Spelling suggestions: "subject:"temuco (while)"" "subject:"temuco (chile)""
1 |
Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013Garín Contreras, Alan 14 March 2014 (has links)
El proceso de globalización ha generado importantes cambios en los territorios, los que
se traducen no sólo en efectos económicos, sino también en pobreza y segregación
socioespacial, lo cual ha significado una mayor preocupación por parte de los gobiernos
y académicos en conocer sus efectos espaciales, en especial en las grandes ciudades. No
obstante lo anterior, la investigación en ciudades intermedias es escasa, de allí que esta
investigación se enfocó en el análisis de la pobreza y segregación socioespacial en la
ciudad intermedia de Temuco, Chile. El objetivo general que guió la investigación fue
el de establecer y caracterizar las condiciones de pobreza y segregación socioespacial en
la ciudad de Temuco y la incidencia de las políticas del Estado en su configuración
actual, como elementos básicos para proponer posibles líneas de acción, tanto por parte
de la gestión local como de instituciones involucradas en la problemática de la pobreza.
La metodología y técnicas utilizadas consistieron en utilizar información secundaria
proveniente de los censos de población y vivienda de los años 1992 y 2002, la
aplicación de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de servicios públicos y
agentes inmobiliarios y, una encuesta sobre pobreza y segregación socioespacial a los
habitantes de los diversos barrios de la ciudad. Para identificar y medir los niveles de
pobreza se aplicó el análisis factorial, en tanto para la segregación socioespacial se
utilizaron los índices de Disimilitud de Duncan y de Aislamiento, el cociente de
localización y la autocorrelación espacial de Moran y Lisa.
Los principales resultados dan cuenta que para el año 1992 existían importantes
desigualdades en los niveles de pobreza entre los distritos de la ciudad, situación que
cambia posteriormente al registrarse una disminución, en especial las que se refieren a
las características de vivienda e infraestructura sanitaria. Sólo los jefes de hogar con
estudios superiores y la tenencia de automóviles son variables que permiten diferenciar
socialmente a la población. Por su parte, la segregación socioespacial se manifiesta a
través de la alta concentración de jefes de hogar con educación superior en las zonas de
mayor estatus socioeconómico. Las tendencias de la pobreza y segregación
socioespacial nos indican la existencia de una importante asociación entre las dos
variables. Por su parte, las políticas de vivienda y los instrumentos de planificación
también han incidido en la segregación socioespacial. / The process of globalization has led to significant changes in the territories, which result
not only in economic, but also in poverty and spatial segregation, which has meant a
greater concern on the part of governments and academics in knowing their effects
space, especially in big cities. Nevertheless, research in intermediate cities is scarce,
hence, this research focused on the analysis of poverty and segregation in the city
socioespacial middle of Temuco, Chile. The general objective that guided the research
was to establish and characterize the conditions of poverty and socio-spatial segregation
in the city of Temuco and impact of government policies in its current configuration, as
basic elements to propose possible courses of action, both part of the local management
of institutions involved in the problems of poverty
The methodology and techniques used were to use secondary data from censuses of
population and housing in 1992 and 2002, the application of semi-structured interviews
and public services and estate agents, a survey on poverty and spatial segregation, the
inhabitants of the various neighborhoods of the city. To identify and measure poverty
levels factorial analysis was applied, while for the spatial segregation indices were used
Duncan dissimilarity and isolation, the location quotient and spatial autocorrelation
Moran and Lisa.
The main results show that for 1992 there were significant disparities in poverty levels
among the districts of the city, later changing situation, to register a decline, especially
those relating to the characteristics of housing and health infrastructure. Only household
heads with higher education and car ownership are socially variables that differentiate
the population. In turn, the spatial segregation occurs through the high concentration of
household heads with higher education in areas of higher socioeconomic status. Trends
in poverty and spatial segregation indicate the existence of a significant association
between the two variables. Meanwhile, housing policies and planning instruments have
also affected the socio-spatial segregation.
|
2 |
Análisis y propuesta de imagen ciudad de Temuco-ChileOssa Gillet, María Camila, Pantoja Herrera, María Paulina January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la actualidad las ciudades deben competir al igual que los productos mediante estrategias de marketing para lograr posicionarse en la mente del público en general y ser atractiva en distintos ámbitos para fomentar y potenciar el desarrollo local. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar aquellas características propias de la imagen ciudad de Temuco, capital de La Región de La Araucanía, las cuales servirán de base para la futura creación de una estrategia de marca-ciudad que busque posicionar a Temuco como una ciudad atractiva, atraer más capital y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además se realiza un análisis respecto del aspecto universitario de la ciudad de Temuco con sus fortalezas y debilidades. Finalmente se realizan propuestas tanto para mejorar la imagen ciudad de Temuco y el aspecto universitario de la misma. La metodología utilizada considera un estudio cualitativo a actores relevantes de la región y un estudio cuantitativo aplicado a estudiantes universitarios de todo el país. Dentro de los principales resultados respecto de la imagen de Temuco se destaca la gran cercanía con el pueblo mapuche, la ciudad como fuente de servicios y la buena calidad de vida de sus habitantes. / Nowadays cities must compete as well as products through marketing strategies in order to achieve positioning in general public’s minds and to be attractive in different fields to promote and enhance local development. This research work aims to identify those characteristics of the image of Temuco, the capital of “Región de La Araucanía”, which will serve as a basis for the future creation of a city brand strategy that looks forward to position Temuco as an attractive city, attract capital and improve the quality of life of its inhabitants. In addition, it performs an analysis of the university aspect of Temuco city with their strengths and weakness. Finally boths proposals are made to improve the city image of Temuco and its university aspect. The methodology includes a qualitative research to relevant actors from the region and a quantitative research applied to university students from around the country. Within the main results on the image of Temuco emphasizes the great closeness with the mapuche people, the city as a source of services and the good quality of life of its inhabitants
|
3 |
Diseño y Plan Detallado de Implementación del Sistema Integrado de Gestión Logística en la Universidad Católica de TemucoValdés Barra, Cristián Enrique January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.042 seconds