Spelling suggestions: "subject:"tribunales fiscaliser"" "subject:"tribunales fiscales.une""
1 |
“Lectura crítica de las resoluciones del Tribunal Fiscal de los años 2013 a 2015 en materia del principio de causalidad de los gastos”Frisancho Jibaja, Alejandra 30 January 2018 (has links)
La presente investigación versa sobre las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013
a 2015 que resuelven controversias respecto del principio de causalidad del gasto, bajo la hipótesis
de que estas no conformaban una doctrina jurisprudencial que contribuya al mejor entendimiento
de dicho principio. Para poner a prueba esta última, se propuso un marco conceptual sobre el
mencionado principio, de conformidad a la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina
nacional e internacional. Con esa base conceptual, se procedió a la revisión de las resoluciones del
Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013 a 2015, encontrándose tres criterios recurrentes: el de
“vinculación entre el gasto y la actividad empresarial del contribuyente”, el de “obligatoriedad del
gasto”, y el de “finalidad y/o destino del gasto”. Tales criterios se contrastaron con el marco
conceptual propuesto, con lo cual se pudo concluir que en los años 2013 a 2015 se desarrolló una
doctrina jurisprudencial que, en efecto, contribuye a un mejor entendimiento del principio de
causalidad del gasto. / Tesis
|
2 |
“Lectura crítica de las resoluciones del Tribunal Fiscal de los años 2013 a 2015 en materia del principio de causalidad de los gastos”Frisancho Jibaja, Alejandra 30 January 2018 (has links)
La presente investigación versa sobre las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013
a 2015 que resuelven controversias respecto del principio de causalidad del gasto, bajo la hipótesis
de que estas no conformaban una doctrina jurisprudencial que contribuya al mejor entendimiento
de dicho principio. Para poner a prueba esta última, se propuso un marco conceptual sobre el
mencionado principio, de conformidad a la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina
nacional e internacional. Con esa base conceptual, se procedió a la revisión de las resoluciones del
Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013 a 2015, encontrándose tres criterios recurrentes: el de
“vinculación entre el gasto y la actividad empresarial del contribuyente”, el de “obligatoriedad del
gasto”, y el de “finalidad y/o destino del gasto”. Tales criterios se contrastaron con el marco
conceptual propuesto, con lo cual se pudo concluir que en los años 2013 a 2015 se desarrolló una
doctrina jurisprudencial que, en efecto, contribuye a un mejor entendimiento del principio de
causalidad del gasto.
|
3 |
Informe jurídico sobre la RTF No.549-Q-2024: la tramitación del procedimiento contencioso tributario como causal de suspensión de la prescripción tributariaHerrera Romero, Maria Fernanda 30 July 2024 (has links)
En el presente informe jurídico se cuestiona la interpretación del Tribunal Fiscal
respecto a la suspensión del plazo de prescripción, referida a la tramitación del
procedimiento contencioso tributario, en el sentido que establece como
jurisprudencia de observancia obligatoria que dicha suspensión opere en los
plazos legales para resolver los recursos impugnatorios, solo cuando se ha
declarado la nulidad de los actos administrativos o del procedimiento llevado a
cabo para su emisión.
En ese sentido, dicho órgano resolutor considera que la suspensión del
procedimiento contencioso tributario se mantendrá durante todo el
procedimiento, incluida la demora fuera del plazo legal para resolver, en caso
no se haya declarado la nulidad.
La mencionada posición vulnera los principios de legalidad, debido
procedimiento e igualdad, así como el derecho al plazo razonable, toda vez
que va en contra de la propia naturaleza de la prescripción y del ordenamiento
jurídico, en lo que se refiere a los plazos legales establecidos.
Para el análisis se empleó pronunciamientos del Tribunal Constitucional y de la
Corte Suprema, así como bibliografía especializada.
Finalmente, la conclusión principal del presente informe es que la causal de
suspensión del plazo de prescripción referida a la tramitación del procedimiento
contencioso tributario debe operar en todos los casos sólo durante los plazos
legales que tienen los órganos administrativos para resolver. / This legal report questions the interpretation of the Tax Court regarding the
suspension of the limitation period, referring to the processing of the tax
litigation procedure, in the sense that it establishes as mandatory jurisprudence
that said suspension operates within the legal deadlines to resolve challenging
appeals, only when the nullity of the administrative acts or the procedure carried
out for their issuance has been declared.
In this sense, said resolution body considers that the suspension of the tax
litigation procedure will be maintained throughout the entire procedure,
including the delay outside the legal deadline to resolve, if nullity has not been
declared.
The aforementioned position violates the principles of legality, due procedure
and equality, as well as the right to a reasonable period of time, since it goes
against the very nature of prescription and the legal system, with regard to the
established legal periods.
For the analysis, pronouncements from the Constitutional Court and the
Supreme Court were used, as well as specialized bibliography.
Finally, the main conclusion of this report is that the cause for suspension of the
limitation period referring to the processing of the contentious tax procedure
should operate in all cases only during the legal deadlines that the
administrative bodies have to resolve.
|
4 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N.4985-2004, E-1610, Nicolás de Bari Hermoza Ríos contra la administración tributaria peruanaGaona Buitrón, Nicol Lucero 19 November 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza el Expediente No. 4985-2004, el cual representa el
procedimiento tributario del que es parte el excomandante del Ejército del Perú, Nicolás
de Bari Hermoza Ríos. Este caso reabre el debate sobre la tributación de actividades
ilícitas, un tema que continúa siendo objeto de controversia en la comunidad jurídica
hasta la actualidad.
Con el propósito de analizar los principales problemas jurídicos que plantea este caso
desde una perspectiva tanto procedimental como sustantiva, el presente informe jurídico
evaluará las instituciones y funciones reservadas al derecho penal y el derecho tributario,
así como la figura del incremento patrimonial no justificado, reconocida en el artículo 52
de la Ley del Impuesto a la Renta.
Finalmente, mediante un análisis constitucional del caso, este informe jurídico adopta
una postura contraria a las conclusiones de la Administración Tributaria y el Tribunal
Fiscal, sosteniendo que los fondos obtenidos por el excomandante como resultado de sus
actos ilícitos no deberían estar sujetos al Impuesto a la Renta.
|
Page generated in 0.0459 seconds