• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Características asociadas a los trastornos alimenticios y percepción de la función parental en adolescentes escolares

Ascenzo Bravo de Rueda, Franco 13 March 2013 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre la percepción de la función parental de adolescentes escolares y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por estudiantes escolares, tanto hombres como mujeres que cursan de segundo a tercer grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como la prueba “Adolescent Family Process” (AFP), instrumento diseñado por Vazsonyi, Hibbert, y Snider en el 2003. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones entre las dimensiones de la función parental y la presencia de características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios en adolescentes escolares, destacando la importancia de la comunicación con la madre y el padre. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el sexo y el IMC reportado. / The main objective of the present investigation is to establish the relation between the perception of parenting in adolescent students and the presence of psychological characteristics, as well as behaviors associated with the risk of developing eating disorders. The sample was conformed by 111 scholar students, both boys and girls that were studying in second to third year of secondary in a private school of Lima. The Eating Disorder Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used, as well as, the test "Adolescent Family Process" (AFP), that was designed by Vazsonyi, Hibbert, and Snider in 2003. The results showed relations between parental function and specific characteristics associated to the risk of developing eating disorders. Some of them were the parents communication, support and friends approval from parents. Finally, there were also found diferences by sociodemographic data, for example, gender and body mass. Key words: Eating disorders, parenting, EDI-2, AFP.
32

Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios

Arredondo Simons, Patricia 26 March 2018 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado. / The objective of the investigation was to examine the relationship between food messages transmitted by caregivers during childhood and the presence of both psychological and behavioral characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The study was made up of 121 school age females between 13 and 18 years of age (M = 15.43, SD = 1.08) who attended a private school in Lima from third to fifth grade. The Food Behavior Disorders Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used as well as the Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), an instrument designed by Kroon Van Diest & Tylka in 2010. The results show the existence of significant associations between the two dimensions of CEMS (obligatory and restrictive messages) and characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The highest correlations were between the restriction dimension with the scales of body dissatisfaction (r = 46) and impulsivity (r = 46). While the obligatory dimension was related to obsession with thinness (r = 30) and low perfectionism (r = 38). Regarding the scale of fear of maturity, we found that it correlated positively with obligatoriness and negatively with restriction. In addition, differences were found based on sociodemographic variables such as grade, family type and BMI reported.
33

Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres que presentan desórdenes alimenticios

Bardales Aranibar, Giovanna Marissa 24 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres diagnosticadas con un desorden alimenticio. Para ello, se contó con la participación de 30 mujeres entre 18 y 32 años (M = 22.87, D.E = 3.92) que acuden a dos hospitales psiquiátricos. Así, para acceder a sus representaciones de apego, se aplicó el Autocuestionario de los Modelos Internos de las Relaciones de Apego para adultos (CaMir). Los resultados obtenidos muestran que las participantes poseen un apego mayormente inseguro, reportando una baja percepción de apoyo respecto a sus experiencias pasadas y actuales. Además, la mayoría de las participantes evidencian una percepción de mayor preocupación y ansiedad en sus vínculos que de distanciamiento emocional; no obstante, algunas de ellas poseen niveles igualmente elevados en ambas estrategias de apego inseguro. Asimismo, en las escalas relacionadas al apego preocupado y evitativo, las participantes muestran representaciones de apego de sus experiencias de infancia que difieren del ideal teórico de seguridad, más no en sus experiencias con la familia actual. De esta manera, los resultados muestran que la percepción de inseguridad pareciera no reproducirse en la evaluación de sus vínculos actuales. / The purpose of this study was to describe the attachment representations in a group of women diagnosed with an eating disorder. For this aim, 30 women aged between 18 and 32 years old (M =22.87, D.E = 3.92) that attended two psychiatric hospitals were assessed. To evaluate their attachment representations, a self report questionnaire of attachment for adults (CaMir) was used. The results showed that the participants have an insecure attachment, reporting a low perception of parental support regarding their past and actual experiences. Moreover, most of the participants show a perception of higher preoccupation and anxiety in their relationships than emotional distance; but some of them have levels equally elevated in both of the insecure attachment strategies. Additionally, in the scales related to the preoccupied and dismissing attachment, the participants show attachment representations of their childhood experiences that differ from the theoretical ideal of security, but not in their experiences with their actual family. In this way, the results show that the perception of insecurity doesn‟t seem to reproduce in the evaluation of their actual bonds.
34

Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Meneses Sala, Joaquín Álvaro 14 July 2017 (has links)
Los estudiantes universitarios son vulnerables a estados emocionales negativos, como por ejemplo el estrés. Asimismo, es una etapa en donde los hábitos alimenticios cambian. También, hay información sobre un mayor sobrepeso en jóvenes. El ansia por la comida podría estar contribuyendo de manera significativa a estas cifras. Ésta se ha relacionado a otras consecuencias negativas, como a la adicción a la comida, atracones y bulimia. Por tanto, esta investigación buscó analizar las relaciones de los factores del mindfulness con el ansia por comer y sus distintas manifestaciones, en una muestra de 405 estudiantes universitarios, 51,6% hombres y 48,4% mujeres, de 16 a 22 años de edad (M=18.03, D.E=1.20). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Spearman y comparación de medianas. Se encontró que a mayores niveles en ciertas facetas del mindfulness había menores índices de ansia por la comida. Por otro lado, se encontraron relaciones inesperadas y ausencia de relaciones entre ciertas facetas del mindfulness y el ansia por la comida. Asimismo, se encontraron diferencias en el ansia por la comida y relación con el mindfulness según el sexo de los participantes. Con todo, los hallazgos presentados sugieren que programas basados en el mindfulness podrían beneficiar a aquellos individuos que suelen alimentarse bajo un estado de ansia. / University students are vulnerable to negative emotional states, for example stress. This is a stage of life where certain habits like eating are compromised. Keeping in mind that there are high levels of obesity in Peruvian young adults, food cravings can be contributing to those levels. Food cravings has been linked to other negative consequences like food addiction, binge eating and bulimia. Thereby, this research aimed to analyze the relationship between the factors of mindfulness and food cravings and their subsequent attributes in 405 university students, 51,6% males and 48,4% females, from 16 to 22 years old (M=18.03, D.E=1.20). Spearman and comparisons of means where assessed. The findings showed that higher levels of some of the mindfulness facets are associated with lower levels of food cravings. However, the study found unexpected relations and none relations between some other facets of mindfulness and food cravings. Also, an unexpected association was found between the Observing facet and food cravings. Furthermore, the relations between food cravings and mindfulness changed depending on the sex of the participants. The findings of this research suggest that mindfulness intervention programs may be beneficial to individuals that tend to experience food cravings
35

Alexitimia en trastornos alimenticios

Perez Luna Rafajlovski, Parashkeva 27 August 2014 (has links)
El presente estudio buscó comparar la Alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastornos Alimenticios (TA) y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Se evaluó a 38 participantes que presentaban Trastornos Alimenticios, quienes fueron hallados en dos instituciones hospitalarias y presentaban edades entre 20-22 años. Se utilizaron pruebas no paramétricas para el tratamiento de los datos. Se planteó la hipótesis que los pacientes con TA que participaron de esta investigación podrían presentar Alexitimia debido a la dificultad para reconocer o identificar a cabalidad lo que sucede dentro de ellos Los resultados mostraron que los pacientes con TA obtuvieron puntuaciones más altas en la escala de Alexitimia, en comparación con el grupo contraste. Se hallaron similitudes entre las características propias de los TA y la Alexitimia, tales como los tres factores determinados en el TAS, además de la impulsividad manifestada en la toma de decisiones irreflexivas y la tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas. Se concluye entonces que existe una gran similitud entre los TA y la Alexitimia y que tal como se había considerado inicialmente, existe un incremento en los niveles de Alexitimia en los pacientes con TA. / The present study attempted to compare Alexithymia and its characteristics between a clinical group made up of patients with Eating Disorders (ED) and a control group with no diagnosed mental conditions. 38 participants presenting Eating Disorders, who were found in two hospital institutions and were in the 20-22 age group, were evaluated. Non-parametrical tests were used for the treatment of data. The hypothesis set forth is that patients with ED who participated in this investigation could present Alexithymia due to the difficulty in fully recognizing or identifying what occurs within them. The results showed that patients with ED achieved scores higher in the Alexithymia scale, in comparison with the control group. Similarities were found between the characteristics of EDs and Alexithymia, such as the three factors determined in the TAS, the impulsiveness manifested in the taking of rash decisions, and the tendency to establish stereotypical interpersonal relationships. The conclusion, then, is that there is a great similarity between EDs and Alexithymia, and just as was initially considered, there is an increase in Alexithymia levels between patients with EDs.
36

Propiedades psicométricas de la escala Caregivers Eating Messages Scale en estudiantes universitarios de Lima

Schirmer Chauny, Maite 06 November 2017 (has links)
El presente estudio adaptó y analizó las propiedades psicométricas de la escala Caregivers Eating Messages Scale (CEMS) en una muestra de 415 estudiantes universitarios de 16 a 24 años (M=19.19; DE=2.08). La CEMS mide la cantidad y tipo de mensajes negativos sobre alimentación que se reciben durante la niñez de parte de los padres y pares. La escala fue traducida, revisada por jueces expertos, piloteada y luego aplicada a la muestra. Se realizó un análisis factorial usando el método de Factorización de ejes principales y rotación Varimax que arrojó dos factores que comparten el 51% de la varianza: Mensajes de Restricción (MR) y Obligatoriedad de Consumo (MO). Además, se evidenció una satisfactoria confiabilidad por consistencia interna para ambas áreas (α=.84 para MR y α=.82 para MO). Asimismo, se obtuvo adecuadas evidencias de validez discriminante. Se encontraron correlaciones significativas entre el área MR y la IES-2 (r=-.31), la EAT-26 (r=.23) y la BAS (r=-.30); mientras que en el área MO sólo se encontraron correlaciones significativas con la subescala de Confianza en las señales de hambre y saciedad de la IES-2 (r=.12). Por último, se encontraron buenas evidencias de validez de criterio concurrente al apreciarse que los puntajes del área MR son capaces de discriminar a los participantes de acuerdo al IMC y al reporte de TCA. En conclusión, la versión en español de la CEMS presenta buenas propiedades psicométricas; por lo tanto, puede ser utilizada en futuras investigaciones con estudiantes universitarios. / The present study adapted and validated the Caregiver Eating Messages Scale (CEMS) in a sample of 415 university students aged 16 to 24 years (M=19.19; DE=2.08). The CEMS measures the amount and type of negative eating messages received during childhood by parents and peers. The scale was translated, reviewed by expert judges, piloted and then applied to the sample. A factorial analysis was carried out using Principal axis factoring and varimax rotation. This analysis yielded two factors that share 51% of the variance: Restrictive (MR) and Pressure to eat messages (MO). In addition, satisfactory internal consistency reliability was demonstrated for both areas (α = .84 for MR and α = .82 for MO). Likewise, adequate evidence of discriminant validity was obtained. Significant correlations were found between MR and IES-2 (r = -31), EAT-26 (r = .23) and BAS (r = -30). For MO only significant correlations were found with IES-2’s subscale Reliance on internal hunger and satiety cues (r = .12). Finally, good evidence of concurrent criterion validity was found. MR scores were able to discriminate participants according to BMI and the report of eating disorders. In conclusion, the Spanish version of the CEMS presents good psychometric properties; therefore, it can be used in future investigations with university students.
37

Estrés y sintomatología de trastornos alimenticios en adolescentes de Lima

Franco López, Marilú 12 February 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la sintomatología de los trastornos alimenticios (TA) en adolescentes mujeres y hombres que tienen entre 14 y 18 años de edad. Para dicho fin, se contó con una muestra de 208 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Trastorno de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, Olmsted y Polivy, 1991) y el Cuestionario de Problemas PQ (Seiffge-Krenke, 1995). Se encontró que la insatisfacción corporal, los comportamientos bulímicos y la obsesión por la delgadez se relaciona con un mayor grado de estrés a partir de problemas con el futuro y problemas con sus pares en las mujeres; y en los hombres, con un mayor grado de estrés relacionado con los problemas del sí mismo. Además, se encontraron diferencias en el estrés y la sintomatología de TA según el sexo e índice de masa corporal. Se evidencia que son las mujeres las que presentan mayor sintomatología relacionada a los TA y mayores niveles de estrés. Adicionalmente, se obtiene que los adolescentes con IMC sobrepeso están más insatisfechos con su cuerpo; y los que presentan IMC normal perciben como estresores las situaciones problemáticas en el ámbito interpersonal. / The aim of this study was to determine the relationship between stress and symptoms of eating disorders (TA) in adolescent, boys and girls, who are between 14 and 18 years old. For this purpose, the sample was composed by 208 students in fourth and fifth grade of high school. The Eating Disorder Inventory EDI-2 (Garner, Olmsted y Polivy, 1991) was used, as well as the Problems Questionnaire PQ (Seiffge-Krenke, 1995). We found that body dissatisfaction, bulimic behavior and obsession with thinness correlate to greater stress related to future problems and peer problems in girls, whilst in boys, body dissatisfaction, bulimic behavior and obsession with thinness increases with problems related to oneself. In addition, gender and body mass index generated differences in stress and eating disorder symptoms. Women present greater ED symptoms and stress levels. Additionally, adolescents who are overweight, are more dissatisfied with their bodies, and those with normal-weight perceive more stress related to interpersonal problems.
38

Plan de negocio para la instalación de una clínica privada especializada en el tratamiento de trastornos alimenticios

López Córdova, Verna Isabel 10 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del plan de negocios para un la implementación de una clínica de trastornos alimenticios en Lima. La motivación de este proyecto radica en el hecho que se trate las enfermedades alimenticias como un problema serio debido a que están teniendo un alto crecimiento. Además que es un sector que se encuentra en plena expansión y durante los próximos años será uno de los nichos de mercado con mayor crecimiento debido a los prototipos existentes en la población y la carencia de clínicas privadas que se especialicen en este tipo de enfermedades. La idea del negocio consiste en desarrollar una clínica de alta especialización, con técnicas de tratamiento reconocidas internacionalmente, que inclusive son aplicadas tanto en países latinoamericanos como europeos, donde esta enfermedad está mucho más desarrollada. Se trabajará fundamentalmente las terapias de integración y autoayuda que se aplican en patologías alimenticias como la anorexia, bulimia, atracón por ansiedad, vigorexia, ortodoxia, entre otros. En el análisis macro ambiental, se puede aprecia un panorama favorable para llevar a cabo el proyecto, dada la estabilidad económica adquirida en el país y la necesidad social de este tipo de ayuda. De acuerdo al planeamiento estratégico, se cuenta con una industria fragmentada sin un líder predominante. La investigación de mercado basados en los estudios realizados en el Perú por el Instituto de Salud Mental “Honorario Noguchi” ponen en evidencia que el 8.3% de la población adolescente tiene tendencias a problemas alimentarios. Se atacará los niveles socioeconómicos de los niveles A, B y C donde se incluyen a los adolescentes de colegios y universidades particulares y nacionales, brindando servicios de alta calidad y dando un especial énfasis a los canales de distribución. El plan de operaciones, determinamos la localización óptima para la clínica de trastornos alimenticios, siendo Chorrillos, seleccionado como la mejor opción. Se determinan los requerimientos, características físicas y se detallan los principales procesos de la clínica. El plan de logística, incluye compras y proveedores de la clínica. En la organización y plan de recursos humanos se considera la naturaleza y constitución, el diseño organizacional y las partes fundamentales de la organización; se presenta la descripción de puestos, la política de recursos humanos y el sistema de flujo. En el análisis financiero, se aborda la inversión total que asciende a S/. 203,492.40 Se elige el tipo de financiamiento, se calculan los presupuestos y costos. Finalmente se muestra la proyección de los principales estados financieros y ratios financieros; se realiza la evaluación económica financiera, se calcula el VANE de S/. 234,1030.00, el VANF de S/. 139,41.00; con un TIRE de 28% y un TIRF de 34%; determinando que el proyecto es viable.
39

La cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en mujeres adolescentes

Acevedo Farfán, Julieta Inés 09 May 2011 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre la cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en 126 mujeres adolescentes de un colegio público y dos colegios privados de Lima Metropolitana. Se utilizaron los siguientes instrumentos: una Ficha de Datos Personales, el Inventario de Trastornos Alimentarios (ITA) de Hartley (1999) y la última versión del Inventario Multicultural de la Expresión de la CóleraHostilidad (IMECH) estandarizado por Ugarriza para Lima Metropolitana (1998). Antes de su aplicación, los padres de las adolescentes firmaron un consentimiento informado y llenaron la Ficha para Padres que mide el nivel socio económico (ICOM, 2006).
40

Adaptación del cuestionario de influencias del modelo estético corporal en adolescentes limeñas

Castiglia Franco, María Beatriz 29 February 2016 (has links)
El Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. El objetivo del presente estudio fue adaptar el CIMEC a una muestra de 414 mujeres adolescentes cursando el 4to y 5to año de secundaria en colegios privados y estatales de Lima Metropolitana. Las edad de las participantes osciló entre los 14 y 18 años (M=15.69; DE=.78). Los análisis de confiabilidad confirmaron que el cuestionario CIMEC tiene una consistencia interna satisfactoria (= .93). El análisis factorial con método de extracción de componentes principales y rotación Oblimin proporcionó 4 factores los cuales explicaron un 49.21% de la varianza total. El factor I, Influencia de la publicidad, explicó el 34.04% de la varianza, obtuvo un puntaje = .92 y está compuesto por 11 ítems. El factor II, Angustia por la imagen corporal, obtuvo un puntaje = .84 y contiene 8 ítems. El factor III, Influencia de los modelos y situaciones sociales, contiene 9 ítems y obtuvo un puntaje = .79. Finalmente el factor IV, Influencia de los mensajes verbales, contiene 4 ítems y obtuvo un = .68. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría y su relación con estudios instrumentales previos. / The Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic Body Shape Model was designed in an attempt to measure the influence of the agents and situations that transmit the actual aesthetic model. The present study aims to adapt the questionnaire using a sample composed of 414 girls, 14 to 18 years old, from both private and public high schools. The Cronbach’s alpha was = .93, which confirms that the CIMEC questionnaire shows satisfactory internal consistency. Four factors were extracted after a factorial analysis and oblimin rotation. These factors explained 49.21% of the total variance. Factor I is significantly loaded (= .92) containing eleven items that can be identified as Advertising Influence. Factor II contains eight items that show anxiety in situations that question the body itself, and was called Distress Because of Body Image (= .84). Factor III contains nine questions related to Influence of social models and situations (= .79). Finally, Factor IV contains four items regarding the Influence of Verbal Messages (= .68).

Page generated in 0.1292 seconds