Spelling suggestions: "subject:"transfusión"" "subject:"transfusió""
1 |
Reacciones y efectos adversos en pacientes transfundidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz de Setiembre a Diciembre del 2010Vásquez Arellan, Israel Anderson January 2012 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, correlacional y transversal en los pacientes hospitalizados en el Hospital PNP Luis N. Sáenz a quienes se habían indicado transfusión de hemocomponentes con el objetivo de identificar reacciones adversas a la transfusión y determinar su frecuencia entre Setiembre y Diciembre del 2010.
Durante el periodo de estudio se realizaron 1,078 transfusiones de Paquetes globulares, presentándose 3 reacciones adversas, correspondiendo a una tasa del 0.3%. En el caso de Plasma durante el periodo estudiado se transfundieron 359 unidades, presentándose 1 reacción adversa correspondiendo a una tasa del 0.3%; también se determino que las Reacciones alérgicas son las más frecuentes correspondiendo a un 75% del total, seguidas de la Reacción febril no hemolítica con un 25%.
Diariamente se realizo seguimiento a todas las transfusiones solicitadas, mediante la entrevista al personal de salud encargado del paciente, al mismo paciente y como medida alterna a las anteriores la revisión de la historia clínica.
Asimismo sería recomendable realizar este estudio pero en un periodo de tiempo mayor a fin de contar con un universo de estudio mucho más amplio de manera que los resultados sean contrastados.
|
2 |
Incremento del recuento corregido de plaquetas postransfusión, de concentrado plaquetario en pacientes oncológicosArias Quispe, Sergio Efraín January 2011 (has links)
En la actualidad el número de plaquetoféresis que se realizan anualmente se viene incrementando debido a una mayor necesidad de concentrados plaquetarios, especialmente en pacientes neoplásicos. El Incremento Corregido del Recuento Plaquetario (IRC) es la herramienta idónea para la evaluación de eficacia ante una transfusión de concentrado plaquetario. Objetivo: Determinar el incremento corregido del recuento plaquetario en pacientes oncológicos postransfundidos. Diseño: Descriptivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima. Participantes: Pacientes oncológicos sometidos a una transfusión de concentrado plaquetario obtenido por aféresis durante el periodo de estudio. Intervenciones: Los pacientes oncológicos(receptores) fueron seleccionados según criterios de exclusión e inclusión , se obtuvieron datos de historias clínicas y Banco de sangre para su análisis, periódo de Mayo- Junio del 2011; el IRC promedio obtuvo mediante métodos estadísticos no paranétricos. Principales medidas de resultados: Incremento del Recuento Plaquetario (IRC) promedio en pacientes oncológicos. Resultados: Se determinó un IRC promedio de 17141; con un intervalo de confianza al 95%. Observando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, grados de asociación con el número de transfusiones de Glóbulos rojos, crioprecipitados Edad y Yield; los resultados observados concuerdan en su mayoría con publicaciones previas. Conclusiones: Se concluye mediante este estudio la importancia de establecer un IRC promedio en pacientes oncológicos, para la evaluación de eficacia en transfusiones de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis
Palabras claves: Plaquetas; Incremento Corregido del Recuento plaquetario (IRC) Aféresis.
|
3 |
Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013Manzano Romero, Jenny January 2014 (has links)
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
|
4 |
Mercado de sangre humana en el PerúFuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte.
Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
|
5 |
Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio
de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum.
Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV.
Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible.
Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.
|
6 |
Utilidad del azul de metileno para el recuento de plaquetas en la cámara de NeubauerRamirez Ubillus, Gian Carlos January 2018 (has links)
Demuestra la utilidad del azul de metileno para el recuento de plaquetas en la cámara de Neubauer. De 59 recuentos plaquetarios fueron realizados en los laboratorios de Hematología y Emergencias del hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé mediante 4 metodologías; un recuento óptico de plaquetas PLTO, un recuento indirecto mediante lámina periférica RILP y dos recuentos directos mediante la cámara de Neubauer RDOP y RDMP. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para realizar comparaciones entre los grupos. Se observó diferencia significativa en la distribución de las 4 metodologías y al realizar un análisis posthoc se encontró similitud entre los métodos PLTO y RDMP. Los métodos RDOP, RDMP y RILP, mostraron una correlación positiva al ser comparados con el método PLTO. Adicionalmente, el Test de Bland-Altman demostró sobre todo, que el método RDMP presentó una alta concordancia con el método PLTO. Finalmente, se observó que solo el método RDMP presentó un desempeño de calidad aceptable. La conclusión es que el método RDMP, mostró mayor fiabilidad estadística, indicadores de desempeño aceptables, correlación positiva y concordancia con la metodología automatizada. / Tesis
|
7 |
Aprovechamiento de los recursos sanguíneos en la artroplastia primaria de rodillaBiarnés Suñé, Alfons 30 June 2005 (has links)
A pesar de que la transfusión cada vez es más segura, no está exenta de riesgos. Por ello es importante tener una buena estrategia transfusional. El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo logístico para predecir la posibilidad de transfusión sanguínea en la artroplastia primaria de rodilla; con el fin de facilitar la elaboración de un algoritmo transfusional. Material y métodos: Estudio prospectivo de 134 pacientes intervenidos de artroplastia primaria de rodilla unilateral realizados entre el 1 de Abril y el 30 de junio del 2003. Las variables fueron analizadas para determinar su asociación univariante con la transfusión sanguínea postoperatoria. Los factores más significativos fueron introducidos en una regresión logística múltiple. Posteriormente se han obtenido las diferentes curvas ROC y se ha calculado el área bajo la curva ROC con el fin de obtener el modelo con mejor poder predictor. Resultado: La asociación de la hemoglobina inicial con el peso del paciente ha obtenido la mejor área bajo la curva ROC (0,805; IC: 0,714 - 0,896). El modelo es: Probabilidad (p) = 1/ (1+e-Z) donde Z =14,960 - 1,008 x Hemoglobina inicial (g/dl) - 0,03 x Peso (Kg). Conclusión: Las variables predictoras que más influyen en la transfusión alogénica después de la artroplastia total primaria de rodilla son la hemoglobina inicial y el peso. Por lo tanto, en el algoritmo uno de nuestros objetivos iniciales es mejorar, si es factible, la hemoglobina preoperatoria. / Even when the blood transfusion is becoming safer, it is still not full free of risks. For that reason it is important to have a good transfusional strategy. The objective of this study was to develop a logistic model to predict the likelihood of blood transfusion in primary total knee arthroplasty; with the purpose of facilitating the preparation of a transfusional algorithm. Material and methods: A prospective study of 134 patients who underwent primary unilateral total knee arthroplasty was performed between April 1st and June 30th 2003. The variables were analysed to determine their univariate association with postoperative blood transfusion. Significant factors were entered into a multiple logistic regression model. Subsequently we obtained the different ROC curves and calculated the area under ROC curve with the purpose of obtaining the strongest predictors model. Result: The association between the initial hemoglobin and the patient's weight has obtained the best area under ROC curve (0.805; CI: 0.714 - 0.896). The model is: Probability (p) = 1/(1+e-Z) where Z =14,960 - 1.008 x initial Hemoglobin (g/dl) - 0.03 x weight (kg). Conclusion: The strongest predictors for allogenic transfusion after total knee arthroplasty are the initial hemoglobin values and the patient's weight. Therefore, in algorithm one of our initial objectives is to improve, if possible, the preoperative hemoglobin.
|
8 |
Uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2001Solórzano Barrera, Enrique January 2004 (has links)
No description available.
|
9 |
Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum. Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV. Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible. Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.
|
10 |
Mercado de sangre humana en el PerúFuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
|
Page generated in 0.0382 seconds