• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Atores Educativos: uma aproximação crítica à redefinição da relação trabalho e educação no contexto das políticas neoliberais

Andréa da Paixão Fernandes 10 April 2003 (has links)
Os empresários como atores educativos uma redefinição crítica à relação trabalho e educação no contexto das políticas neoliberais apresenta, a partir de um estudo de caso, como os empresários vêm se apresentando como atores educativos e, por sua vez, assumindo a responsabilidade com a alfabetização e com a escolarização de seus trabalhadores. E, ainda, qual é o reflexo dessa escolarização nos trabalhadores atendidos pelo Projeto e que denominaremos alunos-trabalhadores. Para tal, foi estudado o Projeto Alfabetizar é Construir que tem por objetivo alfabetizar os operários da construção civil em salas de aula montadas nos próprios locais de trabalho, ou seja, nos canteiros de obra. Este trabalho busca enfocar as transformações ocorridas no país no plano econômico, social, político e cultural, sinalizado pela implantação do projeto neoliberal com o governo de Fernando Collor de Mello e gradativamente aprofundado pelos governos que o sucederam até o ano de 2002, com o segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso, e analisar a política educacional brasileira, principalmente os processos de tramitação e aprovação da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional LDB n 9.394/96 e as reformas educacionais e seus efeitos no cenário educacional do país e na educação de jovens e adultos. Para apresentar e analisar o Projeto Alfabetizar é Construir, recorremos aos documentos e aos autores que desenvolvem estudos sobre a educação que é oferecida à classe trabalhadora, seja de acordo com os interesses dos próprios trabalhadores ou os da classe empresarial e, também, às entrevistas realizadas com os alunos-trabalhadores, com as professoras e supervisoras do Projeto e com os representantes das empresas que escolhemos para esta pesquisa. O estudo do Projeto em questão serve de elemento para compreendermos a proposta de escolarização que é oferecida aos alunos-trabalhadores nos canteiros de obras, viabilizada pelas empresas através dos mecanismos de parcerias, e como esse aspecto se reflete nos operários atendidos. A análise da escolarização que vem sendo oferecida aos trabalhadores na década de 1990, num momento da história do país em que há um incentivo explícito aos processos de privatização, sobretudo no setor de serviços, nos permite compreender como os empresários se apresentam como atores educativos. Sendo assim, é possível perceber como, por detrás do discurso da necessidade de se implantar ações afirmativas que visem diminuir o cenário de exclusão social, são desenvolvidas ações que se caracterizam por filantrópicas. Isto ocorre à medida que as empresas envolvidas vão assumindo a responsabilidade com a educação da população e, por conseguinte, tomando para si a condição de colaboradoras na redução dos problemas sociais. / Los empresarios como actores educativos una redefinición crítica de la relación trabajo y educación en el contexto de las políticas neoliberales, presenta a partir de un estudio de caso, cómo los empresarios se han presentado como actores de la educación y, por su vez, asumiendo la responsabilidad con la alfabetización y con la escolaridad de sus trabajadores y, además, cuál es el reflejo de esa escolarización en los trabajadores atendidos por el proyecto y que denominaremos alumnos-trabajadores. Para tal, fue estudiado el Proyecto Alfabetizar é Construir que tiene por objetivo alfabetizar a los obreros de la construcción civil en clases montadas en los verdaderos locales de trabajo, o sea, en las construcciones. Este trabajo enfoca algunas de las transformaciones ocurridas en el país en el plan económico, social, político y cultural, señalizado por la implantación del proyecto neoliberal con el gobierno de Fernando Collor de Mello y gradualmente profundizado por los gobiernos que lo sucedieron hasta el año de 2002, con el segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso, y analiza la política educacional brasileña, principalmente los procesos de tramitación y aprobación de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional LDB n 9.394/96 y las reformas educacionales y sus efectos en el escenario educacional del país. Para presentar y analizar el Proyecto Alfabetizar é Construir, recurrimos a los documentos y a los autores que desarrollan estudios acerca de la educación ofrecida a la clase trabajadora, sea de acuerdo con los intereses de los propios trabajadores o los de la clase empresarial y, también, a las entrevistas realizadas con los alumnos-trabajadores, con las profesoras y supervisoras del Proyecto y con los representantes de las empresas que escogimos para la investigación. El estudio del Proyecto en cuestión nos sirve de elemento para comprender la propuesta de escolarización que es ofrecida a los alumnos-trabajadores en locales de trabajo, proporcionada por las empresas a través de los mecanismos de cooperación y cómo ese aspecto se refleja en los obreros atendidos. El análisis de la escolarización que ha sido ofrecida a los trabajadores en la década de 1990, en un momento de la historia del país en el que se tiene un claro estímulo a los procesos de privatización, sobretodo en el sector de servicios, nos permite comprender cómo los empresarios se presentan como actores educativos. Así pues, es posible ver cómo, por detrás del discurso de la necesidad de implantación de acciones afirmativas que tienen por objetivo disminuir el escenario de exclusión social, son desarrolladas acciones que se caracterizan por filantrópicas. A medida que las empresas involucradas asumen la responsabilidad por la educación de la populación y, por consiguiente, toman para sí la condición de colaboradoras en la reducción de los problemas sociales.
2

Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con la percepción de la gestión educativa en el personal de instituciones estatales de secundaria del distrito de Huaral – Lima provincias, 2013

Ascarza Villarreal, Kathy Hermelinda January 2017 (has links)
Analiza la relación de las variables de clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones educativas estatales de secundaria del distrito de Huaral en el año 2013. Utiliza un cuestionario de percepción del clima organizacional de Litwin y Stringer, un cuestionario de satisfacción laboral (“Overall Job Satisfaction") de Warr, Cook y Wall y el cuestionario de percepción de la gestión educativa de Ascarza. Debido a que el tamaño poblacional es relativamente mínimo, no se ha considerado utilizar un muestreo probabilístico sino un muestreo tipo censo. Sin embargo, las limitaciones redujeron el tamaño poblacional a un total de 335 examinados. Desarrolla la correlación utilizando la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones estatales de educación secundaria de Huaral. / Tesis

Page generated in 0.056 seconds