• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 3
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 69
  • 60
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 55
  • 49
  • 46
  • 38
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Proyección de consumo energético en una red de telefonía móvil

Yung Meyohas, Ariel Andrés 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Electricista / El objetivo de este estudio consiste en determinar la influencia que el tráfico que cursa la red core de Entel PCS tiene sobre el consumo energético del Data Center que el operador tiene en Santiago. Con esta información se espera proyectar el consumo de forma eficiente, creando una herramienta que describa la relación entre las variables. Para llevar esto a cabo, se realiza la adquisición de datos de tráfico y consumo energético para generar un modelo agregado y otro desagregado que relacionan estas variables. Además se plantea la forma general de cada uno de ellos. Posteriormente, se describen en términos de sus parámetros y estimadores estadísticos sugiriéndose cotas para algunos nodos en base a información del fabricante de los equipos y a la documentada en el área de energía del operador. Luego se aplica el modelo desagregado utilizando datos actuales para discutir su validez y se da paso al análisis de distintos escenarios de proyección para el año 2010. Como resultado se observa que un 25% del tiempo los recursos energéticos no se emplean en ofrecer servicios de comunicaciones. Esto es debido a que es la componente constante del consumo energético, aquella de mayor peso. Se concluye que los modelos obtenidos logran relacionar el tráfico cursado por la red core del operador con su consumo de energía. Esta representación, propuesta por primera vez, permite planificar expansiones de la red desde el punto de vista del consumo de energía requerido. Como trabajo futuro se deja propuesto determinar los parámetros de los elementos de la red en base a un estudio más exhaustivo para mejorar las predicciones del modelo.
62

Optimización del assortment de productos conformados por equipos móviles y planes

Donoso Solís, Francisco José January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 9/11/2020. / Ingeniero Civil Industrial / La industria de las telecomunicaciones está frecuentemente enfrentada a las decisiones de surtido: determinar qué productos ofrecer y en qué momento. La importancia de tales decisiones se observa particularmente al promocionar, de manera online, productos conformados por un plan y un equipo móvil. Actualmente el surtido se mantiene estático a lo largo de cada mes, independientemente de los cambios en las existencias, lo que aumenta la probabilidad de tener un quiebre de stock. Por otro lado, los productos se determinan en base a una cantidad limitada de combinaciones, denominada universo, ambos, productos promocionados y universo, son seleccionados haciendo uso del juicio de expertos. El objetivo del trabajo es determinar una estrategia de surtido óptima para las promociones de dichas combinaciones por medio de la maximización del ingreso, para la cual se adapta un modelo que calcula en base a una función de demanda y el stock disponible, qué productos ofrecer y en qué momento. Debido a la cantidad de combinaciones es necesario utilizar generación de columnas, logrando así, su factibilidad computacional. El modelo base solo se ejecuta al principio de la planificación, lo cual lo hace inflexible. Para incorporar adaptabilidad se utiliza un horizonte rodante y se penalizan los productos que tienen un menor stock remanente, haciendo posible agregar información reciente de las ventas al recalcular el modelo cada un cierto periodo de tiempo y mejorar la calidad del surtido a lo largo de la planificación. Para evaluar la metodología se crean tres estrategias: (Caso Base) representación de la forma actual de resolver el problema; (A) una estrategia que determina el surtido utilizando la metodología creada, pero considerando el universo definido por la empresa y (B) una estrategia que además de considerar la metodología propuesta, utiliza un universo conformado por todas las combinaciones posibles. Se destaca que la cantidad de ejecuciones también fue sujeta a evaluación, considerando el cambio en el ingreso y aumento en los tiempos de ejecución. La metodología se evaluó usando datos de una importante empresa de telecomunicaciones, en la cual existen dos tipos de productos: Portabilidad -productos de gama alta que son ofrecidos a clientes de la competencia y cumplen requisitos específicos- y Multimedia - productos ofrecidos a clientes que ya forman parte de la compañía o a aquellos clientes externos que no cumplen los requisitos de portabilidad-. Debido a los resultados prometedores de las 2 estrategias propuestas, se considera incluir una estrategia extra denominada Lista Ordenada, con el objetivo de comparar las propuestas que optimizan con una opción de implementación sencilla. Tal estrategia consiste en ofrecer los productos que tengan una mejor combinación de atractivo y rentabilidad. Los resultados reflejan que la mejor estrategia depende del nivel de stock, con respecto a Multimedia, se tiene más del nivel necesario y por ello se sugiere utilizar la Lista que aumenta el ingreso en un 46 %. Por su parte, Portabilidad no tiene el suficiente nivel de stock y por ello la mejor opción es la estrategia B, que mejora el ingreso en un 21 %.
63

Plan estratégico de retención de clientes de telefonía celular para Tele2000-Bellsouth

Cuentas Chevalier, Jorge Manuel January 2000 (has links)
Investigación de mercado para determinar qué factores influyen en la percepción del servicio recibido por los clientes de Tele2000-Bellsouth, considerando los niveles de percepción del servicio, la imagen empresarial y la posición en la mente del cliente con respecto a la competencia. En base a lo anterior, se analiza la información recopilada para diseñar e implementar estrategias de plan de marketing para lograr una mejor participación de mercado y posición financiera.
64

Aplicación de herramientas Lean en la ejecución de obras civiles para la instalación de estaciones base celular

Chávez Sueldo, César Augusto January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad implementar herramientas de la filosofía Lean construction para la fase de ejecución que permita mejorar la productividad de la mano de obra y reducir la variabilidad e incertidumbre en el proceso constructivo de EBC de telecomunicación en zona rural del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
65

Determinantes del crecimiento de la telefonía móvil en América Latina

Ortiz Ruiz, Humberto 04 November 2013 (has links)
El estudio analiza los principales determinantes de la difusión de la telefonía móvil para una muestra de países latinoamericanos de ingreso medio en el periodo 1993- 2010, utilizando datos agregados a nivel de país. El estudio parte de un modelo de difusión epidémica para evaluar el impacto de variables socioeconómicas y regulatorias en la penetración móvil. Los resultados muestran que el PBI per cápita, la densidad demográfica, y la penetración de la telefonía fija impactan de manera positiva a la penetración móvil en los países latinoamericanos bajo estudio, al igual que la competencia y el sistema prepago. Asimismo, se encuentra evidencia del impacto positivo de la regulación de cargos de interconexión (terminación) en el crecimiento de la penetración móvil, entre otras variables regulatorias. / Tesis
66

Marco jurídico de la instalación de antenas de telefonía móvil. Hacia el desarrollo de la colocalización

Navarro Melgarejo, Víctor Alfonso, Rodríguez Benavente, Josefa Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo explora la nueva regulación, comentando el articulado resultante de las modificaciones y materias relacionadas al medioambiente y libre competencia; sin embargo, su objetivo principal está en abordar el aspecto constitucional, que ha sido blanco de críticas por parte de la industria de las telecomunicaciones, señalando una posible inconstitucionalidad en la ley, dada por los efectos de retroactividad y tratamiento discriminatorio que tendría.
67

Visualización de puntos de interés en un campus universitario usando realidad aumentada

Carrión Castagnola, Pedro Jesús 09 May 2016 (has links)
Es habitual que en una universidad de prestigio se realicen eventos de importante relevancia tanto para la comunidad universitaria como para personas externas a esta, sin embargo esta información, por lo general, no se encuentra centralizada o no tiene mayor visibilidad en la web, por lo que queda fuera del alcance de las personas a las interesadas en asistir. Además, una persona que no pertenece o que recién se incorpora a la comunidad universitaria no conoce la ubicación de sitios relevantes como las unidades, facultades y bibliotecas; incluso las personas que sí pertenecen a la comunidad universitaria pueden desconocer la ubicación de sitios menos visitados como las direcciones administrativas, centros e institutos. La presente tesis busca desarrollar una aplicación móvil con información centralizada de lugares y eventos de un campus universitario, esta ofrece mostrar la ubicación de puntos de interés mediante el uso de las tecnologías de realidad aumentada y mapas, implementar sistemas de búsqueda de puntos de interés, y mostrar información como descripciones, fotos, enlaces web, enlaces de contacto y lugares relacionados, entre otros. Esta aplicación fue implementada para la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por parte de la Dirección Informática Académica (DIA) con el nombre de “Descubre PUCP”.
68

Modelo de Propagación Electromagnética en una Red Utran (Umts Terrestrial Radio Access Network)

Cuevas Rodríguez, Gabriel Ignacio January 2009 (has links)
En esta memoria se realiza un estudio de propagación de ondas electromagnéticas en una red de tercera generación 3G bajo el estándar UMTS. El trabajo está motivado por la necesidad de formalizar conceptos y procedimientos para el diseño de radio propagación en los sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación. El objetivo general es el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio en el espectro utilizado por la tecnología 3G, mediante la consideración de los factores que la dominan y los principales modelos que las caracterizan. Como resultado se propone un modelo que permita predecir el nivel de potencia en un terminal móvil considerando las variaciones espaciales que experimenta la señal de radio frecuencia propagada. Los objetivos específicos de este trabajo consideran entender el funcionamiento de una red 3G bajo el estándar UMTS y la realización de un modelo que permita obtener las pérdidas de trayectoria en ambientes de propagación indoor y outdoor de una onda de radio frecuencia. El modelo es validado haciendo uso de la red 3G de Entel PCS y analizando el grado de eficiencia por comparación con los valores medidos de potencia recibida. El estudio enfatiza los fundamentos teóricos a través de una presentación analítica acuciosa. A partir de estos elementos son estudiados los modelos de propagación de Walfisch, Bertoni y Xia para el espacio outdoor, diversos modelos para la penetración de edificio y el modelo de factor de atenuación para el espacio indoor. Con el fin de validar el funcionamiento del modelo propuesto, que se basa en los anteriores, se realizan diversas pruebas en la red con resultados satisfactorios. Es necesario destacar que el modelo propuesto difiere de los modelos utilizados normalmente, en que combina los casos de propagación outdoor e indoor, permitiendo conocer la propagación de la señal en todos los ambientes de su trayectoria. Se concluye que para utilizar el modelo para la planificación de estas redes se requiere realizar un compromiso entre los resultados del modelo y los experimentales en las áreas donde se aplique, junto con un análisis de los mecanismos de propagación. Como futuros estudios en el tema, se propone la evaluación experimental en un mayor número de casos del modelo de propagación propuesto. Además se plantea la asociación de diversos modelos con el fin de obtener parámetros que permitan realizar una evaluación comparativa con respecto a otras alternativas.
69

Design of a smartphone based mobile financial service

Echegaray Zipper, Jaime January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las redes de pagos electrónicos constituyen uno de los pilares del comercio moderno. El acceso a estos servicios permite al usuario mejorar su calidad de vida al enfrentar menos inseguridad cuando el manejo del dinero, el acceso a nuevos productos y servicios que sólo están disponibles a través de plataformas de comercio electrónico y reducir el tiempo dedicado a la realización de pagos y el retiro de dinero en efectivo. La alta penetración de teléfonos inteligentes en América Latina, donde los pronósticos predicen que para el año 2017 más del 44% de la población será el propietario de un Smartphone con internet móvil, presenta una oportunidad desafiante para proporcionar nuevos servicios basados en la tecnología de una manera más accesible y ubicua. Por otro lado, las redes de pago electrónico actuales presentan altos cargos para los comerciantes, que van desde 1,5% a más del 5%, mientras que se subvenciona el lado comprador. Por otra parte, la baja capilaridad de las redes existentes empuja una gran demanda de dinero en efectivo que llega a más de USD $ 40 mil millones por año en Chile y USD $ 30 mil millones al año en Perú. Ambos factores han incentivado el creciente interés de los usuarios en los servicios financieros móviles, ya sea para cuentas personales, pagos de facturas o servicios de prepago. El reciente desarrollo de protocolos criptográficos como Bitcoin y Ripple permite a los desarrolladores crear servicios financieros móviles de bajo coste derivados de la utilización de protocolos de transacciones distribuidas. Este trabajo presenta Dine: un Servicio Financiero Móvil basado en Smartphones y habilitado por el protocolo de monedas criptográficas Ripple. En base a un enfoque centrado en el Delta Model, Customer Discovery y Lean Startup se presenta un análisis del mercado y las hipótesis de desarrollo de servicio que guiarán el modelo de negocios del emprendimiento. Un plan de negocios es presentado junto con la primera implementación de un prototipo funcional limitado para la aplicación Smartphone y plataforma web.
70

Rediseño del proceso de generación de campañas de marketing directo en segmento prepago de una empresa de telecomunicaciones

Fernández Quinteros, Jorge Ignacio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/1/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Claro Chile S.A. es el tercer participante del mercado de telefonía móvil a nivel nacional, otorgando servicios de telefonía móvil, telefonía fija, tv paga e internet tanto para clientes personas, clientes empresas y corporaciones. Dado el alto nivel de competitividad existente en la industria de las telecomunicaciones, la gestión de la cartera de clientes en términos de consumo, permanencia y nivel de satisfacción es fundamental para lograr una mejor relación entre el cliente y la compañía. Esa es precisamente la tarea del Área de Fidelización Prepago, la que realiza mediante el desarrollo de campañas de marketing directo orientadas a los clientes Prepago. Las tasas de efectividad promedio de dichas campañas alcanzan un 9% promedio, inferiores a las obtenidas por la industria internacional de telecomunicaciones, cuyas mejores prácticas de segmentación y generación de campañas le permite alcanzar un 12% promedio. El objetivo de esta memoria es rediseñar el proceso de generación de campañas de marketing directo para aumentar sus tasas de efectividad e ingresos Prepago, con el propósito de alcanzar tasas de efectividad similares a las de la industria internacional. Se utiliza el modelo DMAIC, el cual consiste en el desarrollo de 5 etapas: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control, las cuales permiten diagnosticar la situación actual, medir los resultados actuales del proceso, analizar sus resultados y realizar experimentos para comprobar el nivel de influencia de las causas en la variable objetivo, diseñar una propuesta de mejora que se haga cargo de estas oportunidades identificadas y finalmente el desarrollo de métricas que contribuyan a mantener el proceso rediseñado bajo control. Producto del análisis, se propone la inclusión de dos nuevas herramientas de segmentación, en conjunto con la reestructuración de actividades del proceso de generación de campañas para reducir variabilidad e ineficiencia y al mismo tiempo potenciar el análisis del comportamiento de consumo de los clientes. Acorde a dicha reestructuración se propone la inclusión de 2 nuevos analistas para desarrollar dichas actividades. A partir de la implementación de las herramientas de segmentación entre los meses de Julio y Octubre del 2014, y del desarrollo de campañas focalizadas para cada segmento, se logra una tasa de efectividad promedio mensual de 10,0%, 10,3%, 12,6% y 12,98% respectivamente.

Page generated in 0.0609 seconds