• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 29
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 20
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Metodología de cobertura al riesgo del tipo de cambio para la industria manufacturera chilena, Caso práctico aplicado en la Empresa Colchones Rosen Saic

Ramírez Castex, Pedro Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria consistirá en construir una política de cobertura de tipos de cambio para acotar el riesgo implícito en los resultados de la empresa COLCHONES ROSEN SAIC. Se empleará una metodología general para que empresas de características similares puedan adoptar tal estudio en su administración de efectivos. Para esto se demuestra que el problema de exposición al riesgo en la variación de divisas es general en el mercado manufacturero de Chile. A través del estudio de diferentes memorias de empresas se obtendrá como estas adoptan estrategias de cobertura frente a los diferentes riesgos de mercado. El cálculo de la significancia al riesgo de tipo de cambio de la empresa es fundamental para ver si se emplea una política de cobertura o no. Para esto se calculara el porcentaje de exposición de las divisas con mayor exposición, dólar 39,53% y euro 7,53%, para así realizar análisis de sensibilidad en el Margen de Explotación y Capital de trabajo. Esto es complementado con fluctuaciones de dólar durante los últimos dos ejercicios anuales y cálculos de máximas perdidas mediante VaR. De aquí se obtuvo que el promedio histórico de las variaciones de USCLP es de $12,3 USDCLP lo cual da una variabilidad de $55 millones de pesos al Capital de Trabajo para 2011. En el caso de que esta variara $19,93 USDCLP otorga una variabilidad de un 1% al Margen de Explotación. La probabilidad de que el dólar varíe por sobre los $19,93 es significativa para intervalos de tiempo mayores a tres meses, lo cual otorga el periodo optimo para emplear coberturas. La política de cobertura se construyo en base a los compromisos indexados en moneda extranjera reflejados en el patrimonio. Se pudo calcular así una fluctuación normal de este en una banda de ancho fijo con mínimo de -$2 millones de dólares y máximo de $2 millones de dólares. Los derivados con subyacente USDCLP estudiados se les calculo el impacto en la administración de efectivos en la empresa mediante el patrimonio comentado y las Diferencias de Conversión. Esta combinación otorga una excelente visibilidad al resultado de este con la eficiencia de la política de cobertura (fluctuación normal de la banda). La política de cobertura está diseñada para ser modelada con datos históricos, lo cual como trabajo futuro sería beneficioso emplear estas herramientas construidas con pronósticos de divisas y resultados de la empresa. Esto aumentaría el rendimiento de la política por ende el de la metodología, la cual es la pauta guiada de la política desarrollada.
12

The Argentinean real exchange misalignment in the pre-crisis

Bénétrix, Agustín S. January 2005 (has links) (PDF)
This paper develops and estimates the medium run non stationary Real Exchange Rate (RER) for Argentina and studies the degree of RER misalignment in the period before the abandonment of the Currency Board. Here, two approaches are taken to compute the misalignment: one is to take as reference the RER consistent with Current Account (CA) equal to zero and the other is to take RER consistent with the external debt sustainability. Both measures give important information regarding the probability of the crisis in relation with the degree of RER misalignment.
13

Estimación del desalineamiento cambiario y ejercicios de predicción : un análisis para Chile

Díaz Caro, Pamela Cecilia, Turén Román, Javier January 2008 (has links)
El siguiente documento tiene por objeto realizar un análisis empírico del comportamiento del tipo de cambio real en Chile para el período 1986-2007. Esto considera tanto la cuantificación de un posible desalineamiento cambiario como la proyección de un tipo de cambio real de equilibrio futuro utilizando el modelo estimado, lo que permite responder, primero, a las especulaciones que actualmente giran en torno al tipo de cambio y, segundo, a la posibilidad de que cambie o mantenga su actual trayectoria. En particular, se verifica que para el tercer trimestre del año 2007 el tipo de cambio real efectivo se encontraba alineado con respecto a su valor de equilibrio y, en consecuencia, consistente con sus fundamentos. Un segundo capítulo del trabajo abarca el tema de predicción de tipo de cambio real y de su potencial desalineamiento. Dadas las condiciones de exogeneidad de parámetros que deben cumplirse para realizar proyecciones válidas se opta por un ejercicio de predicción el cual permite examinar el comportamiento del tipo de cambio frente a distintos escenarios económicos. Se concluye que el modelo es capaz de reproducir trayectorias coherentes con la literatura económica, de manera tal que puede ser utilizado para responder preguntas de carácter coyuntural.
14

Redes neuronales aplicadas a la predicción del tipo de cambio

Arce Nuñez, Pablo, Miqueles P., Luisa, Sepúlveda A., Karina 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En las diferentes disciplinas de la ciencia, podemos ver que todos los días se hacen esfuerzos importantes para poder determinar con mayor certeza los fenómenos a los que nos vemos afectados. Para ello, se han implementado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener mejores resultados frente a estos nuevos eventos. Dichos esfuerzos responden a la necesidad de las personas de disminuir el riesgo en la toma de decisiones y su aversión al riesgo en cuanto a las opciones que tienen que tomar. En las finanzas la historia es muy parecida. Durante mucho tiempo las personas han buscado poder acceder a mayor información, que les permita tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de "equivocarse" sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. A medida que ha pasado el tiempo, nos hemos visto expuestos a diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, ellas están basadas en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo.
15

Actualización, proyección y reacciones de la industria minera en escenarios de variación del tipo de cambio

Rojas Jordán, Cristián Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo presenta una revisión al tipo de cambio tanto histórico que ha presentado el país y una proyección estimada, que considera a la industria del Cobre como principal actor en el desarrollo productivo y de ingresos al país, y su influencia en los ingresos que percibe el país, abocando una mirada en la forma de enfrentar diferentes escenarios cambiarios de forma de maximizar las utilidades de cada una de las compañías mineras al momento de abrirse a mercados internacionales para la comercialización de sus productos. Es por ello la relevancia de este estudio en entregar resultados que impacten de forma directa en los flujos tanto de entrada como de salida, permitiendo anteponerse a los comportamientos del mercado y sus variables macro-económicas. Se presenta una revisión al comportamiento que ha tenido el tipo de cambio para el periodo de 1975 a 2016, principalmente centrado en los principales determinantes que lo condicionan. Tomado como base un estudio existente se estudiaran 6 determinantes como los principales, El Precio del Cobre; Precio del Petróleo; Saldo en Cuenta Corriente; Balance Comercial; PIB y PIB per cápita. En base a estos determinantes y a la variación del tipo de cambio se propone la hipótesis de determinantes, la que se propone verificar a través de la utilización del software EViews7, determinando la existencia o no de correlación entre los determinantes propuestos y el tipo de cambio. Luego, se planteara un modelo de proyección que permita poder estimar un comportamiento de mediano plazo a 5 años (2017-2021) sobre la proyección del tipo de cambio, tomando los resultados a la hipótesis planteada anteriormente sobre el estudio de los determinantes. Se revisaran las proyecciones de cada una de estas variables explicativas que determinan el tipo de cambio y a través de la aplicación de un modelo de regresión lineal se obtendrá la estimación para los próximos 5 años de este modelo, apoyados por el software EViews7 en lo que respecta al procesamiento de datos. Los resultados para este modelo evidencian una tendencia al alza del tipo de cambio por el periodo estudiado, lo que implicaría una devaluación de nuestra moneda frente a la moneda internacional, lo que aplicado a la realidad de los productores de cobre conllevaría una disminución en el ingreso de Dólares al país, debido a las exportaciones. Lo anterior presenta de forma necesaria una revisión de como las compañías mineras deben hacer frente a este escenarios de tipos de cambio, lo que basado en la recolección de experiencias conlleva a un solo punto, Productividad, de tal forma de mantener su nivel de costos operacionales bajo el precio de venta. Finalmente se plantean de forma macro los principales focos productivos en los que se encuentran trabajando las empresas mineras en su conjunto, tomando 5 principales relacionados a Productividad de las Personas; Productividad de las Inversiones de Capital; Productividad de las Plantas y Equipos; Productividad de Terceros y Productividad en las Exploraciones, indicando los principales lineamientos que siguen cada una de estas líneas de productividad.
16

El impacto de la aplicación de coberturas forwards para mitigar el riesgo de tipo cambiario para empresas del sector servicios

Granda Viera, Javier Eduardo, Huaringa Narvaez, Malena Ivette 01 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende indagar los efectos producidos por las coberturas financieras que se utilizan para mitigar el riesgo de tipo de cambio que afecta la economía del país. Los instrumentos financieros derivados descritos en la normativa contable NIC 39 y ahora en la NIIF 9, tienen como funciones: cubrir la exposición ante diversos riesgos financieros o especular para obtener una posición favorable en el mercado. La NIC 39 permite a las empresas utilizar el método de contabilidad de coberturas, el cual sirve para reconocer en el Estado de Resultados el efecto de la compensación de las variaciones en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y partidas cubiertas. A partir del año 2018, la normativa pasará a estar regida por la NIIF 9, la cual, si bien introduce algunos cambios a este método, aun permite regirse bajo los parámetros de la NIC 39 a su conveniencia. A partir de la aplicación realizada a los instrumentos financieros de cobertura, nuestro análisis resultante sobre el efecto obtenido por el uso de los mismos, debe regirse por una implementación de “diseño de cobertura” que permita a las compañías utilizar estos instrumentos financieros con un mayor provecho a las condiciones económicas del país y al porcentaje de cobertura utilizado en los contratos. / This research aims to guide about the effect produced to hedge derivatives by the exchange rate risk occurred in the economy of the country. The financial derivates instruments, described in the accounting regulations IAS 39 and now in the IFRS 9, have as main function, cover the Company from the Exchange rate or to be used as speculation instruments to gain financial income. The legislation (IAS 39) allows the companies to use hedge accounting method, which recognizes the effect of the compensation of the cash flows affected by the variation of the hedge instrument’s fair value in the Profit & Loss Statement. Starting 2018, the accounting legislation will be ruled by the IFRS 9, which introduces changes in this method but will let the companies still used the IAS 39 parameters to their benefit. From the application made to the financial hedge instruments, our resulting analysis about the effect obtained by their used, must be restrained by a proper “hedge designed” that will allow to the companies, use these financial instruments with more profitably purpose in the use of the country’s economic prospects to their favor and a percentage of coverage more suitable on the contract. / Tesis
17

Desajustes en el tipo de cambio real y su efecto en las exportaciones : el caso de Chile

Cruz, Rodrigo 13 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / En este trabajo se eval ua el efecto del desalineamiento del tipo de cambio real (TCR) en las exportaciones chilenas. Para esto se estima el TCR de largo plazo que se utilizar a para construir una medida de desalineamiento que ser a utilizada en la ecuaci on de exportaciones. Por una parte, se encuentra un quiebre en la relaci on de largo plazo del TCR y que el desajuste del TCR tiene una tendencia negativa en el tiempo (sobre-apreciaci on). Por otra parte, se encuentra que los desajustes estimados no tienen un efecto signi cativo sobre las exportaciones totales, pero que grandes sobre-apreciaciones tienen efectos negativos sobre las exportaciones industriales.
18

Implementación del regimen de metas de inflación en una economía pequeña y abierta el caso de Costa Rica

Calvo Calvo, Carlos 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En la presente investigación se estima para Costa Rica un modelo estructural de equilibrio general dinámico estocástico (EGDE) utilizando métodos bayesianos. Se trata de explicar si es efectiva la adopción de las metas de inflación como mecanismo de política monetaria para disminuir la volatilidad de la inflación y del producto. Se realizaron estimaciones para dos períodos con distinto régimen cambiario: tipo de cambio fijo controlado por minidevaluaciones y tipo de cambio flexible con bandas cambiarias. Los resultados obtenidos indican que la respuesta a la regla de política monetaria del producto, la inflación y el tipo de cambio es muy distinta dependiendo del tipo de régimen cambiario que predomine. De esta manera la implementación del régimen de metas de inflación puede generar efectos diferentes sobre la volatilidad de estas variables macroeconómicas las cuales en su mayoría presentan menor volatilidad en el periodo de tipo de cambio flexible.
19

Una aplicación de redes neuronales para la formulación de un modelo avanzado de predicción del tipo de cambio nominal en el corto plazo

Pichara Ferreira, Elias January 2008 (has links)
Ingeniería Comercial, mención en Economía / El tipo de cambio juega un rol fundamental dentro de una economía, pero es aun más trascendental en una economía pequeña y tan abierta al mundo como la chilena, donde una buena parte de su producción depende de sus exportaciones y en menor medida de sus importaciones (como una importante fuente de insumos). Dado lo anterior y frente a la fuerte expectativa que genera los movimientos del tipo de cambio, este trabajo tiene como objetivo encontrar un modelo que intente predecir los movimientos del tipo de cambio nominal en el corto plazo que incorpore variables fundamentales como diferencial de tasas con EE.UU. (medido por bonos a 5 años indexados en inflación), variación del precio del cobre y también variables que materialice cuantitativamente los movimientos de tasa de política monetaria y presiones para una posible intervención del Banco Central. Este trabajo desarrolla distintos modelos con datos semanales y mediante la técnica de redes Neuronales. Los resultados encontrados muestran que el mejor modelo encontrado es el que incorpora las variables que materializan cuantitativamente los movimientos de tasa de política monetaria y presiones de una posible intervención. Específicamente a nivel intra y extramuestrales hay un porcentaje de predicción del signo del tipo de cambio nominal cercano al 62%, reflejando la buena capacidad predictiva del modelo. Además la evaluación estadística del modelo, mediante el test de Pesaran y Timmerman, entrego capacidad predictiva a un nivel de significancia de un 10% o mas.
20

Perú 2002-2006 : función de reacción del BCRP y las fluctuaciones del tipo de cambio.

Quiroz Marín, Oswaldo Rodolfo 02 September 2015 (has links)
El principal objetivo anunciado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es mantener la inflación en un rango meta. Para lograr tal objetivo, la autoridad monetaria se vale de diversos instrumentos, uno de los cuales es la administración de la tasa de interés de corto plazo. En este sentido y asumiendo que el BCRP sigue una regla de política monetaria, el objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento del instituto emisor, e identificar si sus decisiones respecto a la tasa de interés de referencia toman en consideración las variaciones del tipo de cambio. El tema de investigación se enmarca en un contexto de economías emergentes, abiertas, pequeñas y fuertemente dolarizadas como es el caso del Perú. Nuestra hipótesis preliminar considera que el BCRP toma en consideración las fluctuaciones del tipo de cambio para establecer la tasa de interés de referencia. En este contexto, se propone una función de reacción que incorpora las fluctuaciones del tipo de cambio en la determinación de la tasa de interés. El presente trabajo estima una función de reacción que explica cómo ha reaccionado la autoridad monetaria ante diferentes eventos que han desviado a la inflación, el producto y el tipo de cambio de sus respectivos niveles de largo plazo. La estimación incorpora mecanismos de retroalimentación dado que los bancos centrales frecuentemente suavizan los cambios en las tasas de interés para reducir su volatilidad. / Tesis

Page generated in 0.0343 seconds