• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 406
  • 250
  • 34
  • 12
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 253
  • 142
  • 69
  • 66
  • 63
  • 63
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 59
  • 56
  • 56
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

[en] RAIN-STREAMFLOW TRANSFER FUNCTION ESTIMATION APPLIED TO MODELLING OF HIDROLOGIC BASINS / [pt] ESTIMAÇÃO DA FUNÇÃO DE TRANSFERÊNCIA CHUVA-VAZÃO APLICADA À MODELAGEM DE BACIAS HIDROGRÁFICAS

ACACIO MAGNO RIBEIRO 06 August 2009 (has links)
[pt] Neste trabalho adaptam-se técnicas matemáticas de análise detalhada de séries de vazões para conseguir estabelecer uma lei de comportamento válida em uma bacia hidrológica. Na análise detalhada onde se aplicam modelos autoregressivos e de médias móveis integrados, cria-se uma função de transferência Chuva-vazão que tenta suprir a falta de séries, extensa ou completa, de vazões. Os dados numéricos utilizados neste estudo são relativos à bacia do Rio Grande. / [en] In this paper mathematical techniques are used to analyze thoroughly streamflow series to establish a law valid for a complete hydrologic basin. For the detailed analysis, where autoregressive integrated moving average modelo are applied a transfer function Rain-Streamflow as built, in order to complete or extend the existing streamflow series. The numerical data used in this work are those of the Rio Grande basin.
132

[en] THEORETICAL AND EXPERIMENTAL ANALYSIS OF COOLING TOWERS AND AIR WASHERS / [pt] ANÁLISE TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE TORRES DE RESFRIAMENTO E LAVADORES DE AR

MARCOS SEBASTIAO DE PAULA GOMES 08 October 2012 (has links)
[pt] Investigou-se teórica e experimentalmente o comportamento dos equipamentos de transferência de calor e massa conhecidos como Torre de Resfriamento e Lavador de Ar. Para a torre, analisa-se um modelo de simulação, a partir de equações diferenciais ordinárias obtidas através de balanços de energia e massa em um elemento infinitesimal de volume, baseado em propriedades uniformes em uma mesma seção transversal, sendo, portanto unidimensional. O sistema resultante é resolvido numericamente. Já para o lavador de Ar, obtem-se, através dos mesmos balanços juntamente com a hipótese de temperatura da água constante, uma solução analítica. Montou-se, com o intuito de validação do modelo, um sistema experimental onde os parâmetros de interesse pudessem ser medidos e desta forma comparados com os resultados numéricos. A concordância entre valores foi bastante boa, para a faixa investigada. Este mesmo sistema permitiu que se obtivessem dados reais a respeito da operação tanto da torre como do lavador, e como consequência a determinação do produto coeficiente de transferência de massa pela área de troca (Hd Av), para cada caso. Finalmente, apresentam-se correlações para o cálculo deste parâmetro como função das vazões de ar e da área da seção transversal, as quais podem ser utilizadas em projetos futuros destes equipamentos. / [en] In the present work the cooling tower and the Air Washer were investigated, experimentally and theoretically. The one-dimensional model developed to simulate the cooling tower operation was based on mass and energy balances written for a differential colume. The resulting system of differential equations was solved numerically. For the Air Washer, the energy and mass balances, incorporating the assumption of constant water temperature, led to a system of equations wich was solved analytically. The experiments conducted were aimed at validating the models developed. The experimental results obtained were in very good agreement with the predictions, within the range of parameters investigated. Correlations were developed relating average mass transfer coefficient for the equipments with the water and air flow rates.
133

Sugerencias para una mejor adecuación de la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento, en relación a los precios de transferencia, con la aplicación práctica

Mendoza Egoávil, Karina Gisella 26 May 2017 (has links)
La presente memoria contiene el análisis realizado a algunos de los problemas cotidianos que afrontan las personas relacionadas con la aplicación y evaluación de los precios de transferencia (en adelante, “PT”). Es preciso indicar que muchos de los problemas planteados en esta memoria como los casos prácticos fueron tomados de la experiencia laboral desarrollada en Deloitte LATCO – Perú (en adelante, “Deloitte Perú”). El estudio de dichos problemas se realizó con el objetivo de plantear soluciones viables y rápidas de implementar, a fin de mejorar el alcance de la legislación vigente, en el Perú, en relación a PT. En cada uno de los problemas que se mencionan, se presentará una alternativa de solución que ayude a simplificar y transparentar la aplicación de la legislación actual de PT
134

Simulación numérica del comportamiento de un intercambiador de calor de flujo transversal aleteado

Sotomayor Zajarov, Denis Javier 09 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza la simulación numérica del comportamiento de un intercambiador de calor de flujo cruzado o transversal aleteado. En primer lugar se procedió a describir este tipo de intercambiador de calor, así como algunos ámbitos de su aplicación. Luego, se presentan las correlaciones analíticas a utilizarse para el cálculo de la capacidad de transferencia de calor de este tipo de intercambiadores de calor. Después, se procedió a establecer el modelo computacional del intercambiador previamente mencionado, tomando en cuenta sus características físicas así como sus condiciones de funcionamiento. Posteriormente, se procedió a hacer la simulación del modelo computacional planteado, obteniéndose tanto la variación de las propiedades del flujo de aire a lo largo del intercambiador de calor como la distribución de temperaturas en las aletas y tubos que lo componen. Los resultados de la capacidad del intercambiador de calor obtenidos a través de la simulación arrojaron una variación alrededor del 11% respecto a los datos brindados por el fabricante y de 4.5% respecto a la capacidad calculada analíticamente. Además, se obtuvieron las tasas de transferencia de calor que presenta el intercambiador en diferentes zonas, lo cual nos sirve como un punto de partida para una futura optimización del equipo.
135

Identificación y caracterización de posibles sitios de desprotonación de sustratos en la enzima monoamino oxidasa A

Fernández Chicago, Pilar Andrea January 2014 (has links)
Ingeniera Civil en Biotecnología / Ingeniera Civil Química / La enzima Monoamino oxidasa A (MAO-A) participa en las vías de degradación de diferentes neurotransmisores, entre ellos la serotonina, razón por la cual es punto de interés de investigadores para el desarrollo de antidepresivos inhibidores de la enzima. Estos comenzaron a desarrollarse en la década del 60, sin embargo paulatinamente se dejaron de utilizar debido a sus efectos secundarios, generados por el poco conocimiento específico que se tenía sobre la relación enzima/sustrato. En este estudio se realiza una búsqueda en la estructura de la MAO-A para encontrar posibles sitios donde podría ocurrir la desprotonación del sustrato, paso previo necesario para que pueda desarrollarse la catálisis de la enzima. Para esto se pretende identificar y caracterizar el campo electrostático de la proteína y el carácter ácido/base de los aminoácidos, para luego determinar en la estructura los posibles sitios de desprotonación y caracterizarlos. Así, se estudiaron las interacciones electrostáticas a partir de una dinámica molecular convencional de 10[ns], con el fin de definir la capacidad de desprotonación de cada aminoácido. Los factores que se consideraron fueron el valor del pKa de cada residuo y el campo electrostático de la proteína completa. En base a esto se cree que el sitio de desprotonación está en la superficie de la enzima y no en la cavidad del sitio activo, ya que éste es en su mayoría hidrofóbico. Además este sitio estaría en la cara frontal de la proteína, ya que la cara reversa posee un campo electrostático positivo muy alto que repelería al grupo amino protonado del sustrato. En particular, se encontraron dos zonas donde podría ocurrir la desprotonación del sustrato: en el aminoácido ARG-79, que se encuentra relativamente cerca de la región reportada como la entrada al sitio activo y posee una capacidad de desprotonación estable (desviación estándar = 0.5) y alta (pKamax = 17); o los residuos LYS-90 y ARG-109, que se encuentran en el área reportada como entrada y por ello deberían interactúan directamente con el sustrato cuando éste ingresara al canal. El siguiente paso en esta línea de investigación es validar estos resultados en laboratorio mediante mutagénesis dirigida. El desarrollo de este trabajo da pie a una línea de investigación que permita reunir el conocimiento químico y biológico de la interacción enzima/sustrato de la proteína MAO-A. Estos resultados se podrían aplicar en la modificación de la via de degradación de la serotonina, por medio de fármacos que interfieran en su relación con la enzima MAO-A, desarrollando así antidepresivos específicos para este sustrato.
136

Aplicación web móvil multiplataforma utilizando pago electrónico para apoyar el proceso de venta de comida por delivery en la cafetería Tortilandia

Falero Otiniano, Luis Alberto January 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable ya que ayuda a mejorar el servicio al cliente, llega a nuevos mercados y, sobre todo, ofrece sostenibilidad. En la cafetería Tortilandia se detectó que el registro de pedidos por delivery tardaba mucho tiempo, no se sabía los reportes de ventas en tiempo real, no fidelizaban a los clientes, no había referencia exacta del lugar a dejar los pedidos y contra-entrega era el único medio de pago para el proceso de delivery. Es por ello que se decidió apoyar el proceso de venta de comida por delivery a través de la implementación de una aplicación web móvil multiplataforma utilizando pago electrónico con el fin de disminuir el tiempo promedio que toma en recepcionar un pedido, el tiempo promedio en obtener reportes del proceso de ventas, el tiempo promedio en entregar el pedido por delivery, el tiempo promedio en obtener reportes de ganancias, incrementar el nivel de satisfacción del cliente con respecto a la atención de su pedido y disminuir el número promedio de ventas perdidas por medio de pago electrónico. Para el desarrollo de la tesis se utilizó la metodología extreme programming (XP) basada en la retroalimentación continua entre cliente y equipo de desarrollo con fases como la planeación, diseño, desarrollo y pruebas, herramientas tecnológicas como google maps, Jquery mobile y pasarelas de pago electrónico como paypal y visa con el fin de implementar el software en la cafetería demostrando que los problemas pudieron superarse generando mayor nivel de satisfacción al cliente, reducción de tiempos y reducción de ventas perdidas. / Tesis
137

Discusiones teórico-técnicas del manejo de transferencia en la psicoterapia breve de orientación psicoanalítica a propósito de un caso clínico

Sotelo Moyano, Carolina January 2009 (has links)
No description available.
138

Webcard : medios de pago electrónico para sitios web

Correa, Matías, Court, Felipe, González, Nicolás, Montedonico, Daniel, Palma, Rodrigo January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
139

Métodos residuales de precios de transferencia y su aplicación bajo el artículo 41 E de la Ley de la Renta

Pérez-Cotapos Marín, Gerardo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / El trabajo que se presentará para la obtención del grado académico de Magister en Tributación corresponderá a una actividad formativa equivalente que tendrá como título “Métodos Residuales de Precios de Transferencia y su Aplicación Bajo el Artículo 41°E de la Ley de la Re nta”. Esta actividad formativa está orientada a profundizar en un tema relevante para el sistema tributario chileno, que es estudiar de forma pormenorizada la forma en que se implementarían los métodos residuales en casos concretos bajo el artículo 41 E sobre Precios de Transferencia, Contenido en la Ley 20.630. La señalada ley crea el nuevo artículo que contiene la nueva normativa chilena sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas. Este artículo de alguna manera asimila a la legislación tributaria nacional las actuales directrices contenidas en la guía sobre Precios de Transferencia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD en su sigla en inglés). El término Precio de Transferencia se puede definir como el precio pactado al que se transan bienes y/o servicios, organizaciones pertenecientes a un mismo grupo de empresas.
140

Precios de transferencia y criterios de valorización aduanera en Chile

Acuña Barros, Alberto Santiago 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / En primer lugar, cabe destacar que el objetivo principal de la memoria titulada “Precios de transferencia en el régimen tributario y valorización de mercancías en el sistema aduanero”, consiste en realizar un aporte respecto de un área de gran trascendencia, pero que probablemente debido a su dificultad y reciente data en nuestro país, no ha sido tratada y analizada con el énfasis que merece. En este sentido, a la fecha no existen en Chile publicaciones que aborden conjuntamente el campo de los precios de transferencia desde la perspectiva de la Ley sobre Impuesto a la Renta (en adelante también “LIR”) y la valoración de mercancías en el sistema aduanero. De esta manera, resulta relevante tener presente que esta materia ha sido profusamente tratada en el derecho comparado y se ha discutido al respecto en foros realizados tanto por la Asociación Mundial de Aduanas (World Customs Organization o “WCO”) y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras. Así, el presente trabajo tiene por objeto demostrar que los criterios de valoración aduanera que utiliza el Servicio Nacional de Aduanas para valorar mercancías y los métodos de precios de transferencia que utiliza el Servicio de Impuestos Internos, pueden generar diferencias y/o problemas en caso que una mercancía importada sea cuestionada posteriormente por el SII.

Page generated in 0.0713 seconds