• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del valor de la medición del cobre sanguíneo en la predicción de hipocuprosis en bovinos de cría con y sin tratamiento parenteral de cobre en el Partido de Magdalena

Ramírez, Carlos Eduardo, Ferrer, Carlos Gustavo January 1988 (has links)
A partir de informes de la ocurrencia de hipocuprosis en una vasta área conocida como cuenca del Río Salado, se decidió emprender un estudio sistemático orientado al diagnóstico de esta carencia mineral en bovinos del partido de Magdalena. La primera etapa del trabajo consistió en el estudio y comparación de varias técnicas analíticas de determinación de Cu, estableciendo la conveniencia del empleo de una técnica que se basa en la desproteinización del plasma con ácido tricloroacético al 10 , sugiriéndose también un material apropiado para realizar control de calidad. En esta etapa se estudiaron las diferentes fuentes de error que se pueden presentar, tales como las diferencias de concentración de cobre existentes entre el plasma y el suero, el efecto de diferentes anticoagulantes y la influencia de los procesos inflamatorios de los animales sobre la concentración de cobre plasmático. En una segunda etapa se caracterizaron variaciones estacionales de la cupremia de bovinos que no recibían suplementación mineral, indicando que existe una mayor incidencia de hipocuprosis durante la primavera y el verano. La suplementación con cobre por la via parenteral a animales hipocuprémicos, no demostró elevar el ritmo de ganancia de peso frente a testigos sin suplementación. Se concluye que a pesar de constatarse hipocupremia de grado variable, no hay pérdidas detectables de la productividad del ganado. De todos modos, se recomienda la suplementación con cobre de los animales, en forma profiláctica, debido a que hay indicios de la posible existencia de daño bioquímico en los eritrocitos. / It was decided to start a study on hypocuprosis, oriented to diagnosis problems. The study was carried out in the Partido of Magdalena, Province of Buenos Aires, since this Partido belongs to a vast area known as "Cuenca del Río Salado", of which there are numerous reports on the occurrence of Hypocuprosis. The first stage consisted in the study of several analytic techniques for cooper measurement, establishing the convenience of using one that is based upon deproteinization of plasma samples with tricloroacetic acid 10 . It is also suggested to use plasma alicuots to carry out quality control. In this first stage several sources of error were studied like, the influence of sample selection between plasma and serum, the effect of anticoagulants and the influence of inflammatory processes in the animal on blood copper concentration. In a second stage seasonal variations of bovine cupraemia, were studied. As the animals under control did not receive any mineral supplement, these fluctuations indicated a higher incidence of hypocuprosis in springer and summer. Parenteral supplementation of hypocupraemic animals did not increase their weight-gain rate, compared with unsupplemented animals. It was concluded that in spite of the presence of a variable degree of hypocupraemia, there was no dtectable production loss in the studied cattle. Anyway, prophylactic cooper supplementation of cattle is recommended since there is evidence of the possibility ofthe existence of biochemical damage of erythrocite.
2

Desnutrición prenatal en la rata: efecto en la concentración plasmática del factor liberador de corticotropina y en la acción de dexametasona sobre la corticosterona sérica a los 40 días de edad

Navarrete Riobó, Mario January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Estudios epidemiológicos realizados en humanos han mostrado que un crecimiento intrauterino alterado está asociado con un incremento de la incidencia de patologías cardiovasculares, metabólicas y otras enfermedades no transmisibles en la vida adulta. En mamíferos, la desnutrición prenatal, evidenciada por un bajo peso de nacimiento, ha sido asociada a hipertensión, enfermedad coronaria y diabetes tipo 2 en la vida adulta. La hipertensión inducida por desnutrición prenatal, se piensa que entre otras causas, podría ser producida por un déficit del mecanismo de control por feedback negativo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo cual sería programado durante la vida fetal. Dado que, la hormona hipotalámica liberadora de corticotropina (CRH) está implicada en el aumento de la presión arterial de humanos con hipertensión primaria y de ratas espontáneamente hipertensas, y que el RNAm de CRH hipotalámico se encuentra aumentado en ratas que sufrieron desnutrición prenatal, se estudió en ratas Wistar de 40 días de edad, tanto eutróficas como sometidas a desnutrición in utero: (i) presión arterial sistólica y diastólica mediante un sistema pletismográfico automático; (ii) concentración plasmática de CRH mediante RIA; (iii) acción de dexametasona en la concentración sérica de corticosterona mediante RIA. La desnutrición prenatal de las crías fue inducida por restricción dietaria de las madres (10 g diarios de dieta de laboratorio estándar con 20% de proteina). Las crías nacidas de madres con dieta estándar ad libitum se utilizaron como control. A los 40 días de edad, las ratas prenatalmente desnutridas, que tuvieron bajo peso de nacimiento, mostraron aumento de la presión arterial sistólica, aumento de la concentración plasmática de CRH, y aumento de la concentración sérica de corticosterona con una menor reactividad a la acción inhibitoria de dexametasona en los niveles de corticosterona. Estos resultados sugieren fuertemente que el eje HHA se encuentra hiperactivo en la vida postnatal de las ratas que sufrieron desnutrición prenatal debido, probablemente, a la ya reportada disminución en el número de receptores de glucocorticoides de estos animales en estructuras que regulan el eje HHA tales como hipocampo, hipotálamo e hipófisis, lo que podría implicar una disminución del control por feedback negativo que ejercen los glucocorticoides endógenos en la vida postnatal
3

Plan de negocios para la implementación de una red de clínicas para el control de peso a lo largo de Chile con importación de servicios de pruebas genéticas desde Estados Unidos

González Vásquez, Pía Carolina January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/6/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El informe que se presenta a continuación corresponde a un plan de negocios para la instalación de una red de clínicas especializadas en el control de peso en Chile. Su producto principal son servicios de pruebas genéticas para realizar un tratamiento personalizado. Esta empresa cuenta con la representación exclusiva de Simplified Genetics en Chile, firma Norteamericana que realiza el análisis de estos exámenes, contando con socios alrededor del mundo. Sumado a esto, la red de clínicas contará con servicios complementarios tales como apoyo psicológico y gimnasio exclusivo con entrenador personal. La instalación de esta red de clínicas corresponde a un oportunidad de globalización debido a que estas tecnologías son costosas y difíciles de desarrollar en Chile. Sumado a esto, el modelo de negocios es una adaptación de tendencias internacionales en los temas de wellness y fitness. Como base para este estudio se realizó una investigación de la industria de productos y servicios para el control de peso en Chile y una estimación del mercado potencial y mercado objetivo para este tipo de tratamiento. Sumado a esto, se realiza un análisis de la competencia directa e indirecta, donde existe un solo competidor entregando el mismo servicio y numerosas empresas que entregan productos substitutos. Para tener un mejor conomiento de la industria se realizaron los análisis de Porter y FODA, que demostraron que en Chile se encuentra un ambiente favorable para la instalación de este negocio. Finalmente, se muestran las proyecciones financieras y análisis de riesgo, tomando en cuenta indicadores de gestión económica tales como el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Periodo de Recuperación de la Inversión con el fin de corroborar la factibilidad del negocio. En conclusión, este análisis financiero muestra que el proyecto es rentable, ya que demuestra un Valor Actual Neto positivo. La recomendación final es que la ejecución de este proyecto es factible y que en un futuro sería aconsejable realizar el estudio pertinente, con el fin de agregar nuevos productos relacionados y de este modo entregar un servicio más completo a los clientes.
4

Obesidad infantil : evaluación de las relaciones objetales internalizadas en madres de niñas obesas, a través del test de relaciones objetales de Phillipson

Castillo Cornejo, María Carolina, Valdebenito Riveros, Macarena January 2007 (has links)
Abarcando la obesidad desde una perspectiva psicosomática, se indagó el modo como la madre de una niña obesa se vincula con su hija, de acuerdo a una forma particular de interiorización de las Relaciones Objetales. En el marco de una investigación exploratoria, de carácter descriptivo-comparativo, se definió una muestra intencionada de veinte madres de niñas obesas, a las cuales se les aplicó el Test de RelacionesObjetales. Sus respuestas fueron contrastadas con las de un grupo control conformado por veinte madres, cuyas hijas se encontraban en un estado nutricional normal. Se definieron categorías que, analizadas comparativamente, arrojaron diferencias entre los grupos en cuanto a las representaciones de sí mismas y de los objetos, el tipo de vínculo proyectado, y los mecanismos defensivos de uso predominante en cada grupo. Se destacan, dentro de los principales resultados, diferencias altamente significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de un tipo de Vínculo Simbiótico, de mayor frecuencia en las respuestas del grupo de madres de niñas obesas, y, así también, en cuanto a la proyección de un Vínculo Maduro, más frecuente en el grupo de control. Estos resultados son consistentes con teorías psicodinámicas sobre la psicosomatosis y la obesidad, que sugieren dificultades en las madres de los niños con estas patologías para facilitar y fomentar la separación y diferenciación de sus hijos.
5

Restricción del crecimiento intrauterino en ovejas : roles de la subnutrición y la condición de mellicera

Rojas Toledo, Carolina Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La gestación de mellizos es una buena estrategia para incrementar la productividad y la rentabilidad en la industria ovina. Sin embargo, en la Patagonia chilena, donde se encuentra la mayor parte de la masa ovina nacional, se evitan las gestaciones melliceras debido a que estas se asocian a alta mortalidad de recién nacidos y lento crecimiento posnatal, como resultado del bajo peso al nacimiento de los corderos. El bajo peso al nacer es consecuencia de una restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), condición donde el feto no alcanza su potencial genético de crecimiento y sus principales causas son la subnutricón materna, la insuficiencia placentaria o la combinación de ambas. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la subnutrición materna y la gestación de mellizos sobre características corporales en los fetos ovinos bajo el manejo productivo habitual de la Patagonia. Para esto, ovejas de gestación única (n=16) y mellicera (n=16) fueron alimentadas con pradera natural (∼70% de los requerimientos) o pradera natural más suplementación (∼100% de los requerimientos). A los 140 días de gestación fueron sometidas a eutanasia materna y fetal, tras lo cual los fetos y sus órganos (músculo semitendinoso, corazón, pulmones, glándula adrenal, hígado, riñones, bazo, intestinos y cerebro) fueron pesados. Adicionalmente se evaluó el peso placentario. Los resultados se compararon mediante análisis de varianza, donde los factores fijos fueron el número de fetos en gestación (único o mellizos) y el plano nutricional (~70 ó ~100% de los requerimientos establecidos por el National Research Council, NRC), seguido del test post-hoc de Duncan para detección de diferencias entre grupos. Se consideraron diferencias significativas cuando p≤0,05. Tanto la subnutrición materna como la gestación mellicera generaron un menor peso corporal fetal a término y un menor peso absoluto de la mayoría de los órganos fetales evaluados. Sin embargo, no generaron un efecto significativo en sus pesos relativos respecto del peso corporal, con excepción de cerebro e hígado, evidenciando el desarrollo de una RCIU asimétrica, la que fue de mayor magnitud en la condición de mellicera en comparación con la subnutrición. Estos resultados confirman la importancia de la nutrición materna en el crecimiento intrauterino del feto, en especial cuando se gestan mellizos, abriendo nuevas oportunidades para intervenciones nutricionales en este grupo, posibilitando aumentar el tamaño de la camada controlando la sobrevivencia neonatal y mejorar de esta manera la eficiencia de producción en los sistemas ovinos patagónicos. / Twin gestations is a good strategy to increase productivity and profitability in the sheep industry. However, in Chilean Patagonia, where most of the national sheep stock is found, twin pregnancies are avoided because they are associated with high mortality of newborns and slow postnatal growth, as a result of low weight at birth. Lamb`s low birth weight results from intrauterine growth restriction (IUGR), a condition in which the fetus does not reach its genetic growth potential. The main causes of IUGR are maternal undernutrition, placental insufficiency or a combination of both. The aim of the current study was to assess the effects of the maternal undernourishment and the twin gestation on body characteristics in near-term fetuses from sheep pregnancies developed under the usual productive management of Chilean Patagonia. For this, single- (n = 16) and twin-bearing (n = 16) ewes were fed with natural pasture (~70% of requirements) or natural pasture plus supplementation (~100% of requirements). At 140 days of gestation they were subjected to maternal and fetal euthanasia, after which the fetuses and their organs (semitendinosus muscle, heart, adrenal gland, lungs, liver, kidneys, spleen, intestines and brain) were weighed. Additionally, the placental weight was evaluated. The results were compared by analysis of variance, where the fixed effects were the gestation rank (single or twin) and the nutritional level (~ 70 or ~ 100% of the requirements established by the National Research Council, NRC), followed by the Duncan post-hoc test for the detection of differences between groups. Significant differences were considered when p≤0.05. Both the maternal undernourishment and the twin pregnancy allowed to a lower fetal body weight at term and to a lower absolute weight in most of the fetal organs. However, they did not show a significant effect on the organ/body weight rate, except in the cases of brain and liver, evidencing the development of an asymmetric IUGR, which was of greater magnitude by effect of twin pregnancy in comparison with maternal undernourishment. These results confirm the importance of maternal nutrition in the intrauterine fetal growth, mainly in twin-bearing ewes, opening new opportunities for nutritional interventions in this group, making it possible to increase the litter size, controlling neonatal survival and thus improving the production efficiency in the Patagonian sheep systems. / Proyecto FONDECYT 1160892

Page generated in 0.1176 seconds