Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
201 |
Organización tecnológica y biogeografía humana en La Payunia, sur de la provincia de MendozaSalgán, Laura January 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de la organización de la tecnología de los grupos cazadores recolectores que en el Holoceno tardío ocuparon los ambientes áridos y semiáridos de La Payunia, sur de la provincia de Mendoza (Argentina). Se propuso como objetivos de esta investigación, avanzar en el conocimiento de la estructura regional, el modo de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos y la circulación de las materias primas en la región durante el Holoceno tardío.
Los trabajos realizados involucran diferentes escalas de análisis; se realizaron prospecciones superficiales, se relevaron fuentes de aprovisionamiento, se analizaron los conjuntos líticos de sitios estratigráficos y de colecciones previas. También se realizaron estudios petrográficos y geoquímicos de rocas potencialmente útiles y piezas arqueológicas, que permitieron caracterizar las fuentes disponibles en la región y diferenciarlas de las extra-regionales. La integración de estas líneas de evidencia permitió dar cuenta de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos que ocuparon el área. Las hipótesis propuestas apuntan a conocer las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento y uso de los recursos locales y no locales y, los posibles cambios ocurridos en la última mitad del Holoceno tardío final. El trabajo consistió en el análisis de materiales superficiales y estratigráficos de tres sectores de La Payunia: norte, central y sur. Estos fueron definidos con fines netamente heurísticos y teniendo en cuenta diferencias geológicas y de disponibilidad de agua. Los conjuntos líticos se analizaron desde una perspectiva tecnológica, orientada al estudio de las trayectorias productivas de los recursos líticos. Los estudios petrográficos y geoquímicos, permitieron la integración de las fuentes de aprovisionamiento a las trayectorias de producción y facilitaron la formulación de la base regional de recursos líticos.
Los resultados muestran diferencias espaciales y temporales en las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento, uso y circulación de rocas locales y no locales. Desde un punto de vista espacial, las diferencias más notorias muestran que las materias primas más frecuentemente utilizadas habrían sido de acceso local inmediato y uso expeditivo, mientras que las rocas que le siguen en frecuencia, habrían sido obtenidas por medio de acceso directo e indirecto y de uso mayormente conservado. También se observaron diferencias en cuanto a la procedencia de los artefactos de obsidiana registrados en cada sector, que indican una direccionalidad de transporte extra regional oeste-este y una circulación intra regional sur-norte. Desde una perspectiva temporal, las variaciones muestran un incremento en la frecuencia e intensidad de uso de los recursos locales y no locales en los últimos ca. 1.000 años AP, así como un incremento en la tasa de descarte de los artefactos y la incorporación en este último periodo de artefactos de obsidiana procedentes de fuentes distantes. Este cambio podría ser el resultado de una disminución de la movilidad y al afianzamiento de redes de intercambio intergrupal. Estas tendencias permitieron discutir las expectativas planteadas en torno al modelo biogeográfico de poblamiento, sugiriendo una ocupación previa de la región (ca. 2.000 años AP) y evidenciar un proceso de intensificación en la producción tecnológica para el bloque temporal tardío (últimos ca. 1.000 años AP).
En términos generales estas variaciones han sido interpretadas como la coexistencia de estrategias de “aprovisionamiento incluido” de materia primas locales, el “aprovisionamiento directo” de larga distancia de recursos no locales y, la incorporación por medio de intercambio de rocas no locales de forma frecuente en últimos ca. 1.000 años. La discusión de los resultados permitió elaborar un modelo de circulación de materias primas, con implicancias en los rangos de acción y patrones de movilidad de los grupos cazadores recolectores que ocuparon La Payunia.
|
202 |
Contribuciones al establecimiento de una red global de sensores inalámbricos interconectadosSosa, Eduardo Omar January 2011 (has links) (PDF)
Se ha considerado a este trabajo como un aporte al establecimiento de una red global de sensores donde los humanos (agentes inteligentes), y computadoras potentes interactúan con redes piloto de sensores inalámbricos, distinguiendo en la red global 3 subdominios:
• Una red superior existente, donde los distintos nodos ejecutan las aplicaciones en potentes computadoras que pueden interconectarse vía Internet u otras redes globales.
• Los dispositivos sensores que forman una red piloto y se comunican entre sí por medio inalámbrico.
• Un portal de servidores, formado por nodos que controlan las redes piloto, y permiten la interacción entre los nodos de la red superior y los dispositivos de la WSN.
Los temas a desarrollar en esta tesis son:
•Modelado y simulación: La simulación es utilizada para evaluar sistemas desarrollados y a implementar en redes reales. La utilidad de los datos obtenidos depende puramente del realismo y la precisión de los modelos a implementar.
Fundamentalmente se avanzan con simulaciones que simplifican la instalación de las WSNs.
•Entorno de desarrollo de aplicaciones: Necesario para la corrida de las simulaciones como también desarrollo de las aplicaciones a ser instaladas en los nodos físicos existentes.
•Alternativa de soporte de las WSN: la preexistencia de situaciones donde la prestación de servicios de transmisión de datos es sumamente ineficiente y provisto por una empresa de manera monopólica. Ciertas veces el servicio es inexistente en la locación del proyecto. Por ello se avanzó en la búsqueda de
un soporte a la red de WSN no basada en la Red Digital Soporte de la prestadora en la región de desarrollo del trabajo.
|
203 |
La regulación de la transferencia de tecnología en las relaciones internacionalesTabieres, María Susana January 1998 (has links)
Contenido: Evolución y puntos controvertidos en relación a los DPI; Regulación internacional de los DPI; La transferencia de tecnología según la visión de los países desarrollados y los en vía de desarrollo; El estado actual de la teoría patentaria en su relación con la transferencia de tecnología; Los efectos de la protección a la propiedad intelectual sobre la inversión japonesa y norteamericana; La protección a la propiedad intelectual y la inversión en América Latina; La inversión extranjera y la protección a la propiedad intelectual en Argentina, Brasil y Chile; Argentina; Brasil; Chile; Mercosur; La estructura de la inversión extranjera en América Latina. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-262.pdf">Índice</a>.
|
204 |
Optimización multi-objetivo para la evaluación de la sostenibilidad de tecnologías de generación de electricidad a partir del carbón. Multi-objetive optimization for the sustainability assessment of coal based electricity generation technologiesCristóbal García, Jorge 17 July 2013 (has links)
De continuar con el ritmo de emisión de contaminantes alcanzado en los últimos años, y más concretamente de dióxido de carbono (CO2), las previsiones sobre su concentración en la atmósfera son dramáticas (por encima de 600 ppmv) con unas consecuencias irreversibles para el planeta. Para logar las reducciones de contaminantes que se acuerdan en las cumbres internacionales es necesario, entre otras medidas, la reducción de emisiones en la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, entre ellos el carbón.
La presente Tesis Doctoral propone una metodología y una serie de herramientas de toma de decisión cuyo fin es evaluar y aumentar la sostenibilidad del proceso de generación de electricidad a partir del carbón.
Esta metodología está basada en programación matemática para resolver problemas de optimización multi-objetivo. Además es aplicable a un amplio rango de procesos e industrias que se enfrenten a problemas de decisión similares / If the pollutant emission level continues as usual in the late years, especially those of carbon dioxide (CO2), the atmosphere concentration projections are dramatic (above 600 ppmv) with irreversible consequences to the planet. In order to achieve the binding targets of reductions agreed in the international summit meetings, it is necessary the reduction of emissions from the electricity production from fossil-fueled power plants, especially coal-fired.
The objective of this work is developing a methodology and providing tools that help in the decision making process in order to evaluate and enhance the sustainability of the electricity production process form coal.
This methodology is based on mathematical programming that allows solving multi-objective optimization problems. Besides, it is applicable to a wide range of processes and industries that face similar decision problems.
|
205 |
Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense SurMurolo, Leonardo 01 December 2014 (has links)
La investigación se propone evidenciar y reflexionar en torno a los usos habituales de las tecnologías y las prácticas de sentido generadas por jóvenes de un territorio específico de Argentina. Se denomina Conurbano Bonaerense al conjunto de veinticuatro partidos que rodean a la Capital Federal. En este amplio territorio conviven casi diez millones de habitantes, algo así como un cuarto de la población total del país. En este territorio coexisten las Universidades y las villas, los shopping centers y las almacenes de barrio, diferentes agrupaciones juveniles como “chetos” y “cumbieros”. Esta densidad manifiesta, junto con la simbólica, proponen un territorio contingente para ser analizado. Por otra parte, las tecnologías de la comunicación plantean unos usos estandarizados por parte del mercado, del Estado y de los pares usuarios, que los jóvenes estilizan, incorporan o resisten con sus resignificaciones. Estas apropiaciones tienen que ver con construcciones de identidades individuales y grupales que los jóvenes realizan con sus pares. El estudio se plantea desde un punto de vista cualitativo y asentado en las técnicas de la entrevista y la observación. De ello que se han entrevistado veinticinco jóvenes y se han realizado observaciones en ciberlocales y otros espacios donde los jóvenes hacen uso de tecnologías de la comunicación. Como categorías de análisis y nucleos problemáticos de análisis se encuentran los usos escolares, los usos piratas, el ciber, los videojuegos, la construcción semiológica de uno mismo en redes sociales virtuales y los usos de la telefonía móvil en el espacio público. Allí tienen lugar disputas por la hegemonía de los sentidos puestos en juego en las prácticas ante pares, adultos, el mercado y el Estado.
|
206 |
Aplicación del software Hepatic-Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2017Vásquez Díaz, Thalia January 2018 (has links)
Describe la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de julio a setiembre del año 2017. Estudio de tipo no experimental, transversal, y retrospectivo de diseño descriptivo. Se utiliza 90 imágenes con la aplicación del software Hepatic – VCAR (GE) en tomografías computadas de hígado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo de julio a setiembre del año 2017, de donde se evalúan la volumetría hepática. Se realiza media y desviación estándar, así como frecuencias absolutas y relativas. La volumetría hepática sin lesión según ligamento falciforme es 1600.3 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.13% del lóbulo derecho y 20.87% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 60.59%, siendo 22.16% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.38%, siendo 18.21% del segmento IV. La volumetría hepática con lesión según ligamento falciforme es 1944.4 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.96% del lóbulo derecho y 20.04% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 64.21%, siendo 21.11% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.86%, siendo 19.13% del segmento IV. Existe variación de la volumetría hepática en un 15% aproximado según las dos segmentaciones hepáticas a pesar que se utiliza el mismo software. El volumen hepático residual está entre 81 a 100%. La resecabilidad establecida por el software Hepatic–VCAR (GE), en presencia de lesiones es 22.68%. Los lugares con lesión hepática más frecuentes son los segmentos VIII (73.3%), V (46.7%), y VI (46.7%). Con la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado se obtiene un volumen hepático residual del 81 a 100%. / Tesis
|
207 |
Pet GoCerrutti Depaz, Giannina Melitza, Fernández Huerta, Nadya, Salazar Ortega, Arturo Alejandro, Troya Cabrejos, Mario Augusto 01 June 2018 (has links)
Las mascotas tienen una influencia positiva en la salud y el bienestar de los seres humanos, por lo que hoy ocupan un lugar muy importante en los hogares de las familias, son considerados como un miembro más en la familia, independientemente del estrato cultural. Esta relación implica preocupación, temor entre otros riesgos que no solo causan tristeza en la familia, sino también en la misma mascota que sufre y pone en riesgo su salud que es necesario minimizar; aquí es donde nuestra idea contribuye a crear una identidad para las mascotas, a través de una placa con un código QR, que ofrece beneficios especialmente dirigidos a mejorar el cuidado de las mascotas y en caso de pérdida poder regresar a casa. Asimismo, contribuye a fortalecer la tenencia responsable de mascotas en los hogares de familia. Es necesario que el dueño conozca que en una era de constante crecimiento tecnológico puede llegar a tener un impacto positivo para la protección y beneficios a sus mascotas. / Pets have a positive influence on the health and well-being of human beings, so today they occupy a very important place in the homes of families, they are considered as one more member in the family, regardless of the cultural stratum. This relationship implies concern, fear among other risks that not only cause sadness in the family, but also in the same pet that suffers and puts their health at risk that it is necessary to minimize; This is where our idea contributes to create an identity for pets, through a plate with a QR code, which offers benefits especially aimed at improving the care of pets and in case of loss to be able to return home. It also contributes to strengthening responsible pet ownership in family homes. It is necessary that the owner knows that in an era of constant technological growth can have a positive impact for the protection and benefits to their pets / Trabajo de investigación
|
208 |
Implementación del marco de trabajo ITIL V.3.0 para el proceso de gestión de incidencias en el área del centro de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud LambayequeGonzales Flores, Janett Aracely January 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis contiene información real y confiable, enfocado en la implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0, sus herramientas y controles para la gestión de incidencias de TI en la Gerencia Regional de Salud Lambayeque provincia de Chiclayo, con la finalidad de brindar un mejor servicio de TI a los trabajadores de dicha entidad, para ello se identificaron los distintos tipos de procesos, así como los tiempos requeridos para la atención y solución de los diferentes servicios de TI que se brindan en la GERESA, lo que a su vez genera cierto grado de satisfacción en los trabajadores por el servicio brindado; ya que todo esto repercute en la imagen y reputación del área del Centro de Sistemas de Información (CSI) y a su vez en la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de recolección de datos como lo son las encuestas y las fichas de observación, logrando así determinar las deficiencias y vulnerabilidades en los servicios que se brindan; en base a este análisis se propusieron posibles soluciones para contrarrestar las deficiencias y vulnerabilidades encontradas. Los resultados obtenidos determinan de forma verídica, que al incorporar herramientas y controles basados en ITIL v3.0, se obtuvo que el número de incidencias de TI reportadas al área del Centro de Sistemas de Información (CSI), disminuyó en un 30%, creando así un mejor clima laboral entre los trabajadores, así mismo los tiempos para resolver una incidencia de TI según el impacto y urgencia, disminuyeron en treinta minutos, quedando como tiempo estimado, noventa minutos para la solución de una incidencia según el impacto y urgencia, lo que permitió el trabajo continuo. En tanto que los tiempos para atender una incidencia de TI, mejoró en dos horas, teniendo ahora como duración promedio seis horas para la atención de las incidencias de TI, lo que incrementó la efectividad y confiabilidad del área del CSI. Lo dicho anteriormente permitió que la satisfacción de los trabajadores y clientes de la Gerencia Regional de Salud, con respecto al servicio brindado por el CSI, incrementara en un 65%. Gracias a la implementación de la presente propuesta se velara por el cumplimiento en la totalidad de los pedidos de servicios de TI, así como el aseguramiento de la satisfacción de los usuarios y encargados responsables de TI, mejorando el clima laboral entre los trabajadores, además del cumplimiento de los objetivos de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque (GERESA). La correcta implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0 proporcionará los procedimientos adecuados para el mejor desempeño de los usuarios y de los responsables a cargo. / Tesis
|
209 |
Desarrollo de una aplicación web adaptativa para apoyar al distribuidor independiente de Herbalife en el seguimiento y control del estado nutricional de sus clientes, Lambayeque 2015Paz Carrasco, Ronald Ivan January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general apoyar al distribuidor independiente (DI) de Herbalife en el seguimiento y control del estado nutricional de sus clientes, mediante el desarrollo de una aplicación web adaptativa, ya que se carecía del conocimiento exacto del estado nutricional de sus clientes en lo que respeta a los siguientes indicadores: IMC (Índice de masa corporal), Hemoglobina, LDL (Lipoproteínas de baja densidad), HDL (Lipoproteínas de alta densidad) y triglicéridos; debido a que no se lleva el registro adecuado de los indicadores que ayuda a saber cuál es el estado nutricional. En esta investigación se describe el análisis, diseño y desarrollo de la aplicación web adaptativa, exclusivamente para los DI de Herbalife, considerando también que su implementación será en base a las nuevas tecnologías que revolucionan el modo de trabajo actual. Para el desarrollo de este producto software se utilizó una de las metodologías ágiles llamada SCRUM (modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles), con intereses exclusivos para cumplir con los objetivos requerido por los DI. Y para ello tendrán que realizar su gestión empresarial con apoyo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación): laptop, smartphone, computadora de escritorio, u otros dispositivos que tengan conexión a internet, para solicitar información correcta de sus clientes en tiempo real, siendo por tanto el objeto de estudio los DI de Herbalife que realizan el seguimiento y control del estado nutricional de sus clientes en el Club Central de Bienestar Norte de Herbalife, Chiclayo – 2015. La hipótesis que se planteó fue que “con el desarrollo de una aplicación web adaptativa se apoya al distribuidor independiente de Herbalife en el seguimiento y control del estado nutricional de sus clientes”, evidenciada en las siguientes conclusiones; se logró disminuir el tiempo que emplea el distribuidor independiente para determinar el diagnóstico del cliente; se consiguió aumentar el número de controles del cliente en cada encuentro con su distribuidor independiente; se logró reducir el tiempo que le toma al distribuidor independiente generar sus reportes mensuales; se consiguió aumentar la satisfacción del distribuidor independiente en la manera manual de trabajar la información de sus clientes. / Tesis
|
210 |
Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una Universidad Privada de la ciudad de LimaValdivia Cañotte, Sylvana 24 May 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a
docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación
“Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y
modelos didácticos integrando las tecnologías”.
Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de
actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así
como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque
y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos.
Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya
a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados
favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por
otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la
elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
|
Page generated in 0.0516 seconds