• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Formación del profesorado de ingeniería desde la Teoría de la Complejidad: un estudio cualitativo

Cid Reborido, Alicia 30 September 2009 (has links)
Esta investigación presenta una revisión del estado de la cuestión de la didáctica en la ingeniería a través de entrevistas en profundidad a cinco docentes -tres mujeres y dos hombres- como sujetos de investigación desde su propia historia de formación como ingenieros(as) hasta su oficio en la docencia por medio de su práctica docente, su pensamiento didáctico y pedagógico, ejemplos de casos -hechos- de sus clases y supuestos epistemológicos, político y ético sobre el saber, sus creencias, mitos, opiniones y género. Además de mostrar los componentes, estructuras de complejidad en sus relatos docentes y en su pensamiento didáctico desde las historias de vida del profesorado de Ingeniería. A través de las entrevistas en profundidad se vislumbra como el paradigma lineal es el modelo didáctico impuesto de manera formal en la educación superior en ingeniería y por tal motivo entre otras cosas ha generado una crisis en la formación de profesionales en ingeniería. A partir del paradigma de la complejidad es posible articular las partes y el todo, de esta forma se puede mirar que todo proceso educativo en una interpretación, un reordenamiento (comprensión-transformación- comprensión), es complejo, es incierto, es una recreación a diferencia de un reflejo especular que es estático. El proceso educativo es además informal e integral y exige la presencia de un sujeto docente/investigador creador, crítico-reflexivo, activo y ya no pasivo. Desde este paradigma de la complejidad se reconoce al docente de ingeniería como seres humanos integrales -racionales/emocionales/sociales- y por tanto se intenta recuperar los silencios/miradas/voces y sensaciones a través de cada una de las entrevistas en profundidad, lo cual ha permitido mirar de cerca y desde diferentes ángulos, a través de aproximaciones a las transformaciones vividas de cada día del "ser y hacer" intentando emerger el sentido de nuestra vocación del oficio del docente o del "cuidado del otro" o "ética del cuidado", sin perder de vista las diferencias desde el género, los contextos históricos transitados, las trayectorias personales vividas por cada uno(a) y por momentos algunas similitudes o puntos de inflexión desde la profesión del docente de ingeniería. Uno de los objetivos fundamentales de este entretejido de silencios/miradas y voces desde la Complejidad es el reconocimiento de su ser y estar dentro de la práctica educativa de los docentes de ingeniería. Se requiere, en primera instancia, ir hasta lo profundo de su ser interior, el alma donde albergan las emociones y surgen los sentimientos (odio/pasión/amor/desamor/indiferencia). Aprender a gestionar esas emociones es requisito indispensable, para mirar proyectadas -reflejadas- estas emociones por medio de sus sentimientos (seguridad/inseguridad, pánico/confianza) a través de sus competencias y habilidades tanto sociales como profesionales desde el género. Esto permitirá darse esa relación con el otro(a) y, finalmente lograr alcanzar el surgimiento de su ser y estar en autonomía dentro de la profesión de la docencia. Esta tesis es un cruce trasversal de encuentros y desencuentros con personajes que en ocasiones me invitan muy sutilmente a mirarme en un espejo, es una tesis autopoiética donde emergen constantemente crisis por momentos, al mirarme y reconocerme en ocasiones muy puntuales con algunos personajes, de allí solo queda dos caminos a tomar en esas bifurcaciones, aceptar la crisis -desórdenes- y seguir adelante en un "nuevo orden" o estancarse en una negación de la misma. He optado por aceptar la crisis y pasar un proceso de despellejamiento voluntario y dejar emerger un nuevo orden emocional/social/racional, lo cual evidentemente no ha sido una tarea fácil pero ha sido necesario para ir entretejiendo de "vagón a vagón" por llamarlo de alguna manera en ese tren de la vida profesional con destino hacia la didáctica de la Complejidad en la ingeniería. / This investigation presents a review of the didactics' status in Engineering through deep interviews to five teachers - three women and two men. These subjects were researched from their own formative stories as Engineers up to their own teaching offices performed through the practice of teaching, their didactic and pedagogical thoughts, samples of cases performed in their classes and epistemological political and ethic scenarios, analyzed from their beliefs, myths, opinions and genre. Through the depth of the interviews we can see the linear paradigm as a didactic model of a formal way of superior education in engineering which has generated a crisis in the formation of professional Engineers.From the paradigm of complexity it is possible to articulate the parts and the whole, which shows that every educational process is an interpretation, a reorder (comprehension- transformation- comprehension). It is complex and unknown, a recreation opposed to a speculative reflection which is static.The educational process is informal and integral and demands the presence of a teaching subject/ investigator, creative, critical-reflexive and active. From this paradigm of the complexity, it is recognized that the Engineer teacher is an integral human being, rational/emotional and social. Therefore it has been attempted to recover the silences/ looks/ voices and sensations through each one of the interviews, which has allowed me to look closer from different angles, and through different approaches lived in a daily basis, as transformations of the "being and doing", attempting to emerge the sense of our vocation of the office of teaching, or of the "care of the other" or of the "ethic of the care", without losing sight of differences of genre, the journey of historical contexts, personal paths and moments of some similitude or inflexion points from the teaching profession of Engineering. It has been required, to go to the deepest part of their being, the soul where the emotions abide and where the feelings are birthed (hatred/passion/love/indifference).To learn to gestate those emotions is an indispensable prerequisite; to look the projected and reflected of them through their feelings (security/insecurity/panic/confidence), social and professional aptitudes and skills of gender.
2

Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil de Blumenau: Una propuesta desde dentro

Simao, Vera Lúcia 26 October 2010 (has links)
En este estudio consideramos importante identificar de qué manera la formación continuada es aplicada a los profesores de la educación infantil de la Red de Enseñanza Publica de la ciudad de Blumenau y cómo es la transposición de los conocimientos adquiridos en la práctica. Identificamos los puntos fuertes y los puntos débiles, partiendo de entrevistas abiertas y en profundidad, grupos de discusión y también documentos oficiales.El marco teórico está organizado entorno a cuatro puntos principales: esferaeducativa, esfera formativa, esfera sistémica y esfera estratégica.La primera esfera trata de la historia de la Educación Infantil en Brasil, y cuáles son las concepciones que se tienen de la Educación Infantil, así como cuáles son sus objetivos, necesidades y directrices. Esta parte tiene como objetivo exponer el marco contextual de la realidad brasileña. Para esto, se contemplan los diversos períodos de la infancia en Brasil, la importancia de la formación continuada del profesorado, la identidad de la Educación Infantil, propuesta pedagógica y algunas definiciones y concepciones de la Educación Infantil según las aportaciones de diferentes autores.La segunda esfera habla de la formación del profesorado que atiende el tramo educativo de la Educación Infantil en el contexto Brasileño. Ver la necesidad de plantear una formación continuada específica que responda a la necesidad actual de la Educación Infantil, y que tenga en cuenta el papel del profesorado, para hacer de el, un profesorado critico-reflexivo, creativo y transdisciplinar.La tercera esfera hace referencia a la pedagogía sistémica, como esta trabajar en forma de red de relaciones, integrando todos los saberes, historias de vida, experiencias, valores, principios, dando a entender que somos parte de un sistema y que este sistema está dentro de otro sistema mayor. El enfoque sistémico invita a reflexionar sobre la composición, el papel del entorno y la estructura de los sistemas propiamente dichos, que tienen un interés concreto. Buscamos la definición de orden y desorden fundamentada por algunos autores, además de la definición sobre constelaciones familiares, que están basadas en la observación de unas leyes que operan en los sistemas humanos a partir de la familia, los grupos sociales, las instituciones, como por ejemplo las órdenes del amor. Por último citamos Foucault, que habla de la ordene o desorden del discurso, el autor destaca algunos puntos sobre la relación saber-poder y las relaciones dialécticas entre saberes disciplinares y prácticas sociales.La cuarta esfera trata de diferentes estrategias didácticas y dinámica de saberes. Habla de un aprendizaje integrado, utilizando el entorno y como aprender de forma sistémica y a la vez, no fragmentar los conocimientos para garantizar un entendimiento del mundo. Las estrategias abordadas orientan cómo trabajar de manera innovadora, creativa, así como sobre los cambios de ideas y prácticas. Presenta también el modelo innovador para la formación del profesorado, dando pistas de estrategias y modalidades, además de la inversión del aprendizaje, teoría-práctica para llegar al nivel que nos conduce a la práctica-teoría-práctica. También existe una idea de formación continuada retroactiva, donde el profesor participa directamente de la formación, aplica el aprendizaje, reflexiona y discute la aplicabilidad, volviendo a formación continuada.Adoptamos el Estudio Etnográfico como metodología de investigación dentro del enfoque más amplio de Metodología Cualitativa. Los escenarios de investigación se sitúan en los CEIs Públicos de la ciudad de Blumenau.Cerramos la investigación con una propuesta de formación continuada sistémica, en la que partimos de una justificación de la necesidad de cambio e innovación, para desarrollar luego los referentes teóricos necesarios, y explicitar las finalidades, los objetivos, la metodología, la aplicabilidad, las estrategias de evaluación y finalmente plantear la autoevaluación como elemento dinamizador de la reflexión y el cambio.PALABRAS CLAVE: Formación continuada, Pedagogía sistémica, Transdisciplinariedad, Innovación, Creatividad, Educación infantil, Red de relaciones / This study considers it important to identify how continuing education is applied to teachers in early childhood education in public schools in the city of Blumenau and how is the transfer of acquired knowledge in teaching practice.We identify the strengths and weaknesses, based on open interviews and in depth, discussion groups as well as official documents.The theoretical framework is organized around four main points: Educational sphere, training sphere, systemic sphere and strategic sphere.The first sphere is about the history of early childhood education in Brazil, and what are the concepts we have of early childhood education, as well as what are your goals, needs and policies. This part aims to expose the contextual framework of the Brazilian reality.The second sphere speaks of teacher training that meets the educational leg of Early Childhood Education in the Brazilian context. See the need to plan a specific continuing education that meets the current need of a kindergarten education for critical and reflective, creative and transdisciplinary teacher.The third sphere refers to systemic pedagogy, how this works in a network of relationships, integrating all knowledge. The systemic approach invites reflection on the role of environment and structure of the systems themselves, which has a specific interest.The fourth sphere comes to different teaching strategies and dynamic knowledge. It speaks of an integrated learning, using the surroundings and how to learn in a systematic way at the same time, not to fragment the knowledge to ensure an understanding of the world. The strategies discussed guide how to work innovatively, creatively, as well as on the changing ideas and practices.We adopted the ethnographic study as a research method within the broader focus of Qualitative Methodology. The scenarios of the investigation are located in the Public CEIs in the city of Blumenau.We closed the investigation with a proposal for systematic continuing education, where we start from a justification of the need for change and innovation to develop soon regarding the necessary theoretical, and explain the purposes, objectives, methodology, feasibility, assessment strategies and finally planning for self-assessment as a dynamic element of reflection and change.

Page generated in 0.0953 seconds