• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Señales Abiertas Miradas de Televisión Comunitaria / www.senalesabiertas.cl

Cea Varas, Iván Andrés 11 1900 (has links)
Memoria Multimedia para optar al título de Periodista / La historia de las televisoras comunitarias en Chile es relativamente nueva, desde 1997 con la aparición de la Señal 3 de la Victoria, primer canal autogestionado con una mirada popular enfocada en su comunidad, han aparecido tímidamente diversas iniciativas similares que con esfuerzo y sacrificio se han posicionado de apoco dentro de sus localidades. A casi 20 años de esta primera experiencia, son pocas las iniciativas que han persistido en el tiempo. La concentración de medios del país, las ideologías mercantilistas de los medios, las nuevas tecnologías, el poco reconocimiento legal, los recursos y la precaria infraestructura, han sido claves para que muchos audiovisualistas populares hayan desistido de continuar con sus proyectos. Hoy la nueva Ley de Televisión Digital, promulgada el 22 de mayo de 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet, al fin reconoce y caracteriza a los medios audiovisuales comunitarios. Un avance celebrado por muchos, pero que otros ponen en duda debido a las nuevas limitaciones y complicaciones que se presentan en este nuevo panorama. Desde principios de 2015 los canales comunitarios se han reunido para analizar su futuro y su plan de acción para optar a concesiones de televisión digital, entablando por primera vez conversaciones con las diversas instituciones del Estado, para debatir y llegar a acuerdos en relación al tema. Se estima que entre 2020 y 2022 la televisión digital estará funcionando plenamente a lo largo del país. Este proceso incluye un inevitable “apagón analógico” donde todos los canales que se encuentren en funcionamiento deberán responder a 6 requerimientos de calidad mínimos tanto en infraestructura como en contenidos para poder transmitir. Con sólo 5 años para normalizar su situación, un incierto futuro en cuanto a fondos para infraestructura, un desconocimiento en el proceso de postulación a una concesión y una ley que limita la cobertura de la señal, estableciendo un mínimo de reserva en el espectro radioeléctrico, entre otras limitantes, vale preguntarse ¿Están preparados los canales comunitarios para pasar a ser señales digitales? Este sitio web busca aportar a este debate haciendo una investigación sobre las casi 20 experiencias de televisión comunitaria que a la fecha existen en nuestro país y que están siendo partícipes de las discusiones y debates que marcarán el futuro de estas iniciativas. Para ello se ha optado por desarrollar el siguiente proyecto de título en el área multimedia que, tomando el formato del webreportaje, da cuenta de las historias de estas televisoras y que, adicionalmente, entrega una visualización de información a través de un mapeo a nivel nacional, geolocalizando las iniciativas de televisoras comunitarias que se encontraron, para visibilizar datos relevantes en relación a su equipo, infraestructura, financiamiento y sustentabilidad. Todo apoyado con microcontenidos multimedia (imágenes, videos, audios) a los que se puede acceder desde el sitio, y también la utilización de infografías que grafican la situación de estos medios en comparación con la ley vigente.
2

Imágenes e imaginarios de las organizaciones sociales en un espacio de comunicación comunitaria : la televisión del movimiento sindical de Uruguay

Pagliasso, Ana Inés Garaza 16 February 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-07-28T18:22:34Z No. of bitstreams: 1 anainesgarazapagliasso.pdf: 1016603 bytes, checksum: cb3acea51aa8c3f028dd6330b6f3656e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-29T11:33:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 anainesgarazapagliasso.pdf: 1016603 bytes, checksum: cb3acea51aa8c3f028dd6330b6f3656e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-29T11:34:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 anainesgarazapagliasso.pdf: 1016603 bytes, checksum: cb3acea51aa8c3f028dd6330b6f3656e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-29T11:34:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 anainesgarazapagliasso.pdf: 1016603 bytes, checksum: cb3acea51aa8c3f028dd6330b6f3656e (MD5) Previous issue date: 2016-02-16 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabalho busca aportar elementos para pensar a construção de uma narrativa visual veiculada por uma emissora televisiva de gestão comunitária. No marco da aprovação da Ley de Servicios de Comunicación Audivisual no Uruguai, e com a incorporação da televisão digital neste país, foi concedido um sinal ao Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), para o desenvolvimento de um canal comunitário. Entende-se que certas conjunturas sociais e políticas atuais, na América Latina, tem favorecido ações que procuram caminhar para a concretização de uma comunicação mais democrática. O desenvolvimento de determinadas propostas pode-se apresenta propício para a instalação, a nível massivo, de uma comunicação comunitária e alternativa aos modelos tradicionais e hegemônicos. Considera-se, portanto, a importância do aprofundamento das possibilidades das organizações sociais terem seus próprios meios, criando e não apenas consumindo sentidos. Desse modo, o propósito deste trabalho é investigar as possibilidades de desenvolvimento desses setores a fim de instalar novos olhares, entendendo que suas disputas se estabelecem não apenas nas bases das suas necessidades materiais, mas também no espaço da cultura, entendida como formas de fazer, sentir e pensar. Como forma de dar resposta aos objetivos desta investigação tem-se desenvolvido um trabalho de campo através de entrevistas e um grupo de discussão que permitiu colocar em diálogo as reflexões teóricas com o discurso dos trabalhadores, e também com as definições e as políticas regulamentares relacionadas à comunicação. Além disso, realiza-se uma análise do conteúdo dos programas televisivos elaborados por o Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Replanteo TV, abordando a imagem como uma mensagem visual em que interagem signos icônicos, plásticos e simbólicos. A partir da análise e do desenvolvimento teórico realizado, entendemos a importância dos trabalhadores criar modos de expressão próprios, num processo que os cria a si mesmos, individual e coletivamente. Entende-se que há uma dificuldade em estabelecer na prática um meio de gestão comunitária, já que isto coloca em discussão a comunicação como direito, o uso do espaço público e da propriedade privada dos meios de comunicação. / Esta investigación busca aportar elementos para pensar la construcción de una narrativa visual generada en una emisora televisiva de gestión comunitaria. En el marco de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Uruguay, y con la incorporación de la televisión digital en este país, se le ha asignado una señal al Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) para el desarrollo de un canal comunitario. Se entiende que ciertas coyunturas sociales y políticas en América Latina han favorecido acciones que buscan caminar hacia la concreción de una comunicación más democrática. El desarrollo de determinadas propuestas puede ser propicio para la instalación, a nivel masivo, de una comunicación comunitaria y alternativa a los modelos tradicionales y hegemónicos. Se considera pertinente profundizar, entonces, en cómo las organizaciones sociales elaboran contenidos, siendo creadoras y no sólo consumidoras de sentidos. Investigamos aquí las posibilidades que desarrollan estos sectores para instalar nuevas miradas, entendiendo que sus disputas se configuran no sólo en el terreno de sus necesidades materiales, sino en el espacio de lo cultural; éste entendido como los modos de hacer, sentir y pensar. Como forma de dar respuesta a los objetivos de esta investigación se desarrolla un trabajo de campo a través de entrevistas y un grupo de discusión que permiten poner en diálogo las reflexiones teóricas con el discurso de los trabajadores, y éstas con las definiciones políticas y reglamentares relacionadas a la comunicación. Se realiza, además, un análisis del contenido de los programas televisivos elaborado por el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Replanteo TV, abordando la imagen como mensaje visual, en el cual interaccionan signos icónicos, plásticos y simbólicos. A partir de los análisis y el desarrollo teórico se observa la importancia de que los trabajadores elaboren modos de expresión propios, en un proceso que los crea a sí mismos, individual y colectivamente. Se entiende aquí que existe una dificultad en la puesta en práctica de un medio de gestión comunitaria, ya que esto coloca a nivel social la discusión sobre el ejercicio de la comunicación como un derecho, el uso del espacio público y la propiedad privada de los medios de comunicación.

Page generated in 0.0824 seconds