• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 350
  • 104
  • 100
  • 81
  • 62
  • 56
  • 55
  • 53
  • 53
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Química y farmacología del veneno de serpientes. (I parte)

Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso 25 September 2017 (has links)
A multidisciplinary revision of snake venom includes its chemical, pharmacological and toxicological aspects. In the first part, the chemical composition of venoms, and local effects, with special atenttion to the venom of Lachesis muta muta snake are revisited. The acute toxic effects, citotoxicity, miotoxicity and the chemical basis for the production of edema, hemorrhagic and myonecrotic effects are discussed. KEYWORDS: SNAKE VENOM, CHEMISTRY, PHARMACOLOGY, ACUTE TOXICITY, CITOTOXICITY, HAEMORHAGE, MYONECROSIS, OEDEMA
12

Implicancias ético legislativas del consentimiento informado en la redacción del protocolo de aborto terapéutico para la madre gestante

Pérez Dávila, Belú Fiorella January 2017 (has links)
Debido al avance de la ciencia y la tecnología, la medicina puede solucionar los problemas de salud que se presenten en el embarazo, tanto para la madre gestante como para la persona que se desarrolla en su vientre. Pese a ello, aún hay casos en que los profesionales pronostican un riesgo grave para la vida o la salud de la madre gestante o la de su hijo, llegando a ocurrir un aborto terapéutico. Este tipo de aborto está despenalizado en nuestro país desde 1924 (Código Penal (CP), art. 119). El Protocolo de Aborto Terapéutico (PAT), vigente desde el 2014, regula el procedimiento para su ejecución a nivel nacional. Establece una lista abierta de entidades clínicas para su acceso, bajo el Consentimiento Informado (CI) de la gestante y sin incluir los derechos de su hijo. En el presente trabajo hemos analizado la doctrina del CI en general y el CI de la madre gestante en el PAT en específico, así como el aborto terapéutico, exponiendo las implicancias éticas, desde los dos modelos de bioética más representativos: la personalista y la principialista, así como las implicancias legislativas respectivas. Para ello, hemos aplicado el método de investigación cualitativa y la técnica del fichaje, recopilando la bibliografía rigurosamente seleccionada. Como resultados más importantes, hemos determinado que el CI del PAT se inclina hacia la bioética principialista, al ser prioritaria la autonomía de la gestante, vulnerando los derechos de su hijo. Asimismo, que no garantiza una información completa, vulnerando el derecho al CI de la gestante. / Tesis
13

Química y farmacología del veneno de serpientes (II parte): efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular

Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso 25 September 2017 (has links)
No description available.
14

Ejercicio terapéutico en el paciente geriátrico

Cyrus Barker, Erika 17 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Dra. Erika Cyrus Barker / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
15

Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing "Huamanpinta"

Ramírez Roca, Emilio Germán January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Diseño: estudio experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Material Biológico: ratas Holtzman. Intervenciones: se realizó la identificación y elucidación estructural de metabolitos secundarios y se determinó la actividad antioxidante in vitro por el método del difenilpycrilhidrazyl (DPPH). Se agrupó 42 ratas con pesos de 200 a 250 g, en seis grupos de siete cada uno y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y la lipoperoxidación. En la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter y el test de granuloma según Sedwick inducido por carragenina; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Principales resultados: se identificó flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Con el análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflava nona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La DL50 se ubica por encima de 2000 mg/kg, considerándose el extracto como no tóxico y no Clasificado. La actividad antioxidante in vitro de 86.4% (300 ug/mL) e in vivo aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146.8 UI/ ml sangre), SOD (10.12 UI/ml sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3.6 umol/ml sangre). La mayor eficiencia antiinflamatoria fue a 300 mg/kg (39.1 %); y la eficiencia Inmunomoduladora de 48.23% (200 mg/kg) respectivamente. Conclusiones: Chuquiraga lessing “huamanpinta” manifiesta actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, que la ubica como una especie nativa muy importante en la línea de los recursos naturales.
16

Estudio del efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la sobrevivencia embrionaria en llamas

Palomino Cano, Jesús Manuel January 2004 (has links)
El efecto del estradiol (E2) y la progesterona (P4), aplicadas alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez (RMP), 8-10 días gestación, sobre la sobrevivencia embrionaria (SE), fue evaluada en llamas. Para éste propósito, hembras adultas con descanso post parto ³ 15 días, fueron ecografiadas para determinar presencia de un folículo preovulatorio (³7mm) y luego fueron sometidas a empadre con macho fértil por un tiempo de cópula ³15 minutos. Se seleccionaron 80 llamas y fueron distribuidas al azar en 4 grupos: G0 (placebo/animal/día, días 8 y 9 post cópula); G1 (0.2 mg/animal/día estradiol, días 8 y 9 post cópula); G2 (15mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 post cópula) y G3 (0.2 mg/animal/día estradiol y 15 mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 días post cópula). El día del empadre fue considerado el día 0. Posteriormente se hicieron evaluaciones ecográficas: día 2 para determinar ovulación por desaparición del folículo dominante; el día 9 para determinar tamaño y presencia del cuerpo lúteo; y los días 20, 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria y determinar presencia del embrión. La conducta sexual fue evaluada para determinar receptividad frente al macho el día 0 y para diagnosticar gestación temprana el día 15. Del total de hembras empadradas, sólo dos no ovularon las que fueron separadas del análisis de sobrevivencia. La tasa de sobrevivencia embrionaria (TSE) a partir del día 20 fue mayor en el G1 (75 %), observándose una elevada tendencia hacia un mayor efecto en comparación con el G0 (57.89%), G2 (63.16%) y G3 (55%); permaneciendo esta tendencia alta en G1 (75%) hasta el día 35 en comparación con el G0 (57.89%), G2 (52.63%) y G3 (55%), pero sin encontrarse diferencia estadística entre grupos (p<0.05). Por otro lado al evaluar el tamaño del cuerpo lúteo, medido el día 9, y al relacionar con la SE al día 35, se encontró que el diámetro promedio en preñadas (12.79mm) fue mayor que en no preñadas (10.77mm). En conclusión, estos resultados indican que con la aplicación de E2 entre los días 8 y 9 post servicio se presentaría una mejor respuesta sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria. Palabras clave: Estradiol, progesterona, sobrevivencia embrionaria, reconocimiento maternal de la preñez, llamas.
17

Evaluación de la actividad citotóxica y antimicrobiana de glicoalcaloides esteroidales de las hojas de Solanum albidum Dunal y Solanum oblongifolium Dunal

Olórtegui Quiroz, Jhonny Smit, Brañez Espinoza, Mary Carmen January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo aislar, identificar glicoalcaloides esteroidales de las hojas de Solanum albidum Dunal y Solanum oblongifolium Dunal y evaluar su actividad citotóxica y antimicrobiana; las especies mencionadas fueron colectadas en el departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio. Los glicoalcaloides fueron identificados por el método cromatográfico y espectrofotometría infrarroja; y la cuantificación por titulación potenciométrica automática por punto de inflexión. Para evaluar la actividad citotóxica se empleó el método de desarrollo embrionario en huevos fértiles de erizo de mar (Tetrapigus níger) donde los glicoalcaloides de Solanum albidum Dunal y Solanum oblongifolium Dunal presentaron actividad citotóxica, La evaluación de la actividad antimicrobiana se llevó a cabo mediante el método de recuento en placa con las siguientes cepas Escherichia coli ATCC® 8739, Pseudomonas aeruginosa ATCC® 9027, Salmonella enterica ATCC® 14028, Staphylococcus aureus ATCC® 6538, Aspergillus brasiliensis ATCC® 16404, Candida albicans ATCC® 10231, donde se demostró dicha actividad. / -- The purpose of the present study was to isolate, identify, and assess the content of steroidal glycoalkaloids (SGAs) from leafs of Solanum albidum Dunal and Solanum oblongifolium Dunal belonging to province San Ignacio, Cajamarca. Also, it was determined their citotoxicity and antimicrobial activity. The steroidal glycoalkaloids were identified by means of chromatography and infrared spectrophotometric analyses. The content of steroidal glycoalcaloids was quantified by automatic potentiometric titulation using the inflection point. The citotoxic activity of SGAs was observed in sea urchin embryos Tetrapygus niger. The antimicrobial and antifungal activities were evaluated by using the plate counting method, including the following type strains respectively: Escherichia coli (ATCC 8739), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), Salmonella enterica (ATCC 14028), Staphylococcus aureus (ATCC 6538), Aspergillus brasiliensis (ATCC 16404), and Candida albicans (ATCC 10231), which showed that activity
18

Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto liofilizado de Aloe Vera (Aloe Vera (L) burm. f.) presentado en forma de gel farmacéutico

Almonacid Moscoso, Antonio January 2012 (has links)
Se evaluó el efecto antiinflamatorio y cicatrizante del Gel del extracto de Aloe vera y su contenido (sábila) procedente de Lima, se preparó el Gel del extracto de Aloe vera al 20% que fue aplicado por vía tópica en 40 pacientes entre las edades 20 a 50 años, de ambos sexos, en el Establecimiento de Salud Ganimedes DISA LIMA ESTE del Ministerio de Salud, y otro grupo de 40 pacientes (grupo control) sin la aplicación del Gel del extracto de Aloe vera, comparando ambos casos se demostró la eficacia antiinflamatoria y cicatrizante del Gel del extracto de Aloe vera, que consistió en el control de la medición de la inflamación y la herida leve cerrada al paciente, desde su llegada por Emergencia (tópico) al establecimiento de Salud, por efecto de un trauma accidental o por otra índole; primero se evalúo el estado general del paciente para un diagnóstico médico, luego se plantea para su consentimiento del estudio a realizar, iniciando el uso tópico mediante controles de observación y medición de la zona inflamada y herida leve cerrada, así como el cambio de color de la piel y reacciones adversas que puede ocasionar el uso tópico hasta su recuperación total. El estudio del Gel del extracto de Aloe vera (sábila) de acuerdo con los ensayos efectuados y los objetivos generales propuestos, han demostrado su efecto anti inflamatorio y cicatrizante en la parte externa de la piel, el cual se realizó por el método mecánico y tópico. El Gel del extracto de Aloe vera, es un producto natural muy económico, de acceso fácil en su elaboración, presentando actividad antiinflamatoria y cicatrizante, administrada por vía tópica en los pacientes tratados en mención. La calidad de la inflamación y la cicatrización obtenida con Gel del extracto de Aloe vera demuestra que es de gran utilidad en tratamiento dermatológico o en cirugía plástica, obteniendo mejores resultados en regeneración de tejido o piel y epitelización de las heridas. Palabras clave:Gel del extracto de Aloe vera, efecto: antiinflamatorio y cicatrizante, Dermatológico. / The effect of anti-inflammatory and healing gel of Aloe vera and its contents (Aloe vera) from Lima, was prepared Gel Aloe vera extract 20% was applied topically to 40 patients aged 20 to 50, of both sexes, in the health facility Ganymede DISA LIMA EAST Ministry of Health, and another group of 40 patients (control group) without the application Gel of Aloe vera, comparing both anti-inflammatory efficacy was demonstrated Scar Gel and Aloe vera extract, which consisted medicine control inflammation and mild closed injury to the patient, since his arrival in Emergency (topical) the establishment of Health, due to accidental trauma or other nature, first performed an overall patient for a medical diagnosis, then posed for consent to conduct the study, starting with the topical use of observation and measurement controls the inflamed area and minor wound closed, and the change of color of the skin and can cause adverse reactions to topical total. The recovery study Gel Aloe vera (Aloe) according to those tests and the general objectives proposed have demonstrated its anti inflammatory and healing on the outside of the skin, which is performed by the mechanical method and topical. The gel of Aloe vera is a natural product very economical, easy to access in their development, presenting antiinflammatory and healing, administered topically in patients treated in mention. The inflammation and scarring gel obtained Aloe vera extract shows that it is of great use in treating dermatological or plastic surgery, obtaining better results in tissue regeneration or epithelialization of skin wounds. Key words: Gel of Aloe vera Extract, effect: anti-inflammatory and healing, Dermatology.
19

Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (tara) sobre flora salival mixta

Huarino Acho, Mariella January 2011 (has links)
La tara es una planta oriunda del Perú, la cual es más usada en la industria peletera o en la producción de goma de tara. Esta planta tiene amplia utilización empírica, por sus propiedades curativas, en: infecciones bronquiales, como antiinflamatorio, casos de sinusitis; infecciones vaginales y micóticas, heridas crónicas y piezas dentales con caries dental. Tiene escasos estudios científicos que lo comprueben. Por lo tanto el uso empírico de la tara en el tratamiento de infecciones bronquiales nos permite deducir que esta planta tiene efecto antibacteriano sobre las bacterias que lo causan. Teniendo en cuenta que nuestra población necesita alternativas de costo reducido y alto beneficio para el tratamiento de lesiones que lo haría accesible a las clases más populares. Se ha realizado una investigación dirigida a comprobar el efecto antibacteriano de la tara. En concordancia con lo mencionado anteriormente, este estudio tiene como objetivo determinar la existencia del efecto antibacteriano del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “Tara” sobre flora salival mixta.
20

Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ricinus communis L. "higuerilla"

Pérez León Camborda, Juan Roberto January 2012 (has links)
El objetivo fue determinar el efecto antiinflamatorio de Ricinus communis L. “higuerilla” en ratas con inducción de inflamación aguda. Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiinflamatoria de Ricinus communis L. “higuerilla”. La especie fue ubicada y recolectada en el mes de febrero de 2008, en la comunidad de Chosica, ubicada a 800 msnm. Provincia de Lima y departamento de Lima. Las hojas fueron secadas a 38º C en un horno con aire circulante, se molió y maceró con etanol 70°. Mediante una marcha fitoquímica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y azúcares reductores. Para el análisis cromatográfico en capa fina a escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: EtOH-MeOH-H2O (80:3:3).la elucidación estructural se realizó por espectroscopia UV-visible e IR: se determinaron dos fracciones probables; F1:3´- metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. Para evaluar el estado agudo se usó el modelo experimental de Winter (edema subplantar) con albúmina, administrado a nivel de la aponeurosis plantar derecha de la rata. Se utilizaron 40 ratas cepa Holtzman de 200+/- 20 g distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno; considerando un control con agua destilada 5 mL/kg, grupos con agente inflamatorio más extracto en 2 dosis, así mismo, con dexametasona e ibuprofeno; siendo 40 ratas para evaluación frente a la albumina donde se consideró mL de volumen del miembro inferior, porcentaje de eficacia antiinflamatoria. Los resultados mostraron un 15% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01).En conclusión. En las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Ricinus communis L. “higuerilla”. en ratas presenta un efecto antiinflamatorio, dicha actividad probablemente se deba a la presencia de flavonoides en el extracto hidroalcohólico de las hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto hidroalcohólico de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2 000 mg/kg. y por lo que se califica como no clasificado (no toxico). Palabras clave: Ricinus communis L. “higuerilla”. antiinflamatorio, toxicidad aguda, flavonoides. / --- The aim was to determine the anti-inflammatory effect of Ricinus communis L. “higuerilla”. In rats which were induced acute and chronic inflammation. It was carried out the photochemical study determination of the anti-inflammatory activity of Ricinus communis L. “higuerilla”. The species was located y gathered in the month of February of 2008, community of Chosica, at 800 msnm. County of Lima, department of Lima. The leaves was dried at 38 º C in an oven with circulating air, ground and macerated with ethanol (70°) .By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and reductor sugars were detected. For the chromatographic analysis in analytic fine layer, in preparatory scale. The system of solvents was used: EtO-MeOH-H2O (80:3:3), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI: se two probable fractions were determined; F1: 3´-metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. It was used Winter experimental model to evaluate the acute state (subplantar edema) with albumin given at the level of right plantar fascia of the rat. It was used 40Holtman stump rats of 200 +/- 20 g randomly divided in groups of eight each, one whereas a control with distilled water 5 mL/kg, groups with anti-inflammatory agent and extract in 2 doses also with dexamethasone and ibuprofen, being 40rats for evaluation against albumin where was considered mL of lower limb volume, percentage of effectiveness antiinflammatory. The results showed a reduction of 15% acute inflammation (p <0.01). Conclusion. Underneath the experimental conditions it has shown that hydro alcoholic extract of Ricinus communis L. “higuerilla”. in rats has an anti-inflammatory effect, This activity is probably due to the flavonoid presence in the hydro alcoholic extract .When evaluating the acute toxicity to dose limit of the hydro alcoholic extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, It has been determined that it doesn´t produce mortality to the maximum dose of 2 000 mg/kg, for what is qualified as “Not classified” (nontoxic). Keywords: Ricinus communis L. “higuerilla”. Anti-inflammatory, acute toxicity, flavonoids.

Page generated in 0.0378 seconds