• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales 1992 – 2005

Beraún Chaca, John James January 2007 (has links)
El presente estudio: “Las transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales entre 1992 - 2005”, es resultado de la investigación “La transformación socio-espacial en la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú: 1992-2004”, iniciada el año 2005 con el financiamiento del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Geógrafo. La amplitud de temáticas que abordaba el proyecto inicial me ha guiado a replantear los objetivos y limitar las unidades de análisis de la presente investigación para desarrollar los temas que mayor relevancia ha cobrado producto del avance del estudio anterior. La presente investigación realiza un análisis multiescalar y cualitativo de las transformaciones socio-territoriales ocurridas en los espacios rurales, con estructuras tradicionales, de la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú, en el periodo de 1992 - 2005. La muestra, como unidad de análisis escogida es “la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca” y los caseríos que ella comprende. El tipo de investigación es básica, exploratoria, de revisión bibliográfica y de carácter local y micro-regional. Se sigue el método de investigación comparado y abductivo, utilizando un enfoque descriptivo-analítico-explicativo (cualitativo) desde una perspectiva geosistémica. Se realiza un análisis histórico-geográfico para explicar diacrónicamente los procesos más relevantes en distintos espacios y tiempos; por ello, los pasos seguidos son: la recopilación de información bibliográfica y cartográfica, trabajo de campo, estudio de casos y el análisis de datos en forma cuantitativa y cualitativa. Por tanto, la metodología seguida es socio-geográfica, por abordar temáticas que tienen expresiones espaciales y porque se introduce en la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; tiene un aporte sociológico, por el estudio de los procesos sociales; antropológico, por comprender los patrones de consumo y producción de los grupos culturales; y el carácter geográfico, por interpretar la lógica de los comportamientos espaciales y territoriales a diversas escalas. Esta investigación contiene tres capítulos. El primer capitulo demuestra que los factores que propician la transformación socio-territorial en los espacios rurales, son principalmente de índole físico-natural, económico y político. El primero se expresa como gran condicionante natural de las transformaciones rurales, el segundo mediante políticas económicas de inversión con la apertura del mercado local al comercio mundial y el impulso del desarrollo productivo, iniciado con mayor fuerza con el Programa de Ajuste Estructural, en la década del noventa. El factor político, por priorizar estos espacios tradicionales para la integración regional sudamericana (IIRSA). El segundo capítulo, explica que los cambios ocurridos en el sistema productivo rural se expresan en el retroceso del trueque y en los cambios de las formas de producción comunitaria aún subsistentes. Esto, fue producto de la penetración y generalización de relaciones productivas y mercantiles de tipo capitalista en el sistema productivo rural, que han logrado desplazar los modos y medios de producción tradicional, aunque no en su totalidad, y reducido los espacios de intercambio económico tradicional a sólo algunos caseríos de nuestro universo de estudio. Estas afirmaciones nos conducen a afirmar que existe una tendencia cada vez más generalizada que se configura los orígenes de la extinción del territorio comunal. El tercer capitulo, explica que los cambios ocurridos en los tipos de organización social y en las formas de organización territorial, recrean las formas y jerarquías territoriales expresadas geográficamente mediante procesos y dinámicas de impacto espacial. Se muestra que las comunidades campesinas, los caseríos y las estancias, son elementos estructurales de organización territorial tradicional que aun subsisten, persisten en el tiempo y estructuran la actual configuración del territorio comunal. Se explica los tipos de organización social actuales, previo un análisis multiescalar y multitemporal, mostrando las diferencias entre las organizaciones tradicionales y emergentes (Dígase: ronderos, los campos, movimientos regionales y frentes de defensa) que configuran territorialmente las nuevas organizaciones comunales como los frentes de defensa, frentes comunales y juntas vecinales que se constituyen también en fuerzas políticas que contribuyen en la actual configuración de la organización territorial en las áreas andinas. Por ultimo, producto del análisis de la serie de procesos socio-territoriales que están transformando las estructuras tradicionales de los espacios rurales, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales de la presente investigación.
2

Arquitectura vernácula y de cooperación. Transformación, continuidad, lecciones y aprendizajes en el contexto de Burkina Faso para un panorama de cambio

Lidón de Miguel, María 23 January 2023 (has links)
[ES] La arquitectura vernácula suele decirse adaptada al lugar y al modo de vida de sus habitantes. Pero las sociedades y sus culturas no son estáticas. El comportamiento y el entorno cambian y, con ellos, también la manera de construirlo. A la vez, este tipo de arquitectura ha reunido unas cualidades y alcanzado un grado de armonía entre naturaleza, construcción y comunidad que no siempre ha conseguido ser emulado por la profesión moderna de la arquitectura. Así, surge una contradicción aparente: cómo preservar el saber-hacer de estos entornos en el cambio. La síntesis entre conservación y adaptación parece resolverse en el aprendizaje: ¿qué lecciones de lo vernáculo es posible extraer y aplicar a la planificación contemporánea a pesar de las transformaciones? Para aproximarse a la respuesta, la investigación parte de antecedentes de estudio: sobre el contexto general de transformación del ámbito rural en un panorama donde el cambio parece inevitable; sobre la arquitectura vernácula, su estudio y cierta crítica a algunas tendencias de la modernidad; y sobre el contexto específico de la investigación en Burkina Faso. A partir de esta base, el trabajo se sitúa en dos escenarios: el de la arquitectura tradicional mossi en el pueblo de Baasneere (Región Centro-Norte), construida, habitada e inmersa en un proceso de cambio similar al de otros hábitats tradicionales en el país; el de la disciplina y profesión de la arquitectura modernas en Burkina Faso, con actitudes distintas hacia lo vernáculo a lo largo de las etapas históricas de urbanización del país. Cada escenario sugiere preguntas específicas de investigación que son abordadas mediante la revisión bibliográfica relativa a cada tema, el estudio de campo con observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas, la documentación gráfica y la elaboración de fichas para registrar casos de viviendas tradicionales y sus cambios. En el primer escenario, la constatación de las transformaciones que afectan a la arquitectura vernácula, justificadas en cambios sociales y culturales, permite identificar algunos conflictos y lecciones. En el segundo escenario, un acercamiento de la disciplina hacia lo local es apreciado en determinadas tendencias definitivamente puestas en práctica en algunos casos de proyectos de cooperación al desarrollo. Parece ser en ese ámbito de trabajo donde algunas de las lecciones de lo vernáculo encuentran su aplicación más directa. Para terminar, el enfoque de la investigación se abre para proponer una reflexión sobre los puntos en común con otros contextos a nivel global. Si una determinada forma de progreso ha desencadenado modificaciones similares en los entornos rurales a nivel global, maneras alternativas de considerarlo deberían conducir a soluciones en común. En definitiva, la consideración de los entornos vernáculos, surgidos de relaciones de cooperación y simbiosis, podría tener la significación, en la primera mitad del siglo XXI, de despertar cierta conciencia de adecuación y mostrar vías posibles de acción para trabajar en la adaptación real de nuestros entornos y el arraigo de nuestras sociedades. / [CA] L'arquitectura vernacla sol dir-se adaptada al lloc i a la manera de vida dels seus habitants. Però les societats i les seues cultures no són estàtiques. El comportament i l'entorn canvien i, amb ells, també la manera de construir-lo. Alhora, aquest tipus d'arquitectura ha reunit unes qualitats i aconseguit un grau d'harmonia entre naturalesa, construcció i comunitat que no sempre ha aconseguit ser emulat per la professió moderna de l'arquitectura. Així, sorgeix una contradicció aparent: com preservar el saber-fer d'aquests entorns en el canvi. La síntesi entre conservació i adaptació sembla resoldre's en l'aprenentatge: quines lliçons del vernacle és possible extraure i aplicar a la planificació contemporània malgrat les transformacions? Per a aproximar-se a la resposta, la investigació parteix d'antecedents d'estudi: sobre el context general de transformació de l'àmbit rural en un panorama on el canvi sembla inevitable; sobre l'arquitectura vernacla, el seu estudi i una certa crítica a algunes tendències de la modernitat; i sobre el context específic de la investigació a Burkina Faso. A partir d'aquesta base, el treball se situa en dos escenaris: el de l'arquitectura tradicional mossi al poble de Baasneere (Regió Centre-Nord), construïda, habitada i immersa en un procés de canvi similar al d'altres hàbitats tradicionals al país; el de la disciplina i professió de l'arquitectura modernes a Burkina Faso, amb actituds diferents cap al vernacle al llarg de les etapes històriques d'urbanització del país. Cada escenari suggereix preguntes específiques d'investigació que són abordades mitjançant la revisió bibliogràfica relativa a cada tema, l'estudi de camp amb observació participant, entrevistes obertes i semi-estructurades, la documentació gràfica i l'elaboració de fitxes per a registrar casos d'habitatges tradicionals i els seus canvis. En el primer escenari, la constatació de les transformacions que afecten l'arquitectura vernacla, justificades en canvis socials i culturals, permet identificar alguns conflictes i lliçons. En el segon escenari, un acostament de la disciplina cap al local és apreciat en determinades tendències definitivament posades en pràctica en alguns casos de projectes de cooperació al desenvolupament. Sembla ser en aquest àmbit de treball on algunes de les lliçons del vernacle troben la seua aplicació més directa. Per a acabar, l'enfocament de la investigació s'obri per a proposar una reflexió sobre els punts en comú amb altres contextos a nivell global. Si una determinada forma de progrés ha desencadenat modificacions similars en els entorns rurals a nivell global, maneres alternatives de considerar-ho haurien de conduir a solucions en comú. En definitiva, la consideració dels entorns vernacles, sorgits de relacions de cooperació i simbiosi, podria tindre la significació, en la primera meitat del segle XXI, de despertar una certa consciència d'adequació i mostrar vies possibles d'acció per a treballar en l'adaptació real dels nostres entorns i l'arrelament de les nostres societats. / [EN] Vernacular architecture is often said to be adapted to the place and the way of life of its inhabitants. But societies and their cultures are not static. Behaviour and environment change and, with them, so does the way it is built. At the same time, this type of architecture has brought together qualities and achieved a degree of harmony between nature, building and community that has not always managed to be emulated by the modern architectural profession. Thus, an apparent contradiction arises: how to preserve the know-how of these environments in change. The synthesis between preservation and adaptation seems to be resolved in learning: what lessons from the vernacular can be drawn and applied to contemporary planning despite the transformations? To approach the answer, the research is based on a background of studies: on the general context of rural transformation in a perspective where change seems inevitable; on vernacular architecture, its study and some criticism of certain trends of modernity; and on the specific context of research in Burkina Faso. On this basis, the work is situated in two scenarios: that of traditional Mossi architecture in the village of Baasneere (Centre-North Region), built, inhabited and immersed in a process of change similar to that of other traditional habitats in the country; that of the modern discipline and profession of architecture in Burkina Faso, with different attitudes towards the vernacular throughout the historical periods of the country's urbanisation. Each scenario suggests specific research questions that are addressed by means of a literature review on each topic, a field study with participant observation, open and semi-structured interviews, graphic documentation, and the creation of sheets to record cases of traditional dwellings and their changes. In the first scenario, the observation of the transformations affecting vernacular architecture, justified by social and cultural changes, makes it possible to identify some conflicts and lessons. In the second scenario, a rapprochement of the discipline towards the local can be seen in certain tendencies, definitely put into practice in some cases of development cooperation projects. It seems to be in this field of work that some of the lessons of the vernacular find their most direct application. Finally, the research approach opens up to propose a reflection on the points in common with other contexts at the global level. If a particular form of progress has triggered similar changes in rural environments globally, alternative ways of looking at it should lead to common solutions. In short, the consideration of vernacular environments, arising from relations of cooperation and symbiosis, could have the significance, in the first half of the 21st century, of awakening a certain awareness of adequacy and showing possible ways of action to work on the real adaptation of our environments and the rootedness of our societies. / Lidón De Miguel, M. (2022). Arquitectura vernácula y de cooperación. Transformación, continuidad, lecciones y aprendizajes en el contexto de Burkina Faso para un panorama de cambio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191457

Page generated in 0.103 seconds