Spelling suggestions: "subject:"trabajo y trabajadoresen"" "subject:"trabajo y trabajadores.de""
1 |
Beneficios Adicionales Denominados Fringe BenefitsArias Barbié, Elyana Francisca 11 March 2019 (has links)
En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la
jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar
determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es
decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, podemos válidamente inferir que no
todos los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las
consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la incidencia en
los beneficios colaterales.
Sin embargo, la entrega de beneficios accesorio, que vienen a ser beneficios adicionales
a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la finalidad de ajustar
las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se encuentran sin un normativa
específica ni especial aplicable, lo que genera que no exista un pronunciamiento
jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria pacífica en relación a la naturaleza
jurídica de los mismos, lo cual conlleva a que los empleadores entreguen estos beneficio
sin saber exactamente las consecuencias laborales de ello.
Motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación, analizaremos las
características y consecuencias fácticas y jurídicas de las diversas calificaciones, en las
que podrían encajar los beneficios adicionales, a fin de poder evaluar ¿Cuál es su
naturaleza jurídica? Y poder plantear una posible solución a la incertidumbre actualmente
existente. Dicho estudio conllevará a establecer pautas para que los empleadores tengan
herramientas para determinar un concepto como remunerativo. / Trabajo académico
|
2 |
Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008).Bazán Watanabe, Patricio 17 October 2014 (has links)
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que
tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica. / Tesis
|
3 |
El diálogo social tripartito en el Perú y la eficacia del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo para alcanzar el trabajo decenteCalvo Tuesta, Mariela Esther 22 January 2020 (has links)
El diálogo social tripartito es un proceso que se gesta por la necesidad de
enfrentar las problemáticas laborales desde la perspectiva de los actores
involucrados en las relaciones de trabajo: trabajadores, empleadores y gobierno, ante
los efectos de la globalización y las implicancias que demarca el futuro del trabajo,
siendo además un pilar esencial de la concepción del trabajo decente, promovido por
la OIT y que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030. En el Perú adquiere relevancia el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción
del Empleo como instancia de diálogo social en materia laboral para la legitimación,
institucionalización y sostenibilidad de políticas laborales.Si bien, el nivel de
resultados -de un análisis realizado tomando como fecha de referencia su
reinstalación en el año 2001 hasta el 2018- no ha sido sostenible en el tiempo, no
puede soslayarse el potencial y la oportunidad que representa si se presentaran las
condiciones adecuadas, que podrían afirmarse con la definición de una política
pública que desarrolle estrategias y líneas de acción en materia de diálogo socio
laboral quer contribuyan a la formulación de iniciativas que fortalezcan el Consejo
Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo; así como, la articulación, promoción y
seguimiento del diálogo socio laboral a nivel nacional, como herramientas efectiva
para la formulación de políticas públicas, y para ello el fortalecimiento de la capacidad
de propuesta de los actores socio laborales que permita un debate dinámico y con
resultados.
|
4 |
Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008).Bazán Watanabe, Patricio 17 October 2014 (has links)
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que
tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica.
|
5 |
Beneficios adicionales denominados Fringe BenefitsArias Barbié, Elyana Francisca 11 March 2019 (has links)
En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la
jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar
determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es
decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, podemos válidamente inferir que no
todos los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las
consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la incidencia en
los beneficios colaterales.
Sin embargo, la entrega de beneficios accesorio, que vienen a ser beneficios adicionales
a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la finalidad de ajustar
las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se encuentran sin un normativa
específica ni especial aplicable, lo que genera que no exista un pronunciamiento
jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria pacífica en relación a la naturaleza
jurídica de los mismos, lo cual conlleva a que los empleadores entreguen estos beneficio
sin saber exactamente las consecuencias laborales de ello.
Motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación, analizaremos las
características y consecuencias fácticas y jurídicas de las diversas calificaciones, en las
que podrían encajar los beneficios adicionales, a fin de poder evaluar ¿Cuál es su
naturaleza jurídica? Y poder plantear una posible solución a la incertidumbre actualmente
existente. Dicho estudio conllevará a establecer pautas para que los empleadores tengan
herramientas para determinar un concepto como remunerativo.
|
6 |
El trabajo decente y sus determinantes: El mercado laboral de la región Ayacucho, periodo 2013-2017Ascarza Pino, Diana Lucero 27 January 2022 (has links)
El trabajo decente es un concepto acuñado por la Organización internacional de
trabajo (OIT) en 1999 e incluido en las agendas de los países, principalmente
países en vías de desarrollo, ya que constituye el objetivo n°8 de los Objetivos y
metas de Desarrollo Sostenible (ODS). En el caso peruano, la presencia del
trabajo decente es mínima y en algunos casos inexistente, lo cual se refleja en
las condiciones precarias que observadas en el mercado laboral del país. Como
consecuencia, esta característica de mercado laboral se puede observar a nivel
departamental en todo el Perú, en especial en la Región Ayacucho, ya que esta
muestra un índice de pesa poco alentador (33,8%) lo cual la ubica dentro de las
5 regiones con peor calidad de empleo a nivel nacional. En ese sentido, esta
investigación tiene como propósito principal identificar los determinantes que
explican la presencia de trabajo decente en el mercado laboral de la Región
Ayacucho durante el periodo 2013-2017 a partir de un enfoque de logit ordenado
multinomial. Del mismo modo, se pretende encontrar la relación entre la variable
trabajo decente, el sector productivo y tamaño de la empresa, donde la variable
de trabajo decente será cuantificada a través de un índice de carácter
multidimensional basada en la metodología propuesta por Julio Gamero (2011).
|
Page generated in 0.039 seconds