• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje

Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth, Juárez Díaz, Carolina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras. / Trabajo académico
12

Sistema de información basado en reglas para el aprendizaje auditivo de los niños con discapacidad auditiva en la edad preescolar

Latorraca Montero, Rosa Isabel 22 November 2018 (has links)
A pesar del avance tecnológico de los últimos años, en nuestro país no se observa mucho apoyo a las personas con discapacidad auditiva, a pesar del incremento de esta discapacidad en la población. Lo cual se ve reflejado en el número limitado de centros especializados en terapias de audición y lenguaje que les facilite su integración en la sociedad. Las personas con discapacidad auditiva se enfrentan en un mundo de silencio y a la barrera de la comunicación con el exterior, lo cual merma y dificulta ampliamente su comunicación efectiva; si a lo antes mencionado le añadimos que no es fácil que las personas puedan darse cuenta a simple vista que tienen esta discapacidad haciéndolo vulnerable en la interacción dentro de la sociedad. Por tal motivo el propósito de este proyecto es desarrollar un software que refuerce las terapias de lenguaje en la edad preescolar, las cuales actualmente se realizan en forma presencial; por lo que sería de valiosa ayuda contar con un aplicativo que les permita reforzar la discriminación de sonidos y familiarizarse con estos a fin de que estimule su audición para que logre comunicarse y poder integrarse en un entorno de oyentes.
13

Percepción de padres, pacientes y teleterapeutas sobre el efecto de la teleterapia en las alteraciones del habla, de la motricidad orofacial y de la voz

Galván Navarro, Elena Isabel, Geschwandtner, Patricia 10 May 2023 (has links)
La presente investigación es un estudio cuantitativo descriptivo cuyo objetivo general es describir las percepciones de los teleterapéutas, adolescentes, adultos y padres sobre el efecto de la teleterapia en el tratamiento de las alteraciones del habla y la motricidad orofacial en los usuarios del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). A fin de impedir la propagación del COVID-19, en el año 2020 la mayoría de los gobiernos decretaron el confinamiento de la población y el cierre de las instituciones educativas y de terapia. Ante este desafío, los profesionales de la salud que antes brindaban terapias presenciales encontraron en los dispositivos electrónicos una alternativa para continuar brindando las terapias ahora de manera virtual. Esta investigación se ha desarrollado con una muestra conformada por un grupo de 47 pacientes (6 adolescentes, 15 adultos y 26 padres respondieron el cuestionario) y un grupo de 23 especialistas. Para el recojo de los datos fue necesario elaborar un cuestionario, el cual se adaptó en tres versiones: para especialistas, para padres y otro para adolescentes y adultos, los cuales permitieron recoger información de cinco grandes dimensiones. Los resultados evidencian que la muestra de especialistas y pacientes coinciden en que la teleterapia es una forma viable de prestación de servicios y la recomendarían a otros padres de familia, además, la mayoría de los pacientes manifestó haber conseguido satisfactoriamente el logro de objetivos planteados en la teleterapia. / This research is a quantitative descriptive study, whose general objective is to describe how teletherapy specialists, adolescents, adults and parents perceive the effect of teletherapy in the treatment of the patients with speech and orofacial motility disorders by the Diagnostic and Treatment Institute (CPAL). In order to prevent the transmission of COVID-19, in 2020 most of the governments decreed that the population should be locked down in their homes and that the educational and therapy institutions should be closed. When facing this challenge, health professionals who used to give in-person therapy found an alternative in electronic means to continue giving therapy virtually. This research has collected data by means of a survey from a group of 47 patients (6 adolescents, 15 adults and 26 parents answered the questionnaire) and a group of 23 specialists. In order to collect the data, it was necessary to prepare three questionnaires: one for the specialists, a second one for the adolescent and adult patients, and a third one for the parents of the patients. These questionnaires allowed us to gather information in five main dimensions. The results demonstrate that the sample of teletherapy specialists and patients agree that teletherapy is a viable way of conducting therapy, and that they would recommend it to other parents. In addition, most of the parents stated that they had achieved the objectives of the teletherapy.
14

Experiencias de terapeutas y padres en el uso de herramientas tecnológicas en las sesiones virtuales de terapia de lenguaje en tiempo de pandemia, 2021

Añazggo Contreras, Norma Isabel, Flores Mendoza, Rocío Ysabel 20 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las experiencias de los terapeutas y padres sobre el uso de herramientas tecnológicas en las sesiones virtuales de terapia de lenguaje en este tiempo de pandemia. Es una investigación descriptiva-observacional y el diseño de investigación es de tipo descriptivo. Para la realización de la investigación se aplicó dos cuestionarios, el primero a 13 terapeutas de lenguaje del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) y el segundo a 24 padres de familia de niños que reciben teleterapia de lenguaje. Los resultados determinaron que desde la perspectiva de los terapeutas la realización de la telepráctica resultó productiva con sus respectivas ventajas y desventajas. Los aspectos positivos que se encontraron fue la posibilidad de continuar las terapias con los pacientes que ya venían con un plan de intervención, anterior a la pandemia, por la vía virtual. En cuanto a las desventajas tanto para los terapeutas como padres de familia, se encontró que no todos los pacientes pudieron continuar con esta modalidad virtual debido a su edad y características propias de su diagnóstico. De otra parte, para los padres de familia resultó ventajoso conectarse virtualmente a las terapias ahorrando de este modo, el tiempo de traslado de su menor hijo al centro de terapias y la posibilidad de continuarlas haciendo uso de los dispositivos tecnológicos. Finalmente, una de las desventajas que mencionaron, tanto terapeutas como padres de familia fue la limitación que tenían los niños en cuanto a las relaciones sociales. / This research aims to describe the experiences of therapists and parents on the use of technological tools in virtual sessions of language therapy during the situation of confinement. It is descriptive-observational research and the research design is descriptive. To carry out the research, two questionnaires were applied, the first to 13 language therapists from the Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) and the second to 24 parents of children receiving language teletherapy. The results determined that from the perspective of the therapists, the realization of telepractice was productive with its respective advantages and disadvantages. The positive aspects that were found was the possibility of continuing therapies with patients who already came with an intervention plan, prior to the pandemic, through virtual means. Regarding the disadvantages for both therapists and parents, it was found that not all patients were able to continue with this virtual modality due to their age and the characteristics of their diagnosis. On the other hand, for the parents it was advantageous to connect virtually to the therapies, thus saving the time of transfer of their minor child to the therapy center and the possibility of continuing them using technological devices. Finally, one of the disadvantages that both therapists and parents mentioned was the limitation that children had in terms of social relationships.
15

Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de Casia

Dávila Gerónimo, Yulisa Merly, Parrales Robles, Rosa Azucena 18 October 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones, presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/. El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual.
16

Medidas de los tercios faciales y características del frenillo lingual en adolescentes de un centro educativo del Callao

Carlos Rojas, Elizabeth Ivon, García Cavero, Roxana Gabriela 03 May 2018 (has links)
La evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero, nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar asociado a alguna alteración y nos sugiere un esquema básico de tratamiento. El segundo, características del frenillo lingual, es necesario conocer qué tipo de frenillos presenta la población y cómo se relaciona con la producción del habla; dicha relación tiene un sustento teórico y además nos permite corroborar estudios ya realizados acerca del tema. La presente investigación es de tipo exploratoria cuyo objetivo es conocer el tipo facial y las características del frenillo lingual en adolescentes. Para obtener dicha información utilizamos tres instrumentos: a) Protocolo de evaluación miofuncional, b) Protocolo del frenillo lingual y c) Calibrador digital. La muestra está compuesta por 307 estudiantes con edades entre 15 y 18 años; pertenecientes a la Institución Educativa. “Sor Ana de los Ángeles” del Callao. Los hallazgos evidencian que el tipo facial predominante es el mesofacial con 48%, seguido del dolicofacial con 37% y finaliza con 15% correspondiente al tipo braquifacial. Asimismo, hallamos un 12% de la población con alteración en el frenillo lingual, del cual el 11% corresponde a frenillo corto y 1% tiene frenillo anteriorizado; no se hallaron sujetos con alteración de frenillo corto y anteriorizado. El 12% de adolescentes con frenillo alterado son evaluados en habla espontánea y hallamos que, 20 adolescentes presentan dificultades en el habla, con alteración en la producción de fones linguodentales y alveolares. Al presentar la discusión de resultados inferimos que no existe relación entre el tipo facial y el frenillo de lengua alterado. No obstante, si evidenciamos una relación entre el frenillo alterado y la producción de habla. / The present investigation is of the exploratory type which target was to know the facial type and the characteristics of lingual bridle in adolescents. To obtain the above mentioned information we use three instruments: 1. Myofunctional evaluation protocol (section II), 2. Lingual bridle Protocol of language (section IV, V and VI.) and 3. Digital gage. It was 307 students who formed the sample. With ages between 15 and 18 years; belonging to “Sor Ana de los Angeles School” in Callao. The finds demonstrate that the predominant facial type was mesofacial with 48%, followed by the dolichofacial with 37 %, and finally with 15 % is the brachyfacial. Also we find 12 % with alteration in lingual bridle, of which 11 % corresponds to short lingual bridle and 1 % has anterior lingual bridle. There were not finds of people with short anterior lingual bridle. The adolescents with alteration in lingual bridle were evaluated in spontaneous speech; we found that of 37 adolescents, 20 present difficulties in the speech, with alteration in the production of dental and alveolar phonemes. While presenting the results discussions, we infer that there is no relation between the type of face and alteration lingual bridle of language. Nevertheless, we found a relation between the alteration in alteration lingual bridle and the speech production.
17

Características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 8 años de edad de dos instituciones educativas privadas

Atauqui Solís, Raquel, Cubas Gutiérrez, Herlinda, Muñoz Baca, Laura Liliana 10 October 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio descriptivo simple que tiene como objetivo describir las características respiratorias y de la producción del habla de niños de seis a ocho años. Los resultados de la investigación afirman que un porcentaje significativo de la muestra presentó respiración de modo oronasal y de tipo medio/superior, tanto en respiración espontánea como durante el habla. Respecto a las características de la producción del habla se encontró que el 64% de la muestra no presentó alteración; mientras que el 36% evidenció alteraciones de tipo músculo esquelético; entre los que presentaron sustituciones, omisiones, distorsiones y en ciertos casos dos de ellas. Además, se observó que la mayor alteración se encuentra en los fones /s/, /r/, /R/ y en los grupos consonantales de /r/. Se concluye que la alteración en la respiración afecta el desarrollo músculo esquelético de la cara, lo cual tendrá incidencia directa en la mecánica adecuada de las demás funciones estomatognáticas entre las que se encuentra el habla. / The following investigation is a descriptive and simple study, which has as main objective to describe the respiratory characteristics and the speech production of children six to eight years old. The results of the investigation confirm that a high percentage of the sample is through oronasal breathing mode (52%) and medium / higher type (69%). Regarding the characteristics of speech production, it was found that 64% did not present alterations, while 36% (27 children) shows alterations of skeletal mucle presenting substitutions (10), omissions (1), distortions (7), and in some cases dos of them as: sustitutions / omission (7) and sustitution / distortion (2). It was evident the major alteration it is present in the fones /s/, /r/, /R/, and the /r/ consonants. At the same time, it was found a major amount of sustitutions of the fone /r/ by /l/, /d/, followed by the fone /R/ which showed sustitution by the fone /l/, /d/ for having the articulation points near to. Additionally, it was found in les amount distortions of the fone /s/. The respiratory alteration affects the skeletal muscle development of the face, which it will have direct incident in the mechanic of other main stomatognathic functions.
18

Edukids Therapy

Plasencia Mendoza, Julio Cesar, Reyes Trujillo, Jenny Liliana, Velásquez Quinto, José Manuel, Feijoo Campos, Piero Paolo Manuel, Guardia Solier, César 09 December 2020 (has links)
Esta investigación busca presentar la posibilidad de un proyecto de empresa apoyado en una plataforma web que ofrece servicios de terapia del lenguaje. Está dirigido a padres con hijos en edad escolar que tienen problemas del habla, dificultades para permanecer en las terapias del habla de sus hijos y temor de contagiarse con el virus Covid-19. De esta forma, ahorran tiempo, dinero y esfuerzo en trasladar a sus hijos a sus terapias, recibiendo las mismas desde la comodidad de su hogar. En atención a esta necesidad se creó Edukids Therapy, una plataforma web que brinda servicios de terapia del lenguaje para niños en edad escolar, generando en ellos la seguridad para hablar en público y tranquilidad en los padres al advertir el normal desenvolvimiento de sus hijos. La ventaja competitiva de Edukids Therapy es ofrecer un servicio virtual a través de una plataforma web durante el estado de emergencia producido por la pandemia del virus Covid-19, una vez superada esta situación se ofrecerá el servicio de forma presencial y online. Este documento busca exponer ante el lector y/o potenciales inversionistas, un modelo de negocio atractivo para la inversión, ya que demuestra la demanda, viabilidad y rentabilidad de invertir en el mismo, atendiendo un mercado no atendido. Por ello, esta investigación presenta, de forma estructurada, desde la investigación y validación de la demanda del servicio en el mercado, hasta la rentabilidad y periodo de recuperación de la inversión. / This research seeks to present the possibility of a business project supported by a web platform that offers speech therapy services. It is aimed at parents with school-age children who have speech problems, difficulties staying on their children's speech therapies, and fear of catching the Covid-19 virus. In this way, they save time, money and effort in taking their children to their therapies, receiving them from the comfort of their home. In response to this need, Edukids Therapy was created, a web platform that provides language therapy services for school-age children, generating in them the security to speak in public and tranquility in the parents when they notice the normal development of their children. The competitive advantage of Edukids Therapy is to offer a virtual service through a web platform during the state of emergency produced by the Covid-19 virus pandemic, once this situation is overcome, the service will be offered in person and online. This document seeks to present to the reader and / or potential investors, an attractive business model for investment, since it demonstrates the demand, viability and profitability of investing in it, serving an unattended market. For this reason, this investigation presents, in a structured way, from the investigation and validation of the demand for the service in the market, to the profitability and payback period of the investment. / Trabajo de investigación
19

Estudio de caso de un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje

Acosta Delgado, Rocío María, Guillén Monterroso, Carmen Mónica 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja y necesaria para relacionarnos con los demás; por ello, cualquier problema o interrupción que se produzca en él genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo del niño. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención que responda a las dificultades que muestra un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje, el cual es definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede estar relacionado a uno o a todos los componentes del sistema lingüístico. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico en los contenidos de vocabulario y relaciones de significado entre palabras y, morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Los resultados obtenidos evidencian un incremento sustancial de vocabulario que permitió al niño comunicarse con mayor precisión y relacionar conceptos de manera acertada, logrando realizar asociaciones por similitud, categoría semántica y complementariedad; además de, producir oraciones simples con una adecuada concordancia gramatical. Se concluye que el proceso de intervención favoreció el desarrollo del componente léxico semántico a nivel comprensivo y expresivo así como del componente morfosintáctico, según los contenidos programados.
20

Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguaje

Flores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico.

Page generated in 0.0856 seconds