Spelling suggestions: "subject:"televisión aspectos sociales"" "subject:"televisión spectos sociales""
11 |
El autismo en la televisión estadounidense y su contribución a la estigmatización del espectroHerrera Murray, Jose Miguel 02 November 2023 (has links)
La investigación busca analizar la manera en la que la representación de personajes autistas en
la mayoría de programas de televisión estadounidenses de las últimas décadas ha representado una
influencia para la proliferación de los estigmas presentes en el imaginario colectivo respecto al
espectro autista. Para este propósito, el presente trabajo estudia dichas representaciones en base a
diferentes ejemplos dentro de estas series y los relaciona con los estigmas más comunes y
difundidos sobre las personas autistas, para así establecer un vínculo entre ambos y proponer los
motivos por los cuales estas representaciones tienden a contribuir a la estigmatización del autismo
en lugar de desafiarla.
Los motivos que surgen de este estudio para la existencia de esta tendencia serían,
principalmente, la interpretación de personajes autistas por parte de actores neurotípicos en roles
que presentan un número limitado y ambiguo de características físicas e intelectuales, así como la
predominancia de series en las que se impulsa una narrativa que valora a las personas autistas en
base a su funcionalidad social y sus capacidades intelectuales. El estudio ahonda sobre estos
motivos localizando su justificación en factores como la falta de representación y participación de
la comunidad autista en la realización de estos programas, los orígenes eugenésicos de la teoría
sobre autismo, el “falso equilibrio” en las representaciones con un enfoque médico como base
principal, y la predominancia de representaciones negativas e hiperpositivas. / This research analyzes how the representation of autistic characters in most American
television programs in recent decades has supported the proliferation of stigmas present in the
collective imagination regarding autism. For this purpose, different characters within these shows
will be studied based on their representation and the stigmas they relate to. This will allow to
establish a link between the two and question why these shows tend to contribute to the
stigmatization of autism instead of challenging it.
There are many different reasons for this: First, the trend of neurotypical actors portraying
autistic characters which neurotypical writers also write. Second, the limited amount of physical
and intellectual characteristics that said characters seem to have, which limits the audience’s
understanding of the diversity within autistic people. Lastly, the predominance of shows that
promote the appreciation of autistic people based solely on their intelligence and social skills. The
justification for all of these reasons can be found in certain factors around said shows, mainly the
lack of representation and participation of the autistic community present in their making. Other
aspects that push for stigmatization in television are, just as well, the eugenic origins of autism
theory that still influence common knowledge about the spectrum, the "false balance" in
representations with a medical approach as the main basis, and the predominance of negative and
hyper positive representations.
|
12 |
Discursos de género en la serie de televisión al fondo hay sitio, cuarta temporadaLópez Córdova, Mariana Beatriz January 2017 (has links)
Identifica y analiza los discursos de género que se trasmiten en la serie Al fondo hay sitio, cuarta temporada, y conocer en qué medida estos interactúan con estereotipos sociales y culturales. Esta serie, muy popular en su momento, primer puesto del rating mantuvo una audiencia local identificada con la historia de amor y odio entre dos familias de distinta clase social en un barrio limeño: Los Gonzales y los Maldini. En el análisis de esta serie se confirmó que los discursos tradicionales de género son predominantes, y que se expresan tanto en la construcción de sus personajes, cuyos roles corresponden al esquema tradicional de mujeres-amas de casa versus hombres-proveedores, como en la forma poco equitativa en que se representa a hombres y a mujeres en el lenguaje, depositando en ellas el mayor número de adjetivos calificativos negativos. En la construcción de escenas, el humor de la serie se basa en arquetipos sexistas como los siguientes: una mujer siempre necesita un hombre que la proteja; son los varones quienes califican, gratifican o rechazan a las mujeres; ellos, los demandantes sexuales y ellas, las idealistas del matrimonio, el mejor de sus logros. El humor de la serie también refuerza estereotipos raciales y clasistas vinculando a los personajes populares y/o andinos con lo feo, sucio, marginal, violento, atrasado y pobre. En la ficción se recrean experiencias y escenarios que alimentan nuestro imaginario, por ello desde el punto de vista del desarrollo social, es muy importante, tomar en cuenta las dinámicas de producción de estos formatos para generar cambios que modernicen las historias de ficción y desactiven estereotipos que impiden la igualdad. / Tesis
|
13 |
Impacto de los noticieros televisivos de señal abierta en los estudiantes de nivel secundario de 14 a 18 años de la Institución Educativa José Granda del distrito de san Martín de PorresPrada Boluarte, Jianli Nery, Prada Boluarte, Jianli Nery January 2010 (has links)
Los medios de comunicación en el Perú, a lo largo de su historia, han pasado por varias etapas y se ha ido posesionando, efectivamente, como un poder influyente en la conducta humana. Esto se ha podido observar con claridad desde 1990, con la proliferación de periódicos, programas de televisión, programas radiales entre otros. Ya para nadie es secreto la influencia que causa ésta en la población, pero ¿por qué, de todos los receptores, son los adolescentes los más susceptibles a ser impactados e influenciados?, ¿será que su edad no les permite distinguir las intenciones de los medios masivos de comunicación?
Aunque el adolescente ya ha pasado la etapa de la infancia, donde la ausencia de criterio al seleccionar la variedad televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento y madurez. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio maduro y una posición definida frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón, asume nuevas actitudes y conductas, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea o cosmovisión de vida. Es aquí donde la televisión influye e impacta.
Los medios televisivos de señal abierta en el Perú son observados, en gran proporción, por la mayoría de la población y, por ende, la mayoría de los jóvenes del país. Dentro de los programas de televisión, los estudiantes tienen una preferencia por el sensacionalismo y la contemporaneidad. Un sector de adolescentes opta dentro de sus preferencias los programas televisivos noticiosos. Aunque este sector de adolescentes es mínimo, se presume que es el más consciente y con más criterio de ver con objetividad la realidad. / Tesis
|
14 |
La comunicación como instrumento del desarrollo rural en el Perú - un análisis sociológico de sus relacionesValeriano Ortiz, Luis Fernando January 1974 (has links)
Busca conocer la realidad en lo referente a los medios de transmisión y difusión de la palabra y el pensamiento, sean es tos medios escritos, gráficos y/o auditivos en el desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El principal problema encontrado ha sido la carencia de datos estadísticos sobre estos temas, principalmente eh lo que se refiere a la radio, televisión y prensa escrita medios masivos de comunicación), por cuanto al haber pertenecido estos órganos al sector privado, entraban en el terreno de la competencia comercial y era difícil determinar la influencia, sea geográfica o poblacional, que poseían. / Tesis
|
15 |
La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)Dancuart Coelho, Thalia 14 March 2019 (has links)
La televisión ocupa un rol central en nuestra sociedad y es un medio a través del cual se ha
negociado, desde su aparición, significados y representaciones que vinculan tanto a la
industria como a las audiencias. En ese escenario, la ficción televisiva cumple un papel
importante en la socialización de elementos que se vinculan estrechamente con la cultura.
En el Perú, la historia de la ficción televisiva siempre ha trascurrido cercana al género
melodramático y por ende también al formato de la telenovela. Sin embargo, a partir de los
cambios políticos, sociales y económicos a fines de la década de los noventas, el formato de
la miniserie apareció de la mano de empresas productoras independientes y alcanzó una
popularidad entre la audiencia sin precedentes. Además del formato, la miniserie trajo
consigo también nuevos rostros, nuevas narrativas, nuevos escenarios que no habían
tomado ese protagonismo en la pantalla jamás. A partir de esta investigación buscamos
identificar el contexto en el que se dio la aparición de este formato, las características del
mismo y finalmente cómo son esas nuevas representaciones que aparecieron a partir del
análisis de las miniseries Las vírgenes de la cumbia (2005-2006) y Mi Amor el Wachiman
(2012-2014). En esta investigación se desarrolla un recorrido histórico por las ficciones
televisivas peruanas estrenadas en señal abierta entre los años 2004 y 2014 y luego se
analizan los procesos que motivaron la aparición de nuevas productoras. Finalmente, el
análisis de dos casos emblemáticos a largo de la década estudiada determina que la
miniserie funcionó como dinamizador de una industria debilitada por los procesos políticos
del país pero que la fuerte tendencia y preferencia del público peruano por el melodrama
fue moldeando el formato hacia lo conocido, transformándolo sustancialmente.
|
16 |
Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 04 July 2013 (has links)
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que
sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él.
|
17 |
Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los
conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En
el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en
los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y
teorizado ha sido mínima.
La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el
ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha
dado con agudeza en los últimos cuatro años.
En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina
en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de
entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de
diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con
ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés
profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los
estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de
llegada parte de su propio poder.
|
18 |
Presencia y uso del infoentretenimiento en el periodismo deportivo en la televisión peruana: análisis del programa Al ÁnguloCarranza Ramirez, Emilio Junior 24 May 2024 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo describir y analizar la influencia del
infoentretenimiento en las actuales propuestas relacionadas con el periodismo deportivo en la
televisión peruana, a partir del estudio del programa Al Ángulo. En el Perú, la realidad del
periodismo deportivo nos muestra un contenido basado en dos pilares fundamentales: informar y
entretener al público. De esta forma, el infoentretenimiento se encuentra cada vez más presente en
la parrilla de los diversos medios, pero éste muchas veces se desvirtúa para generar morbo y una
continua banalización de los contenidos. No obstante, el infoentretenimiento también puede
presentar cualidades positivas para el beneficio de los programas deportivos, como es lo que ocurre
con nuestro caso de estudio Al Ángulo. Es decir, allí el infoentretenimiento influye de manera
efectiva para que el público se enganche rápidamente tanto con la información futbolística que
ofrecen sus panelistas como con la diversión que la representa el moderador. Para demostrarlo, esta
tesis se basó en un exhaustivo análisis de discurso de un total de 12 extractos del programa, los
cuales nos sirvieron para la influencia del infoentretenimiento dentro del espacio televisivo. A
partir de ello, concluimos que el uso correcto de este fenómeno permite potenciar la calidad
informativa del programa y, a su vez, entretener a la audiencia. / The objective of this research thesis is to describe and analyze the influence of infotainment on
current proposals related to sports journalism on Peruvian television, based on the study of the
program Al Ángulo. In Peru, the reality of sports journalism shows us content based on two
fundamental pillars: informing and entertaining the public. In this way, infotainment is increasingly
present on the grid of various media, but this is often distorted to generate morbidity and a
continuous trivialization of the content. However, infotainment can also present positive qualities
for the benefit of sports programs, as is what happens with our Al Ángulo case study. That is to
say, there infotainment effectively influences the public to quickly become hooked on both the
football information offered by its panelists and the fun represented by the moderator. To
demonstrate this, this thesis was based on an exhaustive discourse analysis of a total of 12 excerpts
from the program, which helped us to understand the influence of infotainment within the television
space. From this, we conclude that the correct use of this phenomenon allows us to enhance the
informative quality of the program and, in turn, entertain the audience.
|
19 |
Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. — Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivosMontoya Riveros, Leslie Carol, Paredes Muñoz, María José January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Parte nuestra investigación con el examen de los aspectos más relevantes de la regulación de los derechos del niño, centrándonos principalmente en las normas y principios de la CIDN que se refieren a la relación entre la infancia y medios de comunicación social. En este primer capítulo, también nos referimos a la recepción de este tratado internacional en el derecho nacional y el estado general de su incorporación.
Luego en el capítulo II, se analizan en términos generales las garantías reconocidas a los medios de comunicación televisivos, para conocer las bases fundamentales de sus derechos y la justificación de su regulación. Con este propósito se investiga el derecho de propiedad, el derecho a ejercer una actividad económica lícita y la libertad de expresión. La mayor o menor amplitud de la delimitación del contenido de estos derechos determinará qué restricciones pueden imponerse válidamente sin lesionar su esencia.
Dentro de ellos, la libertad de expresión es el derecho que puede ser afectado más directamente por una normativa protectora de los derechos del niño. Atendido a ello es que investigamos los posibles conflictos que se pueden producir con otros derechos y la forma como aquellos han sido resueltos legislativamente.
En el capítulo III, se analizan los fundamentos de la regulación de la televisión a la luz de La Convención y de la libertad de expresión de los medios de comunicación. Dentro de ellos, se observan los principales estudios sobre sus efectos y el rol que le compete en esta materia tanto a los padres como al estado. Ello nos ayudará a determinar si se justifica restringir la libertad de expresión de los medios televisivos en virtud de los posibles efectos perniciosos que ésta tendría sobre la infancia. Asimismo nos referimos a las directrices y criterios utilizados en otros países para enfrentar esta problemática. Ello nos permitirá evaluar de manera más adecuada la normativa interna en función de sus símiles extranjeras.
En el capítulo IV se investiga acerca del estado de la regulación de la televisión dentro del sistema jurídico nacional, en especial las normas jurídicas internas que orientan el funcionamiento de la televisión en relación a los intereses de los niños. Conoceremos al órgano especializado que fue creado por la Constitución Política de 1980 para fiscalizar el cumplimiento de las normas legales reguladoras de la actividad televisiva. Dicho ente es el Consejo Nacional de Televisión (El Consejo), que fue establecido a través de la ley 18.838. Este cuerpo jurídico le otorga también facultades de regulación y de subsidio a la programación televisiva que poseen relación con la protección de la infancia y juventud
|
20 |
Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXISánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales,
“¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23).
Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde
|
Page generated in 0.0838 seconds