Spelling suggestions: "subject:"tránsito losanálisis"" "subject:"tránsito l'análisis""
1 |
Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del NiñoAvilés García, Carolina 15 May 2017 (has links)
El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado
mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que
ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los
distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos
microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción
entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como
objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el
límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora
a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del
sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el
concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste
en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera
etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones
generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.)
y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento
inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software
escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En
tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y
validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó
la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la
documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia
peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales
indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que
longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que
la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los
parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos
con los parámetros obtenido de la situación actual. / Tesis
|
2 |
Análisis de seguridad vial y accesibilidad de la zona de aproximación a la intersección de las avenidas Primavera y San Luis y su mejoramiento con propuestas de bajo costoRevilla Rojas, Fabricio Andrés 20 February 2024 (has links)
Esta tesis analiza el caso de la intersección de las avenidas Primavera, Angamos, San
Luis, Intihuatana y Caminos del Inca en la ciudad de Lima. Estudia la falta de seguridad
vial en ella y las barreras que disminuyen la accesibilidad. Para ello, se identifican a los
usuarios que transitan por la zona de estudio, con el fin de saber las necesidades que se
deben satisfacer. Con la justificación de la poca inversión peruana en el tránsito se usan
medidas de bajo costo para solucionar los errores encontrados. Estas medidas son
tomadas de diferentes manuales de diferentes países. Luego, las propuestas se comparan
con el caso actual mediante una microsimulación de la intersección perteneciente a la
zona de estudio.
|
3 |
Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del NiñoAvilés García, Carolina 15 May 2017 (has links)
El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado
mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que
ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los
distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos
microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción
entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como
objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el
límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora
a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del
sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el
concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste
en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera
etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones
generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.)
y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento
inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software
escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En
tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y
validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó
la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la
documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia
peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales
indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que
longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que
la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los
parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos
con los parámetros obtenido de la situación actual.
|
4 |
Seguridad vial del peatón alrededor del Óvalo Higuereta, LimaMalpartida Saldaña, Jimena, Ricalde Dominguez, Marlon Omar 10 September 2024 (has links)
El presente trabajo se propuso a detectar los factores que afectan la seguridad vial del
desplazamiento peatonal en los alrededores del Óvalo Higuereta. Para lograr este objetivo, se
determinaron las líneas de movimiento y características del peatón, la influencia de la congestión
vehicular en su desplazamiento y la relación entre la infraestructura actual y su seguridad peatonal.
La investigación adopta un enfoque mixto, ya que combina técnicas y herramientas de la
investigación cuantitativa y cualitativa. Se consideró el estudio de variables descriptivas con un
diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables en estudio, sino que se
analizaron los fenómenos observados en su contexto natural. Esta se aplicó de manera transversal
debido a que el estudio fue en un momento determinado.
El enfoque central de esta tesis se centró en el comportamiento de los peatones y la infraestructura
vial en el Óvalo Higuereta. Como resultados, se observó que los peatones tienden a elegir rutas
más cortas para cruzar, influenciados por la ubicación de elementos como piedras, rejas o
paraderos. Sin embargo, este comportamiento no garantiza su seguridad, ya que muchos peatones
cruzaron con distracciones o en carrera, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Por otro lado, la congestión vehicular tiene un impacto significativo en los tiempos de espera de
los peatones y puede inducir comportamientos más arriesgados. Además, puede aumentar la
exposición de los peatones a las emisiones de los vehículos y obstaculizar su movilidad.
En cuanto al diseño de la infraestructura vial, se encontró que el radio de giro en los carriles de
ingreso es mucho mayor que en los de la salida, lo que puede influir en la consideración de los
conductores para ceder el paso a los peatones. Aunque la mediana proporciona una zona segura
para peatones, ciertos elementos pueden dificultar la movilidad de algunos peatones. La visibilidad
también es un problema, especialmente en situaciones de congestión, debido a la ubicación de los
paraderos de transporte público.
|
Page generated in 0.0441 seconds