Spelling suggestions: "subject:"transporte urbano - while"" "subject:"transporte urbano - chile""
1 |
Factores determinantes políticos e institucionales en el proceso de formulación y toma de decisiones de Transantiago, período 2000 - 2004Henríquez Aguirre, Álvaro Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso pedagógico (teaching case), analiza desde una perspectiva político institucional el proceso de toma de decisiones en la etapa de diseño del Transantiago, política pública de modernización del sistema de transporte público de la ciudad de Santiago.
La metodología de análisis consiste en una investigación cualitativa, de caso único, de carácter exploratorio y descriptivo, basada en un análisis documental y en la realización de entrevistas, cuya muestra ha sido seleccionada bajo criterios del investigador, siguiendo el marco conceptual de la investigación y cerrando el proceso hasta la saturación de información. Es decir, se construye un mapa de stakeholders y se realizan 6 entrevistas semi estructuradas a actores estratégicos, partícipes del proceso institucional y de toma de decisiones, escogidos a partir de la confección de este mapa de actores y sus influencias. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de los datos aportados por las entrevistas. El análisis se estructura sobre marcos conceptuales derivados del neo institucionalismo y del proceso de toma de decisiones.
El objetivo principal del estudio y que se vincula directamente con la pregunta central de esta investigación consiste en determinar ¿cuáles son los factores institucionales y políticos claves en el proceso de toma de decisiones del diseño de Transantiago? A partir de esta interrogante se desarrolla un análisis de aspectos tales como duplicidades de liderazgos, adecuada o precaria institucionalidad, poder presidencial ante la toma de decisiones, entre otros.
El objetivo de este análisis consiste en describir y analizar un caso extremo de diseño de política pública, en este caso en transporte público, exponiendo las variables que determinan cuestionamientos a la toma de decisiones e institucionalidad, de manera que sirva como insumo, y en lo posible aprendizaje, para futuros procesos de diseño de políticas públicas. Los objetivos específicos consisten en caracterizar desde una visión de contexto político e interinstitucional la decisión de desarrollar esta política pública; identificar los factores determinantes que influyeron en el proceso de toma de decisiones, en el período 2000-2004; analizar las contradicciones, discusiones y diversidad de puntos de vista de los diversos stakeholders, acerca de los elementos estructurales más importantes del modelo de política pública propuesto, en su formulación; y finalmente, analizar el equilibrio de la perspectiva técnica y política, al momento de diseñar esta política pública.
La investigación cualitativa permite en su desarrollo, ir relevando los aspectos centrales del proceso dados por los objetivos antes mencionados. Esta opción metodológica permite analizar en profundidad un fenómeno específico y develar intenciones, ideas y conflictos de una manera más clara, detallada y profunda que la investigación cuantitativa. Para ello, se identifican distintas dimensiones de análisis, coherentes con los objetivos específicos, tales como la voluntad política, los insumos técnicos y políticos, los factores institucionales en la toma de decisiones, la convicción y claridad de los elementos de la política, las contradicciones y diversidad de puntos de vista e intereses sectoriales, el nivel de fragmentación y atomización de la institucionalidad; y finalmente, la convivencia político-técnica ante un problema de la envergadura del sistema en análisis.
Las conclusiones principales del estudio se refieren a la relevancia del contexto político, que deriva en un modelo decisional hiper presidencialista, exacerbado por la decisión de no generar una adecuada institucionalidad para enfrentar esta política pública. Asimismo, se concluye que el modelo de gestión adoptado, basado en la coordinación de actores e instituciones, además de la obvia y necesaria aunque no siempre presente, capacidad de gestión y continuidad del proceso, no se sustentó en un enfoque sistémico integrado, en que los intereses y objetivos sectoriales se sometieran al objetivo mayor; ni en una adecuada comprensión de la relevancia de los efectos e impactos de esta política sobre la población.
Se concluye además que el factor determinante del proceso de toma de decisiones, corresponde a la precariedad institucional, como causa principal de los problemas de diseño e incluso de posterior implementación de esta política pública. Las asimetrías de información con que cuenta el proceso decisional, la multiplicidad de actores y por tanto diversidad de agendas e intereses, las diferentes instrucciones presidenciales no necesariamente alineadas entre sí, ni bajo un enfoque sistémico e integral, permiten sustentar esta conclusión.
En consecuencia, y a partir de constatar la carencia de una autoridad que planifique, coordine y administre el transporte de la ciudad, al menos, de manera global e integral, en este estudio se recomiendan, a nivel de enunciados, opciones de nuevos diseños institucionales no necesariamente excluyentes, que van desde (i) establecer un gran Pacto Político Social, que genere los consensos suficientes sobre la ciudad y el transporte que se quiere; (ii) la generación de la Autoridad Metropolitana del Transporte; (iii) la creación de una Comisión de Transporte de la ciudad de Santiago, como organismo regulador y propositivo, con autonomía del poder político.
|
2 |
El boleto de transporte público en la ciudad de Santiago de Chile: elemento portador de identidad y cultura popularMárquez Aguirre, Carola January 2009 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
3 |
Análisis de la evolución de la infraestructura de transporte urbano entre 1992-2012 y las condiciones de accesibilidad y conectividad en la comuna de QuilicuraEscudero Muñoz, Catalina January 2013 (has links)
Geógrafo / Considerando que las ciudades están experimentando complejos procesos de crecimiento y cambios en sus dinámicas, el transporte se ha posicionado como un aspecto crucial en el desarrollo de las grandes urbes. De esta manera, la infraestructura de transporte urbano ha jugado un rol clave en la transformación de los patrones de movilidad.
En las últimas décadas el Área Metropolitana de Santiago, ha experimentado una profunda transformación en su infraestructura de transporte urbano que articula los flujos intra - metropolitanos y las autopistas urbanas se han transformado en un elemento característico de la conectividad metropolitana, que ha generado externalidades tanto positivas como negativas.
El objetivo de la presente investigación es analizar las condiciones de accesibilidad y conectividad que en la actualidad existen en la comuna de Quilicura, a partir de los procesos de crecimiento urbano y la relación con la evolución de la infraestructura de transporte entre los años 1992 y 2012.
En la investigación se considera como hipótesis central que los altos estándares de infraestructura de transporte asociados a las autopistas concesionadas no se ven reflejados en un buen funcionamiento de la red de transporte en la comuna de Quilicura, lo que ha implicado problemas de congestión, aumento de los tiempos de viaje y barreras generadas por las autopistas urbanas.
El trabajo se estructura en dos grandes fases que combinan técnicas de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo. En la primera fase, se realiza un análisis de la evolución de la infraestructura de transporte urbano en Quilicura, contrastando cuánto ha crecido Quilicura en superficie urbana y cuánto ha crecido su vialidad estructurante, aplicando el índice de Suficiencia Vial.
En la segunda fase, se analizan las actuales condiciones que la comuna tiene con respecto a su conectividad y accesibilidad a través de la aplicación de encuestas sobre los tiempos de viaje de los habitantes de Quilicura y la realización de un taller de cartografía participativa en el cual los habitantes de la comuna identifican diversos elementos de conflicto que tienen una connotación territorial en sus dinámicas de movilidad cotidiana.
|
4 |
Estación de intercambio y subcentro Lo Errázuriz : Cerrillos Región MetropolitanaMontoya Hernández, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Estación intermodal Talagante — umbral de acceso y agente integradorBoero, Catalina January 2011 (has links)
El constante crecimiento de las ciudades y el ritmo acelerado en la vida de sus habitantes
ha generado una necesidad de movilización que permita recorrer grandes tramos en cortos
periodos de tiempo, por lo que los medios de transporte han debido adaptarse, haciéndose
cada ves mas eficientes. Con esto se comienza a perder la concepción de la ciudad como
un centro articulador de los espacios.
Surgen así, nuevos sub centros: núcleos dispersos con diversas características e
importancia transformándose en puntos clave dentro de la trama urbana. Es la integración
de distintas redes a una ciudad anteriormente estructurada por una trama preestablecida, la
que provoca la aparición de nuevos elementos en la estructura de la ciudad, nuevas redes,
nuevos focos, por lo tanto se hacen necesarios nuevos sistemas de conexiones.
Como resultado de esta red de conexiones nacen nuevas estaciones que no están
ligadas a un solo medio de transporte, sino acogen a varios de ellos, articulando así la
movilidad dentro de la ciudad, las llamadas estaciones intermodales, las que influyen en
la manera de percibir la ciudad según el pasajero que se moviliza a través de distintos
medios de transporte, que confluyen en esta modalidad de estación que se establece como
la antesala de la ciudad que el usuario habitará al salir de ella.
|
6 |
Estación de la movilidad e intercambio comercial Río NegroAlt Jara, Isabel January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
7 |
Formulación y análisis de modelos de demanda agregada de validaciones y viajes de TransantiagoCavada Herrera, Juan Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra la formulación y análisis de los primeros modelos de demanda agregada tanto para validaciones como para viajes realizados en el sistema de transporte público de la ciudad de Santiago. Puesto en marcha en el año 2007, Transantiago es un sistema integrado de transporte público que involucra tanto a buses como a Metro, bajo un sistema tarifario único a través de la tarjeta Bip!
Se formularon diversos modelos tanto para validaciones como para viajes. La importancia de estos modelos radica en que son herramientas necesarias tanto para entender los impactos que cambios en las variables o distintas políticas puedan tener sobre la demanda, así como poder realizar proyecciones financieras con un menor nivel de incertidumbre, fundamental para poder tomar decisiones.
Para la formulación de los modelos, se utilizaron regresiones lineales multivariadas, probando y comparando distintas formas funcionales con el fin de obtener modelos correctamente especificados. Las formas funcionales estimadas son lineal, lineal-log, log-lineal y log-log. Los datos utilizados son agregados y de carácter mensual, desde Junio 2007 hasta Diciembre 2012 para los modelos de validaciones, y desde enero 2009 hasta diciembre 2012 para el modelo de viajes.
Luego de comprobar que se cumplieran todos los supuestos necesarios para un correcto modelo de regresión lineal multivariada, se procedió a utilizar los datos del año 2013 con el fin de validar los modelos. Para el modelo de validaciones y para el modelo de viajes el pronóstico del año 2013 presentó errores porcentuales absolutos de 2.38% y 2.95% respectivamente.
Importantes relaciones fueron estimadas durante este estudio, como por ejemplo el la mayor elasticidad precio que presenta el bus con respecto al metro, además del impacto de otras variables relevantes como los coche kilómetros ofertados por metro, la frecuencia promedio de los buses y la longitud de la red de buses.
Tanto el modelo de validaciones como el de viajes resultaron entregar buenos resultados en el pronóstico a corto y mediano plazo, por lo que se cree que pueden ser herramientas fundamentales para el análisis y para realizar proyecciones sobre el sistema de transporte público de Santiago.
|
8 |
Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de ProvidenciaZerega Troncoso, María Constanza January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El aumento del parque vehicular de los últimos diez años en nuestro país ha generado externalidades negativas tales como congestión y contaminación ambiental. Esto ha llevado a muchas personas a buscar modos alternativos de desplazamiento, enfocados en la movilidad sostenible, la cual ha tendido a orientarse a medios no motorizados, principalmente la bicicleta. Sin embargo, a raíz del aumento de viajes en bicicleta, en las áreas urbanas, especialmente en la ciudad de Santiago, han surgido problemas o conflictos en la convivencia con otros medios de transporte que ocupan el espacio público vial de la calzada, observándose que incluso nuevas obras destinadas a dar solución a estos problemas, por ejemplo, aumento de ciclopistas, se transforman en nuevos conflictos para los usuarios. Conjuntamente, en el intertanto, se incorporó en la Ley de Tránsito la bicicleta como parte de los medios de transporte, se incluyó el diseño para ciclovías en la O.G.U.C. y se generó un proyecto de Ley, actualmente en discusión, que busca mejorar la convivencia vial entre los distintos modos de transporte. No obstante lo anterior, hay ausencia de estudios sistemáticos en el país sobre las características de esta convivencia y su problemática. En este contexto, la presente investigación busca analizar esa convivencia, entre los ciclistas y conductores de vehículos privados y de transporte público, y el comportamiento de estos actores en el espacio público vial, y proponer, en consecuencia, un conjunto de recomendaciones o directrices estratégicas de diseño y gestión para la convivencia de modos motorizados y la bicicleta, en tanto modo no motorizado en dicho espacio y en el marco de la movilidad sostenible y de la planificación urbana. Se plantea que las principales causas del problema radican en un diseño urbano y vial enfocado principalmente en el automóvil, y la falta de integración de la bicicleta como un medio de transporte reconocido en la trama urbana y su planificación.
La metodología de trabajo será de análisis y procesamiento de estudios previos de comportamiento de demanda de ciclovías y de accidentes en bicicleta. Teniendo como caso de estudio la comuna de Providencia, se levantarán datos de entrevistas a actores clave, observación en terreno respecto del diseño urbano y vial cicloinclusivo, de planificación urbana respecto a usos de suelo, mediciones de velocidad vehicular y análisis comparativo de la normativa y literatura nacional e internacional respecto de cómo se integra el uso de la bicicleta a la planificación urbana.
|
9 |
Metro Estación Lo EspejoBaeza O., Edison January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
10 |
Estructuras óptimas de líneas de transporte público considerando distintos periodos en SantiagoVillalobos Zaid, Macarena Andrea de los Ángeles January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / El diseño estratégico de un sistema de transporte público en áreas urbanas se basa en la estructura de líneas (red de transporte público), las flotas, frecuencias y tamaños de bus correspondientes. Un diseño adecuado depende de la forma de la ciudad y estructura de la demanda. Sin embargo, la estructura de la demanda varía a lo largo del día, por lo que un único diseño puede no ser apropiado y cambiarlo continuamente no es sensato. El objetivo de esta memoria es evaluar si es mejor diseñar para punta mañana y adaptar las líneas para fuera de punta o viceversa, basándose en datos reales de la ciudad de Santiago. Para esto, se minimizan los costos totales de diferentes estructuras de líneas en ambos periodos por separado para conocer la mejor estructura en cada periodo, y luego se diseña de las dos maneras mencionadas anteriormente, con el fin comparar los costos diarios.
Para lograr lo anterior, se trabaja una representación topológica simplificada de Santiago, utilizando el modelo basado en centros propuesto por Fielbaum et al. (2017a), donde la ciudad está compuesta por un distrito central (CBD) y zonas constituidas por un subcentro y una periferia. Usando datos de viajes reales en el sistema de transporte público de la ciudad se proponen ocho macrozonas con las respectivas distancias entre los 17 nodos resultantes y una estructura de demanda por periodos. Luego, se consideran cuatro estructuras de líneas (exclusivas, directas, hub&spoke y troncal-alimentador) para optimizar sus frecuencias para los periodos punta y fuera de punta por separado, minimizando la suma de los costos de los operadores y de los usuarios. De lo anterior, para la estructura con menor costo, se rescatan las flotas óptimas resultantes en ambos periodos; luego, considerando esta flota disponible se adaptan las frecuencias del otro periodo de tal manera que la proporción de buses utilizados sea la misma que el periodo óptimo.
Al optimizar las frecuencias de las cuatro estructuras de líneas en punta mañana y fuera de punta resulta que la mejor estructura (aquella que presenta menor costo total) es la de líneas exclusivas para ambos periodos, considerando distintos valores de la penalidad por transbordo en un análisis de sensibilidad. Al diseñar y adaptar la flota para ambos periodos, se observa que al diseñar para fuera de punta se presentan menores costos diarios que al diseñar para punta mañana y adaptar, debido a que el periodo fuera de punta tiene mayor relevancia en el día. Sin embargo, la diferencia de costos de ambas formas de diseñar es leve, debido a que existen costos que no disminuyen con la forma de diseñar, variando solamente tiempos de espera y costos de operadores. Además, este resultado se mantiene al cambiar algunos parámetros como las categorías de buses o la cantidad de horas de cada periodo en un día, por lo que los resultados son robustos.
Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con la forma de operación de Santiago, resultando que los buses en el mejor diseño encontrado son más pequeños y con frecuencias más altas que las actuales, lo cual hace notar la importancia de considerar el costo de los usuarios de igual manera que el de los operadores.
|
Page generated in 0.1106 seconds