opiniones de los estudiantes y la práctica de la escucha pasiva de las docentes ante las necesidades de comunicación oral de las niñas y niños. La aplicación del proyecto de innovación permite que las docentes amplíen su sustento teórico sobre el desarrollo del pensamiento crítico. Con ello al concluir el año 2018 los niños y niñas de la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” son capaces de emitir sus opiniones o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. El objetivo central del proyecto es docentes interesadas por generar la reflexión crítica del razonamiento en las niñas y niños en las diversas situaciones comunicativas; los conceptos que sustentan la innovación parten de los teóricos como Skinner, Chomsky, Piaget, Vygotsky y Owens detalla cómo evoluciona el lenguaje. Cassany dice que la expresión oral es la forma natural de comunicarse y para desarrollarse se necesita de un entorno verbal que les permita participar en dialogos o conversaciones. Ennis nos hace referencia que el pensamiento crítico que es la forma propia de pensar de cada persona para emitir un juicio. Frida Díaz-Barriga nos presenta las estrategias de enseñanza: preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. La escucha activa es la habilidad de escuchar y prestar atención en la persona que está hablando y pone en juego la comunicación verbal y paraverbales. Todo este proceso se enmarca en el enfoque por competencias donde el estudiante es capaz de resolver problemas y el docente es el mediador de dicho aprendizaje. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tiene como punto de partida la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la construcción de matriz de consistencia, los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y las alternativas de solución; por lo que el trabajo consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos, al finalizar la implementación del proyecto se logra que los niños y niñas emitan sus opiniones y/o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. / Tesis de segunda especialidad
2

Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos

Landaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones. / Tesis
3

Con la noticia del día puedo ser más crítico

Bravo Sánchez, Cecilia Maribel 19 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con la noticia del día puedo ser más crítico” surge en la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” donde se observa que los estudiantes de las secciones de 5 años presentan bajo nivel en el desempeño de la capacidad de sustentar sus opiniones a partir de sus experiencias, debido al poco interés y escaso sustento teórico de las docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico, por una inadecuada aplicación de estrategias para el desarrollo y análisis de las opiniones de los estudiantes y la práctica de la escucha pasiva de las docentes ante las necesidades de comunicación oral de las niñas y niños. La aplicación del proyecto de innovación permite que las docentes amplíen su sustento teórico sobre el desarrollo del pensamiento crítico. Con ello al concluir el año 2018 los niños y niñas de la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” son capaces de emitir sus opiniones o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. El objetivo central del proyecto es docentes interesadas por generar la reflexión crítica del razonamiento en las niñas y niños en las diversas situaciones comunicativas; los conceptos que sustentan la innovación parten de los teóricos como Skinner, Chomsky, Piaget, Vygotsky y Owens detalla cómo evoluciona el lenguaje. Cassany dice que la expresión oral es la forma natural de comunicarse y para desarrollarse se necesita de un entorno verbal que les permita participar en dialogos o conversaciones. Ennis nos hace referencia que el pensamiento crítico que es la forma propia de pensar de cada persona para emitir un juicio. Frida Díaz-Barriga nos presenta las estrategias de enseñanza: preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. La escucha activa es la habilidad de escuchar y prestar atención en la persona que está hablando y pone en juego la comunicación verbal y paraverbales. Todo este proceso se enmarca en el enfoque por competencias donde el estudiante es capaz de resolver problemas y el docente es el mediador de dicho aprendizaje. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tiene como punto de partida la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la construcción de matriz de consistencia, los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y las alternativas de solución; por lo que el trabajo consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos, al finalizar la implementación del proyecto se logra que los niños y niñas emitan sus opiniones y/o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias.
4

El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia

Bellido Cardenas, Maria Alejandra 22 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia, tiene por objetivo general: Analizar las estrategias de expresión corporal que utiliza la docente de un aula de 5 años, de una institución educativa pública de Lima para favorecer la regulación de emociones y los objetivos específicos: (i) Identificar las concepciones que tiene la docente sobre la expresión corporal y sus beneficios en niños de 5 años y (ii) Describir las estrategias de expresión corporal propuestas por la docente del aula para favorecer la regulación de emociones. Esta propuesta está basada en que los niños y niñas por el contexto actual de la pandemia, desarrollan sus clases en modalidad de educación a distancia y es necesario que los docentes realicen sus sesiones de acuerdo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. Por lo cual, se ha tenido como informante a la docente del aula, a quien se la entrevista y se observa en ocho sesiones de clases. Esta tesis pretende evidenciar, la importancia del uso de diferentes estrategias basadas en expresión corporal en las aulas, con mayor énfasis, en esta modalidad de educación a distancia, ya que, de ese modo, los estudiantes podrán expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos mediante el movimiento. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que la docente del aula de 5 años de edad, utiliza estrategias de expresión corporal en el aula, lo cual permite que los niños y niñas de nivel inicial, regulen sus emociones de manera progresiva. / The present research work entitled "The use of strategies of corporal expression to favor the regulation of emotions in a classroom of 5 years in distance education modality, has as a general objective: To analyze the strategies of corporal expression used by the teacher of a classroom of 5 years, of a public educational institution in Lima to favor the regulation of emotions and the specific objectives: (i) Identify the conceptions that the teacher has about corporal expression and its benefits in 5-year- old children and (ii) Describe the corporal expression strategies proposed by the classroom teacher to favor the regulation of emotions. This proposal is based on the fact that children, due to the current context of the pandemic, develop their classes in distance education mode and it is necessary for teachers to carry out their sessions according to the interests and needs of their students. Therefore, the classroom teacher has been taken as an informant, who is interviewed and observed in eight class sessions. This thesis intends to show the importance of the use of different strategies based on corporal expression in the classroom, with greater emphasis, in this distance education modality, since, in this way, the students will be able to express their feelings, emotions and thoughts through the movement. In relation to the results obtained, it can be mentioned that the 5-year-old classroom teacher uses corporal expression strategies in the classroom, which allows children at the initial level to regulate their emotions progressively.
5

Concepciones de los docentes de danza sobre el desarrollo del movimiento de niños de educación inicial: el caso de seis docentes de instituciones educativas de la ciudad de Lima

Cortez Melendez, Marisol Sofía 30 November 2020 (has links)
A pesar de que actualmente se conocen diversas propuestas pedagógicas enfocadas en el movimiento y el cuerpo en la primera infancia, en la mayoría de los casos estas teorías del movimiento no son aplicadas en las clases de danza que los niños y niñas reciben en educación inicial. Así, se sigue teniendo un formato directivo y tradicional basado en estructuras repetitivas mediante las cuales los alumnos aprenden por imitación. Dado que las concepciones nos permiten comprender cómo los sujetos construyen su realidad tomando en cuenta sus ideas, experiencias personales, su relación con los otros y el entorno en que se desenvuelven, esta investigación se propuso reconocer las concepciones de los docentes de danza acerca de la enseñanza de la danza y el movimiento en la primera infancia. Para lograrlo, se entrevistó a siete docentes de diversas instituciones educativas iniciales y se observaron sus clases. Como resultado de la investigación, se concluye que existen dos tipos de concepciones: una que respeta el proceso natural de crecimiento del niño, en contra de la presión social que existe para que los niños se desarrollen mediante estímulos y de manera rápida, y otra en la que se concibe que los niños deben desarrollarse por medio de estímulos para que su desarrollo cognitivo sea mayor y puedan adaptarse a la sociedad. No obstante, al contrastar las respuestas que ellas brindan con lo que se observa en sus clases son evidentes algunas contradicciones entre lo que las profesoras manejan como discurso y aquello que hacen en sus clases: si bien sostienen la importancia del movimiento libre y una pedagogía lúdica, en las clases recurren a enseñar mediante la repetición e imitación. Se puede concluir que sus discursos no se ven reflejados en sus prácticas, probablemente porque sus creencias predominan sobre su saber pedagógico. / Nowadays, even though different pedagogic proposals focused on the movement are already recognized, most of the time these theories or pedagogies are not actually implemented in the pre-school dance classes. According to that, the purpose of this research is to analyze and to describe what type of methodology are being used in the preschool dance classes. In addition, information towards teachers’ beliefs and ideas about their own classes is also being collected to contrast dance concepts and their practical classes. To collect this information, six dance teachers were interviewed, and their classes were recording. They were asked about their academic background, teaching style, own conceptions about child development and methods used in their dance classes. Consequently, the contribution of this research is to expose the analysis of these dance teachers’ classes providing results that illustrate whether the teachers’ speeches are related to their practical classes or not.
6

Estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la Educación Sexual Integral en tercer grado de primaria de una Institución Educativa privada de Lima

Vargas Rodriguez, Liliana Nicole 07 July 2023 (has links)
La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso sistemático y gradual que aporta en el desarrollo integral de las personas. Mediante ello, la persona aprende a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para afrontar cualquier situación cotidiana. En ese sentido, se plantea como problema ¿de qué manera se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de las competencias de la educación sexual integral en estudiantes de tercer grado de primaria? Así, el objetivo general es analizar la manera en que se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la ESI en estudiantes de tercer grado de primaria. Por consiguiente, se establecen dos objetivos específicos siendo el primero, identificar las competencias que se fomentan al emplear estrategias de implementación para la ESI, y el segundo, describir el modo en que se implementan dichas estrategias. Así pues, la metodología del estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, ya que se busca comprender la forma en que interactúan los objetos de estudio en los y las estudiantes de tercer grado para así explicar a detalle. Para recoger la información, se usó las técnicas de observación y entrevista de tipo semiestructurada. Algunos hallazgos fueron que solo se desarrollan adecuadamente tres competencias que promueve la ESI del Currículo Nacional de Educación Básica y las estrategias que involucran a diversos agentes educativos se abarcan de manera parcial, es decir, faltan acciones para el desenvolvimiento pertinente de la ESI en la comunidad educativa. / Integral Sexual Education (ISE) is a systematic and gradual process that contributes to the integral development of people. Through it, they learn to cultivate competencies, abilities and skills to deal with any daily situation. Regarding to this, the problem arises: how are the implementation strategies for the development of comprehensive sexual education competencies in third grade elementary school students? Thus, the general objective is analyzing the way in which implementation strategies are addressed for the development of Integral Sexual Education competencies in third grade elementary school students. Consequently, two specific objectives are established, the first one is to identify the skills that are fostered when using implementation strategies for Integral Sexual Education, and the second, to describe the way in which these strategies are implemented. So that, the methodology of this study is a qualitative and descriptive approach, since it seeks to understand the way in which the objects of study interact in third grade students in order to explain in detail. To gather the information, observation and semi-structured interview techniques were used. Some findings were that only some competencies promoted by ISE of the National Basic Education Curriculum are adequately developed and the strategies that involve various educational agents are partially covered, that is, there are missing actions for the relevant development of ISE in the educational community.
7

Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos

Landaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
8

Consecuencias de una mala enseñanza de ballet en niños

Olaya Torres, Daniela Alejandra 19 October 2020 (has links)
Ante la alta demanda de cursos de ballet para niños, cada vez se abren más de formación en danza clásica en la ciudad de Lima, pero estas no cuentan necesariamente con profesores capacitados para dicha labor. Esto trae consigo posibles perjuicios, específicamente, a nivel físico. Este trabajo busca informar sobre la importancia de la capacitación de los maestros para instruir a los infantes en el arte de esta danza, tomando como ejemplo un programa de certificación para profesores que ofrece la Royal Academy of Dance. Asimismo, se dialoga con el principio de beneficencia que propone Hortal (2002) para reafirmar la relevancia de un buen docente. A modo de reflexión, se busca visibilizar y generar consciencia en torno a la falta de capacitación y certificación adecuada de los profesores de ballet, ya que esto podría derivar en una mala enseñanza.

Page generated in 0.0721 seconds