• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 3
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 69
  • 60
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 55
  • 49
  • 46
  • 38
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de un sistema satelital de comunicación para alerta y reacción ante eventos sísmicos

Sotomayor Verdugo, Eduardo January 2012 (has links)
Un sismo de magnitud considerable tiene como efecto inmediato el corte del suministro eléctrico por sistemas de seguridad o daño en las líneas de transmisión eléctricas, sobre un área tan vasta como la cobertura del movimiento o las limitaciones de la dependencia del sistema eléctrico. El sistema de comunicaciones de red fija y móvil se ve afectado por la ausencia de energía y la excesiva demanda por parte de los usuarios, tanto de particulares como organismos gubernamentales, provocando que la población quede totalmente desinformada respecto a qué ocurrió e incomunicada frente a nuevas advertencias que se puedan llegar a generar. Sin embargo existen redes de telefonía y de datos satelitales orientadas al envío de mensajes cortos, que pueden estar en operación mediante baterías o generadores de respaldo, y que no requieren la existencia de una red telefónica funcional o de una red celular, o condiciones climáticas ideales, ya que están diseñados para funcionar en vehículos en zonas sin cobertura de otras comunicaciones. Este proyecto consiste en proponer el uso de esta tecnología para brindar la información oportuna de sucesos sísmicos, de tal modo que un tomador de decisiones pueda ejecutar acciones remotas a través del mismo medio. Para argumentar esta propuesta, se describen sistemas satelitales móviles, y posteriormente se realizan pruebas sobre uno de ellos, simulando el entorno de trabajo durante la ocurrencia de un sismo. Los resultados demuestran que la mensajería satelital es una alternativa viable para establecer comunicación en ausencia de redes tradicionales y carencia de suministro eléctrico.
42

Actitud de los consumidores hacia el marketing móvil en la era de teléfonos inteligentes : explorando las actitudes y el comportamiento del mercado chileno

Marrazzo Guinis, Stefano 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El creciente acceso al internet móvil, sumado a la llegada de los teléfonos inteligentes ha provocado una verdadera revolución tecnológica en la industria del marketing móvil. Cada día más personas poseen estos dispositivos, los cuales han llegado a ser un accesorio inseparable y esencial para la vida cotidiana, presentando una oportunidad impresionante para el desarrollo de las comunicaciones móviles. Antes de la llegada de los smartphones, el marketing mobile presentaba una limitada funcionalidad al desempeñarse casi exclusivamente sobre mensajes de texto vía SMS. Los primeros estudios realizados sobre esta materia lo calificaron negativamente, siendo acusado por los propios consumidores por ser irritantes e invadir la privacidad llegando a ser intrusivos. En respuesta a dicha negativa es que surgen opciones como el desarrollo de contenidos con incentivos y beneficios, mientras que otros abogaban por la adopción del marketing basado en permisos, otorgándole al usuario el control de la relación. En la medida que ha avanzado la tecnología, se han abierto más puertas para el marketing mobile, lo que proyecta la interrogante si es que estas nuevas posibilidades cambiarán la percepción negativa preexistente o la mantendrán. El objetivo de esta investigación es contribuir a la comprensión de las actitudes de los consumidores chilenos con respecto al marketing mobile, mediante la realización de un estudio exploratorio para caracterizar la situación. De esta forma, se podrá evaluar si las actitudes de los consumidores hacia el marketing móvil han cambiado con la llegada de los teléfonos inteligentes, además de explorar sobre el uso y las actitudes de los consumidores frente a canales como los sitios web adaptados para móviles y aplicaciones, y tecnologías como los códigos QR. Para lograr los objetivos planteados, se realizó una investigación exploratoria a consumidores calificados como heavy users chilenos (o usuarios frecuentes), replicando un estudio realizado en el Reino Unido y comparando las respuestas obtenidas en el iii plano local con las proporcionadas por aquella investigación, logrando tener un conocimiento mayor acerca de las características de los consumidores chilenos frente a cada uno de los temas mencionados. La encuesta realizada obtuvo 118 respuestas utilizables, de las cuales 100 entraban dentro del perfil buscado para ser usadas en el análisis posterior. Los resultados confirmaron la hipótesis de que algunos incentivos efectivamente pueden no sólo cambiar la actitud negativa hacia el marketing móvil, sino que lograr que esta sea aceptada por los usuarios. Por otra parte, el que los usuarios tengan el control sobre los permisos también afecta positivamente a este asunto a la vez que le crea una confianza institucional que es percibida por los consumidores como una señal positiva y pertinente. Con respecto a los contenidos, se identifica como una obligación para las empresas el tener un website adaptado al entorno móvil, el cual no solo debe ser visible mediante estos dispositivos, sino que tiene que estar optimizado para su uso, siendo rápido, sencillo y fácil de usar. Solo así los usuarios sentirán realmente un apego hacia el sitio y, por consecuencia, hacia la marca, por lo que permanecerían más en él, existiendo muchas opciones de volver a ingresar e incluso de convertir esa estadía en una acción de compra. Si por el contrario no se posee un website “mobile friendly”, el consumidor se sentirá molesto, mientras que si el sitio no se encuentra adaptado para ser visto desde estos dispositivos, la apreciación es totalmente negativa hacia la marca, ocurriendo una migración natural hacia los competidores que si estén adaptados. Las aplicaciones móviles tienen un comportamiento similar, donde sólo serán llamativas y con efectos positivos en la medida que su contenido provoque una experiencia tal en los consumidores que la escojan frente a las demás (que en estos momentos son miles de miles), ya sea por su contenido útil, personalizado, exclusivo o instantáneo; o que represente una entretención no encontrada por la mayoría de opciones existentes en el mercado. iv Por último, con respecto a los códigos QR y su opción como medio para estrategias de marketing de extracción, se tiene que en Chile existe una familiaridad media con respecto al conocimiento de esta tecnología, aunque su adopción presente es sólo un poco más de un tercio de la muestra, lo que es realmente preocupante si se tiene en cuenta que dicha muestra está compuesta por heavy users de smartphones. Su uso está relacionado con beneficios directos y principalmente monetarios, como descuentos o regalos, mientras que los lugares de lectura son en su mayoría en la casa o en la calle, aunque los encuestados dicen que una de las mayores razones por la que no adoptan esta tecnología es que no les significa un beneficio tal como para detenerse a escanearlos. En este mismo sentido, se identifica como importante el crear y comunicar los incentivos existentes para los consumidores, como beneficios económicos, obtener informaciones importantes o útiles, entre otras más, ya que no es importante sólo que existan, sino que también los consumidores los conozcan. Por lo tanto, se concluye que aún falta mucha investigación acerca de estos temas, los cuales están recién en su periodo inicial, pero de todas maneras se puede identificar que los usuarios de estos dispositivos están siendo cada vez más exigentes, teniendo expectativas altas sobre la adaptación de todos los contenidos al entorno móvil, y que si las empresas quieren entablar relaciones, tienen que ser con incentivos que realmente convenzan, y con opciones de control reales que den confianza hacia la institución.
43

Análisis y diseño de una red 3GPP LTE en el departamento de Cusco

Wong Matos, Christopher. 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el realizar un análisis y diseño de una red de cuarta generación en el departamento de Cusco usando la tecnología 3GPP LTE. En el desarrollo del proyecto veremos las ventajas que implica usar dicha tecnología, las posibilidades de implementación en las zonas elegidas para el despliegue, el desarrollo del alternativas de implementación y si hay un mercado potencial que permita realizar una fuerte inversión; es decir, analizar si el proyecto es rentable. El proyecto está divido en 4 capítulos que se presentan a continuación. El primer capítulo está centrado en el marco teórico del proyecto que incluye el análisis y justificación del proyecto, así como la descripción general de LTE. El segundo capítulo busca presentar la evaluación socio-económica del departamento del Cusco en donde se busca encontrar el mercado potencial. El tercer capítulo presenta toda la ingeniería de red centrándose en la red de acceso, pero sin dejar de lado el core y la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, describe todo el análisis económico del proyecto así como la evaluación financiera de la misma. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto, además de proponer algunos trabajos que permitan tener una visión más amplia de lo que significa desplegar una red de cuarta generación como LTE. / Tesis
44

Estudio de la calidad de servicio de las redes móviles en el Perú

Fernández Lezameta, Indhira Cynthia del Pilar 01 February 2013 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el estudio y forma de administración de las normas de calidad de servicio en las redes móviles del Perú y de los parámetros de medición que se están usando hoy en día; los cuales han sido establecidos por el OSIPTEL, que es el ente regulador del Perú. Además de planteamientos generales de la optimización de la red. El primer capítulo es acerca de la identificación y descripción de los problemas que abarca el servicio de telefonía celular, analizados desde el punto de vista tecnológico y desde la perspectiva del usuario. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, donde se recopiló información de las tecnologías que actualmente se difunden en el país; este enfoque está relacionado en cuanto al establecimiento de las llamadas y los factores internos y externos que intervienen en ella para que se pueda establecer con éxito. También se incluyen las normas que establecen los indicadores de calidad en el Perú. En el tercer capítulo se detalla sobre la normativa de calidad de servicio a nivel global, es decir las recomendaciones establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para un mejor detalle de los parámetros e indicadores de calidad. Y además se hará una demostración real de la obtención de los indicadores de calidad que son presentados al ente regulador del Perú. El cuarto capítulo está relacionado con la normativa de calidad de servicio móvil de otras administraciones distintas al Perú, entre ellas tenemos a Brasil, Chile, España y México. En el quinto y último capítulo se realiza una comparación, a nivel de los resultados obtenidos, entre los operadores nacionales; y finalmente las recomendaciones necesarias para la mejora de los indicadores de calidad desde un enfoque de ingeniería como de marco regulatorio. / Tesis
45

Estudio y análisis del ingreso de un nuevo operador de telefonía móvil y la implantación del servicio PoC en el mercado nacional

Castañeda Medina, Ranu, Álvarez Castillo, Eduardo Yván 23 November 2011 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue el estudio del comportamiento del mercado móvil de nuestro medio tras la incursión de un nuevo operador que desarrolla el servicio de valor agregado “Push to talk over Cellular”. El análisis de este estudio se realizo sobre la base de numerosas teorías del ámbito de la ingeniería y la economía, como lo son la teoría de sistemas dinámicos, las series de tiempo, e investigaciones como las de adopción de nuevos productos. Primeramente se realizó la estimación de la penetración total de telefonía móvil, que serviría como información base para la estimación de la penetración de cada uno de los operadores de nuestro medio. Sobre la información anterior e introduciendo al nuevo operador, se desarrollo el modelo dinámico de abonados del servicio de telefonía móvil celular, con lo cual obtuvimos la dinámica de crecimiento de cada uno de los operadores de telefonía móvil celular. Conocida la dinámica de crecimiento del nuevo operador, se procedió a establecer las premisas para determinar la dinámica del mercado cuando se introduce el servicio “Push to talk over Cellular”; para ello se utilizo la información proveniente de las consultoras en Telecomunicaciones “Yankee Group” y “Zelos Group”. Con la información de la dinámica del mercado móvil, antes y después de la introducción del servicio “Push to talk over Cellular”, finalmente se procedió a realizar un análisis de costos para determinar la viabilidad de la incursión del nuevo operador con y sin el servicio de “Push to talk over Cellular”; en este punto, también se determinó que la tecnología “PoC” mas apropiada en este caso es la ofrecida por ”Kodiak Networks”. Con los resultados obtenidos en los casos anteriormente mencionados, concluimos que la incursión del nuevo operador tenía un carácter positivo en términos de crecimiento del número de abonados y por ende en términos económicos y en ambos escenarios. / Tesis
46

Análisis de factibilidad del marketing móvil vía SMS para servicios de valor agregado en la ciudad de Lima

Chamorro Durand, María Jesús 16 November 2011 (has links)
En la presente tesis se realiza a detalle un análisis de factibilidad y rentabilidad del marketing móvil a través de los mensajes de texto para servicios de valor agregado en la ciudad de Lima. En este análisis se plantea el envío personalizado de SMS generado por una empresa que brinda el servicio de marketing móvil, en representación de otras compañías que soliciten este servicio, en función de los perfiles de interés de sus clientes. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se detallan los antecedentes del servicio de marketing móvil, así como sus tendencias y beneficios. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico basado en los elementos de la red móvil que intervienen en el envío del SMS, el tipo de VPN y la encriptación de la información que atraviesa el enlace. De esta manera, se tendrán los conceptos necesarios sobre los elementos que intervienen en el servicio. En el capítulo 3 se detallan las pruebas y los resultados obtenidos de las implementaciones realizadas: la primera, una conexión VPN entre dos redes que representan a una empresa que brinda el servicio de marketing móvil y a un operador que brinda la conectividad entre este servicio y la red móvil. Y la segunda, el envío de SMS entre ambas redes, a través del servicio de FTP. En el capítulo 4 se desarrolla el análisis de mercado en la ciudad de Lima, basado en estudios previos realizados por la empresa IPSOS y en las encuestas propias realizadas a los agentes comerciales de las principales empresas de marketing móvil del país. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo - beneficio de implementar esta alternativa de negocio, a través de la elaboración del flujo de caja, análisis de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. / Tesis
47

Implementación de una solución informática para gestionar y distribuir información del patrimonio cultural de una ciudad usando geolocalización y realidad aumentada

Merino Tejada, Eduardo Antonio 10 August 2017 (has links)
El patrimonio cultural es parte importante de cualquier sociedad y su difusión debe darse de tal manera que perdure a través de los años y vaya de la mano con el desarrollo de las ciudades. Sin embargo, se sabe que mucho de este patrimonio se encuentra en abandono debido a malas gestiones públicas y al desconocimiento y poco interés que tienen los ciudadanos hacia ellos. Es debido a esto que es importante la puesta en valor de dicho patrimonio, no solo para que los mismos ciudadanos sean partícipes de su restauración y conservación sino también para concientizarlos en la importancia que tienen ellos en la definición de la identidad de cada ciudad. Las técnicas de difusión del patrimonio han ido cambiando y beneficiándose de los avances tecnológicos. Es por ello que, enfocándonos en las nuevas tecnologías, vemos que las tecnologías móviles se presentan como una herramienta novedosa cuya movilidad y accesibilidad puede ser explotada para brindar información a los ciudadanos en cualquier momento y cualquier lugar. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la implementación de una aplicación móvil que, haciendo uso de geolocalización y realidad aumentada, permita mostrar la información relacionada al patrimonio cultural que rodea a las personas teniendo en cuenta su ubicación actual. Así mismo, también permitirá la recolección de testimonios que las personas puedan tener con respecto al aspecto histórico del lugar que habitan, lo cual evitará que dicho conocimiento se pierda en el tiempo. / Tesis
48

Diseño de una red de telefonía móvil de tercera generación WCDMA para la ciudad de Tacna / Daniel Guillén Guevara

Guillén Guevara, Daniel 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el diseño de una red de tercera generación con tecnología WCDMA en la ciudad de Tacna para lo cual se utilizará el estándar UMTS Release 99 aprobado por la IMT2000. / Tesis
49

Propuesta de cambio a las leyes que permiten la implementación de la compartición de infraestructura en el mercado de comunicaciones móviles de Perú

Mas y Rubi Rubio, José Luis 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar el marco legal peruano relacionado a la compartición de infraestructura, el cual está compuesto de diversas leyes y normativas de la legislación de telecomunicaciones vigente, con el objeto de recomendar los cambios que se crean prudentes para permitir la futura implementación regulada de modelos de compartición activa en infraestructura de telefonía móvil de última generación a lo largo del territorio nacional, bajo la supervisión y el control de las dos principales autoridades en telecomunicaciones del país: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como la entidad gubernamental; y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), como el regulador independiente del Estado. / Tesis
50

Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz

Huamán Palma, Raúl Alexander 01 March 2018 (has links)
En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación. / Tesis

Page generated in 0.0765 seconds