• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuestas para la recuperación funcional de Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en consideración a sus vulnerabilidades político institucionales

Ulloa Tesser, Rodrigo January 2011 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Dichato: las promesas y los costos de la reconstrucción chilena

Hepp Ahumada, kimberly, Roco Ramírez, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Que la naturaleza no haya sido en vano Han pasado más de dos años desde el terremoto chileno de febrero de 2010 y aún continúan restos de casas desplomadas por las orillas de la playa de Dichato. El abandono a su población y la lentitud en la ejecución de la reconstrucción del balneario durante estos dos años han sido evidentes y esta realidad se repite en varias de las demás zonas afectadas por la catástrofe. Parece que la reconstrucción no fuera un tema de real importancia ni para el gobierno ni para los políticos de la oposición, no porque no se hayan realizado iniciativas que buscaran la reparación a los daños provocados por el terremoto, sino porque estas han carecido de profundidad y no solucionan los problemas de fondo y en muchos casos no pasaban de ser asistencialistas. La oposición en su rol como tal agotó sus energías más en descalificaciones y peleas públicas al gobierno y a la derecha chilena que a crear iniciativas que permitieran llenar los vacíos que estaba dejando el plan de reconstrucción. La reconstrucción y el terremoto se volvieron una pelea política, basada principalmente en desprestigiar al opositor. La concertación acusaba constantemente al ejecutivo de no cumplir con las promesas y los plazos. Mientras que la derecha no se cansaba en enrostrar a la oposición el rol de Michelle Bachelet en la catástrofe, olvidando que entre toda discusión se encontraban damnificados que urgían por una ayuda real y sobretodo digna. El gobierno no logró cuantificar la magnitud de la catástrofe y se apuró en entregar plazos para la reconstrucción, aseguró que durante el tercer invierno post terremoto ningún damnificado se encontraría en aldeas de emergencia, sin embargo al llegar a esta fecha debió reconocer que esta tarea era imposible. Asimismo, el Presidente aseguró durante el 2010 que el proceso tardaría dos años y medio. En febrero de 2012 afirmó que este duraría cuatro. Los damnificados comenzaron a desconfiar de la veracidad de los plazos, muchas construcciones no comenzaron en las fechas establecidas y fueron entregadas mucho después de lo presupuestado. Asimismo, las cifras oficiales de reconstrucción se contradecían con la realidad de los damnificados y con las cifras que entregaban otros organismos como fundaciones y ONG’s creando un ambiente de profunda desconfianza la que finalizó en protestas y represión policial en zonas como Dichato. Y ese fue uno de los grandes errores durante este proceso de reconstrucción en el balneario de Dichato, el gobierno subestimó la importancia de considerar a la ciudadanía al momento de crear un plan para levantar las zonas afectadas. Los damnificados se sintieron desplazados en las decisiones y consideraron que el gobierno no tomó en cuenta temas tan fundamentales como la historia y la identidad al momento de levantarse políticas de reconstrucción. De esta forma, tanto en el balneario de Dichato como en otras zonas devastadas el aire de desconfianza, de temor y de abandono aumentaba con cada día que la reconstrucción no avanzaba, que los plazos no se cumplían y que las promesas quedaban en eso…palabras. Hoy, al pasar más de dos años muchos damnificados continúan en aldeas de emergencia, insertados en el barro, la depresión y el hacinamiento con la desesperación de dejar de sentirse una prioridad. El hermoso balneario de Dichato dejó de ser la estrellita de los medios de comunicación, del morbo, para pasar al olvido, alumbrado escasos días por iniciativas como el “Viva Dichato”. Esta carencia de considerar a la ciudadanía en las decisiones sobre la reconstrucción es una consecuencia de la falta de un aprendizaje real tras el terremoto. Hasta hoy, dos años después del 27/F no se ha creado un organismo capacitado para reaccionar frente a catástrofes naturales, tan comunes en nuestro país, como se ha hecho en otros como Nueva Zelanda, Japón o Colombia. No se ha establecido un plan de acción que permita preparar y generar una cultura en la sociedad frente a una catástrofe de la magnitud del terremoto del 2010, no se han modificado las leyes de construcción y fiscalización de edificios, no se ha establecido de qué forma y en cuánto tiempo debe reaccionar el Estado frente a una catástrofe natural, ni cuáles serán las atribuciones de los privados. Hoy aseguramos la carencia de un plan de reconstrucción de fondo que asuma las necesidades de los damnificados con el respeto, transparencia y sobretodo la dignidad que merecen, pero también dudamos profundamente de la capacidad de nuestro país y de los futuro gobiernos de reaccionar frente a una nueva catástrofe del nivel de la del terremoto y posterior tsunami que afectó a Chile el 2010. Durante este terremoto, a diferencia de otros en nuestra historia pasada, los aprendizajes reflejados en políticas públicas, en leyes, en organismos han sido escasos. Los últimos mandatos no han tomado con conciencia real que Chile es un país que constantemente se enfrenta a este tipo de escenarios y que por lo tanto necesita estar a la altura, tanto las autoridades e instituciones como la población Si el gobierno de Sebastián Piñera como aquellos que vendrán no logran cambios reales en la forma en que en que se enfrentan las catástrofes, tanto Dichato como el resto de las zonas afectadas por este terremoto habrán sido víctimas en vano, como lo fueron Chaitén el 2008 y el Tocopilla el 2007, ya olvidados.
13

Puentes afectados por licuefacción del terreno de fundación debido al terremoto 27F

González Dumuihual, Viviana Patricia January 2015 (has links)
Ingeniera Civil / El presente trabajo de tesis se enmarca en el contexto del terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero del 2010 (27F), específicamente se concentra en el estudio del fenómeno de licuefacción del suelo de fundación ocurrido en diferentes puentes y pasos a desnivel a lo largo del país. Como parte de este trabajo se desarrolló un catastro de los principales puentes y pasos a desnivel dañados en el terremoto del 27F, el cual consideró la descripción de los suelos de fundación, fotografías de los daños y una reseña de la estructura. En particular se estudiaron dos casos de importancia para la conectividad del país: el Paso Superior Hospital y el Puente Juan Pablo II. Para estas estructuras se contó con una serie de prospecciones, las cuales permitieron interpretar la estratigrafía del subsuelo y estimar sus características geotécnicas. Adicionalmente, se obtuvo información de los asentamientos ocurridos y daños producidos por este sismo. Ambos casos fueron numéricamente modelados reproduciendo los asentamientos y daños observados. El estudio del Paso Superior Hospital consistió en realizar un retroanálisis con el fin de estimar la resistencia residual no drenada (Su) de los lentes de arenas potencialmente licuables inmersos en suelos finos impermeables. A partir de este análisis se pudo concluir que una resistencia Su igual a 10 kPa es capaz generar desplazamientos similares a los observados post-terremoto, valor que resultó compatible con estudios internacionales de Su. Adicionalmente, este análisis permitió concluir que en el caso de un sismo de gran magnitud es posible que la resistencia Su se alcance durante el sismo y no al final de éste. En el caso del Puente Juan Pablo II se estudiaron los asentamientos producidos por el sismo a través de un análisis numérico, con el fin de identificar los estratos licuables del subsuelo de fundación. A partir de los resultados obtenidos se propusieron dos métodos de estimación de asentamientos post-sismo. Además, este análisis permitió concluir que el suelo licuable que contribuye al desarrollo de los asentamientos abarca una profundidad de hasta cuatro veces el ancho de las pilas de fundación.
14

Estudio de los Efectos del Terremoto del 27/2/2010 en la Zona de las Comunas de Buín y Paine de la Región Metropolitana

Contreras Oyarzún, José Miguel January 2012 (has links)
El sábado 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 AM hora local (6:34 AM UTC), la zona centro sur de Chile se vio afectada por un terremoto de magnitud Mw=8,8, el cual tuvo su epicentro frente a las costas de la VII región del Maule y generó un maremoto destructor disparando la alerta en todos los países del Pacífico. Éste terremoto provocó daños de diversa consideración principalmente en las regiones Metropolitana, VI, VII y VIII. El objetivo de esta memoria de Título es estudiar los daños producidos en las construcciones del tipo habitacional y de la red vial en las comunas de Buin y Paine de la Provincia del Maipo, Región Metropolitana, las cuales funcionan hoy como ciudades dormitorio de Santiago. Con el propósito de lograr el objetivo de esta Memoria de Título, se reunió información relacionada con los daños producidos en viviendas de uno y dos pisos en 21 localidades, con la cual se estimó la intensidad sísmica según la escala MSK - 64. Adicionalmente, se recopilaron datos de los daños más graves de la red vial existente y se midieron microvibraciones en campo libre en 86 sitios de la zona en estudio. Del análisis de las intensidades obtenidas se pudo identificar los factores que contribuyeron en los daños observados, destacándose entre ellos la geología superficial y la profundidad del nivel freático. En promedio se comprueba que hay una diferencia del orden de 0,5 y 1,0 grado entre los valores de la intensidad sísmica de las dos unidades geológicas predominantes: gravas (Unidad II) y gravas en matriz areno – arcillosa con intercalaciones de arenas, limos y arcillas (Unidad Va). En cuanto al efecto del nivel freático, en la medida que éste sea superficial, menor que 10 m, se observa que en la Unidad Va se tienen incrementos del valor de la intensidad sísmica del orden de 0,5 - 1,0 grados, los cuales son del orden de los indicados por Medvedev. Al comparar las intensidades estimadas en 13 localidades para las cuales se cuenta con información del terremoto del 3 de marzo de 1985, se comprueba que este terremoto tuvo un efecto más destructivo que el terremoto del 27 de febrero en las viviendas de uno y dos pisos de la zona en estudio, resultando la intensidad sísmica para el terremoto del 3/03/1985 en promedio 0,5 y 0,5 - 1,0 grado mayor que la intensidad para el terremoto de febrero de 2010 en las Unidades II y Va respectivamente. Finalmente, con la información obtenida con las microvibraciones registradas, se obtuvo el índice de vulnerabilidad a la licuación de suelos, Kg, y la relación espectral H/V (REHV) propuestos por Nakamura. De las relaciones espectrales encontradas se observa que los registros en la Unidad Geológica II tienen una REHV plana de amplitud regularmente menor que 2,0, mientras que los registros en la unidad Va presentan uno o más peaks de la REHV con una amplitud mayor que 2,0 para frecuencias comprendidas entre los 0,5 y 5,5 Hz. Este resultado se puede interpretar como un claro efecto de sitio en la Unidad Va si se considera el mayor valor de las intensidades sísmicas estimadas en esta Unidad. Además se observó que el umbral de 20 propuesto por Nakamura para el índice Kg no es un buen antecedente como indicador de potencialidad de licuación del suelo.
15

Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F

Morales Cerda, Matías January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Este trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
16

Morfología de la gentrificación: las dos caras del proceso en contextos de reconstrucción post-desastre : el caso de Talca post-terremoto 27F de 2010 en Chile

Suazo Pereda, Víctor January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Diversas ciudades latinoamericanas han experimentado en el último tiempo intensos procesos de restructuración urbana con recomposición de clases, fenómeno que ha sido estudiado bajo el concepto de gentrificación. Los procesos de gentrificación tienen asociada una expresión material sobre el espacio urbano, una forma de manifestarse en la ciudad y una arquitectura propia. Pero no solo en los barrios revalorizados por el capital inmobiliario, como suele estudiarse, sino que también, en las periferias tras el arribo de habitantes desplazados de aquellos barrios revalorizados. Con foco en Talca post-terremoto 27F de 2010, ciudad intermedia de la VII región del Maule, se evidencia que la gentrificación es un proceso sistémico que presenta, a lo menos, dos caras visibles. Por una parte, un centro histórico revalorizado mediante la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario orientado a usuarios de clase media y, por otra parte, una periferia receptora de habitantes desplazados del centro en conjuntos de vivienda social. Todo ello, al alero de políticas estatales y subsidios habitacionales que han contribuido a erradicar a las clases populares desde el centro histórico de Talca. A través de un análisis predominantemente cualitativo, se devela la expresión física de la gentrificación sobre el espacio urbano, lo que aquí ha sido denominado ‘morfología de la gentrificación’. A partir de ello, se abordan ambas caras de la gentrificación, retratando desde sus dimensiones urbano-barrial, edificatoria y socio-económica, las desigualdades socio-territoriales que surgen como consecuencia del proceso, donde el aumento de la inequidad urbana y la pérdida de centralidad y calidad urbana para la población desplazada, surgen como elementos fundamentales. En este sentido, la presente investigación ha pretendido ser un aporte en el estudio de gentrificación, en tanto visibiliza el proceso como un fenómeno sistémico, donde no solo interesa el estudio de los sectores revalorizados, sino que también aquellos espacios a los que ha sido desplazada la población de bajos ingresos.
17

Corrimiento lateral de suelos y su efecto en pilotes

Norambuena Mardones, Raúl Ernesto January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El día 27 de febrero del 2010, la zona centro-sur del país fue afectada por un gran terremoto de magnitud de 8,8 Mw. El inicio del sismo se ubicó a unos 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Concepción, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a una profundidad de 30,1 kilómetros, propagándose hacia el sur y norte, abarcando una zona de ruptura de aproximadamente 450 km de longitud y de 150 km de ancho. Posterior al evento sísmico se produjo un maremoto que afectó gran parte de la costa central de Chile, el que causó pérdidas de vidas humanas y daños materiales, adicionales a las propias del sismo. En obras de infraestructura portuaria fundadas principalmente en pilotes, el Terremoto del Maule causó daños menores sobre pilotes de los Puentes de Acceso de algunos de los muelles de la Región, como ocurrió en los Muelles de Puerto Coronel, Muelle Chollin de Portuaria Cabo Froward y Terminal Marítimo San Vicente de Enap, entre otros. Otras obras portuarias como San Vicente Terminal Internacional y las instalaciones de la Base Naval de Talcahuano, entre otros, experimentaron severos daños. La causa de los daños observados en los pilotes de los Puentes de Acceso puede ser atribuida en gran parte a la licuación de suelos, específicamente al corrimiento lateral. En este trabajo se realiza una recopilación y estudio del estado del arte del tema de corrimiento lateral de suelos por licuación. Se describe las condiciones necesarias para el desarrollo del fenómeno en cuestión para lo cual se detalla las metodologías más importantes para la medición del potencial de licuación. En base a los antecedentes disponibles en la literatura especializada, los que se basan en observaciones experimentales, se propone un modelo solicitaciones para evaluar los efectos del corrimiento lateral de suelos sobre pilotes de fundación. El modelo propuesto es revisado para cuatro casos de estudio ubicados en la Región del Bio-Bio. Finalmente, se describe los principales métodos disponibles para reducir el potencial de licuación de los suelos susceptibles de alcanzar tal condición. El modelo de solicitaciones cinemáticas propuesto considera una presión uniforme a lo largo del tramo de pilote inserto en el estrato licuable. Para suelos no licuables existentes sobre el suelo licuable, se considera como solicitación cinemática los empujes deducidos de la teoría de empujes pasivos de Rankine. Considerando la naturaleza sísmica de Chile, es necesario que la comunidad geotécnica nacional haga sus mejores esfuerzos en velar por la calidad técnica de los ensayos de terreno que permiten la caracterización de los suelos, especialmente aquellos ensayos que son utilizados para estimar el potencial de licuación. Para el caso de pilotes de fundación, los que usualmente comprometen profundidades muy importantes, es recomendable considerar la ejecución de ensayos de cono estático (CPT-u) y/o la medición de velocidades de ondas de corte. En relación con los ensayos SPT ejecutados a grandes profundidades, los que tienen la cualidad de recuperar muestras de suelo, sus resultados siempre presentarán la duda de su validez, a menos que ellos sean ejecutados con equipos automáticos y de energía calibrada a la profundidad de ensayo. Dado el comportamiento de los puentes de acceso estudiados, y toda vez que en un proyecto se prevea la ocurrencia del fenómeno de corrimiento lateral, es muy recomendable la utilización de pilotes verticales. El costo de las fundaciones en base a pilotes verticales en suelos susceptibles de experimentar corrimiento lateral, debería ser comparado con el costo final de la alternativa basada en pilotes inclinados hincados en suelos previamente tratados para prevenir el fenómeno de licuación. Por otra parte, el proyecto estructural debe considerar el fortalecimiento de la conexión entre el pilote y las vigas, la cual debe corresponder a la condición de empotramiento.
18

Physical characterization of the processes of accretion and tectonic erosion at the chilean continental wedge

Maksymowicz Jeria, Andrei January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / El presente trabajo de tesis aborda la caracterización cuantitativa de parámetros físicos relacionados a la tectónica de la cuña continental Chilena, con objeto de estudiar las variaciones del estado dinámico del margen en función de las inhomogeneidades presentes tanto en la placa oceánica como en la cuña continental. En una primera etapa, se estudia el impacto de la subducción del centro de expansión de la Dorsal de Chile al sur del punto tripla Nazca-Antártica-Sudamérica (CTJ). En base a un modelo de inversión 2-D obtenido a lo largo de un perfil sísmico de refracción de ángulo ancho, localizado a los 47.5ºS, se obtienen nuevos datos sobre la estructura y edad (~5 Ma) del prisma de acreción que permiten plantear un modelo conceptual sobre la evolución de este segmento del margen chileno durante los últimos 13 (Ma). Adicionalmente, mediante el desarrollo de un modelo geométrico simple y variable en el tiempo, se estiman valores del flujo sedimentario terrígeno de 75 (km2/Ma) y 39.6 (km/Ma) para la tasa relativa de avance del frente de deformación, que explican tanto el tamaño del prisma de acreción como el espesor del relleno sedimentario observados en la actualidad. En una segunda etapa, se genera un modelo de densidad de la cuña continental en el segmento norte de la zona de ruptura del terremoto del Maule Mw8.8, mediante el uso de un nuevo esquema de moldeamiento gravimétrico 2-D. Los resultados permiten observar una correlación espacial entre las complejidades del proceso de ruptura cosísmica y las anomalías de densidad y morfología de la zona. El modelo gravimétrico sugiere que el parche de mayor deslizamiento durante el terremoto del Maule se localizó en un segmento del margen caracterizado por bajas densidades en la cuña continental, baja carga vertical sobre el contacto sismogénico, la presencia de una cuenca de plataforma bien desarrollada y bajos ángulos de talud consistentes con un coeficiente de fricción basal efectivo bajo. Localmente, el modelo muéstra una anomalía de alta densidad ubicada dentro del parche de alto deslizamiento, que es interpretada como la presencia de un monte submarino decapitado o bien como una prolongación hacia el océano del basamento continental rígido. Finalmente, se analiza la variabilidad del ángulo de talud y del el ángulo de la placa oceánica subductada a lo largo de todo el margen chileno, con objeto de estimar valores del coeficiente de fricción basal efectivo de acuerdo con la teoría de Cuña Critica de Coulomb No-Cohesiva. A escala regional, se observa una segmentación tectónica a lo largo del margen Chileno, donde cada segmento se caracteriza por valores diferentes del ángulo de talud y coeficiente de fricción basal efectiva, y están limitados por la presencia de anomalías morfológicas oceánicas y continentales. Esta segmentación tectónica parece estar correlacionada con la distribución de grandes terremotos y con las inhomogeneidades de los procesos de ruptura de Mega-terremotos en la zona de subducción chilena.
19

Estudio de daños en estructuras industriales prefabricadas de hormigón a consecuencia del terremoto del 27/02/2010

Garrido Rojas, Israel Sebastián January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es analizar los daños provocados por el terremoto del 27 de Febrero del 2010, a las estructuras industriales prefabricadas de hormigón armado, e identificar los posibles factores que contribuyeron en ellos. El estudio se realizó en base a inspecciones efectuadas por las empresas prefabricadoras, compañías de seguros y propietarios. Para estudiar los efectos del terremoto, se realizó una recopilación de la información registrada por los agentes enunciados en el párrafo anterior. Del análisis de esta información se establecieron las tipologías de falla y se estudiaron los posibles factores responsables de los daños observados. Un sistema prefabricado sometido a solicitaciones sísmicas, depende en gran proporción del comportamiento de sus conexiones, debido a que son ellas las responsables de transferir las cargas de un elemento a otro, por lo tanto, las conexiones de los elementos prefabricados deben diseñarse considerando factores como la transmisión del aplastamiento, el corte, momento, tracción y compresión, la resistencia frente a solicitaciones durante el montaje de la estructura, la resistencia a las sobrecargas con la finalidad que la falla no se presente en la conexión antes que en los elementos, la compatibilidad geométrica ante la deformación de ellos, y de la estructura en general. El desarrollo del trabajo fue complementado con la revisión de los alcances de la normativa chilena vigente, NCh2369.Of2003, y con la modelación de una nave industrial, con el objetivo de registrar y comparar desplazamientos al realizar una variación en el tipo de suelo y zona sísmica. El análisis de desplazamientos sísmicos se realizó en base a los requerimientos impuestos por la NCh2369.Of2003. Cabe desatacar que los elementos secundarios no son cubiertos por este trabajo. En base a los resultados obtenidos del trabajo realizado, se concluye que el problema detectado en la mayor parte de los daños registrados proviene de deformaciones no consideradas apropiadamente en el diseño ante solicitaciones sísmicas. De igual forma, la normativa vigente para este tipo de estructuras debe presentar cambios que permitan interpretar claramente los requerimientos que impone, y cambios asociados al comportamiento que tuvieron elementos estructurales frente al sismo.
20

Recomendaciones de uso para estanques de acero inoxidable en la industria vitivinicola y generación de anual buenas prácticas

Garces Lavado, Eduardo Patricio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El terremoto del 27 de febrero de 2010 causó grandes daños en vivienda, infraestructura y servicios. En particular, las regiones del Bío Bío, del Maule y del Libertador Bernardo O`Higgins sufrieron daños severos en infraestructura económica agrícola, principalmente por la infraestructura vitivinícola destruida. Es en este contexto que los consorcios del vino deciden realizar un estudio a un grupo extenso de viñas, con el fin de determinar los daños, fallas y también buenos comportamientos de los elementos de almacenaje en bodegas. A partir de este estudio, se elaboró un manual que recoge los daños y fallas observados en terreno, y que indica recomendaciones para mejorar el comportamiento ante sismos futuros. Este trabajo de título tiene como objetivo identificar los daños y fallas en estanques de acero inoxidable de la industria vitivinícola causados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y proponer mejoras en los procesos de diseño, fabricación, instalación y manejo de estanques de acero. Para esto, se realizaron visitas a viñas afectadas por el terremoto para recoger información de los diversos comportamientos, se procesaron los registros y se preparó un manual con recomendaciones dirigido a las viñas del territorio nacional. Finalmente se realizó un análisis lineal con el fin de establecer una correlación entre el comportamiento en un grupo de estanques y los esfuerzos generados en ellos a partir del sismo. Los resultados obtenidos muestran la alta sobre solicitación y dan luces sobre las causas de los grandes daños observados. Ante los antecedentes recogidos y los resultados obtenidos se tiene como gran recomendación global la generalización del uso de las normativas vigentes para el diseño de los estanques, desde fundación a techo, manteniendo un control adecuado sobre cada paso del diseño, dejando éste a cargo de expertos, evitando los diseños artesanales.

Page generated in 0.0364 seconds