1 |
Clúster de turismo en la región LambayequeAlbújar Asalde, Jorge Luis, Aldaz Aguirre, Henry Yeraldo, Fernández Valdivia, Rosalyn Janeth, Jibaja Cavero, María del Carmen 22 August 2019 (has links)
No description available.
|
2 |
Clúster de turismo en la región LambayequeAlbújar Asalde, Jorge Luis, Aldaz Aguirre, Henry Yeraldo, Fernández Valdivia, Rosalyn Janeth, Jibaja Cavero, María del Carmen 05 October 2018 (has links)
xi, 128 h. : il. ; 30 cm. / Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de desempeño
económico del sector turismo en la región Lambayeque e identificar la existencia de un
posible clúster.
La metodología se basó en el modelo propuesto por Morosini (2004), para ello se
visitó a los actores principales y se recogieron opiniones diversas del sector, y asimismo se
aplicó 30 encuestas a los agentes económicos relacionados con el turismo.
El desempeño económico del sector turismo en la región Lambayeque tiene un nivel
medio. En cuanto, a la integración de conocimientos el esfuerzo se orienta en la revaloración
de sitios arqueológicos; con mínima participación de los agentes económicos que generan
mecanismos de innovación y colaboración; la falta de liderazgo y visiones compartidas hace
que se diluya el esfuerzo mancomunado del sector.
La alta competencia ha generado que la cooperación se limite a los grupos familiares.
La mayor demanda de turistas locales ha permitido mejorar de algún modo el
desempeño económico, los turistas se quedan poco tiempo y no generan exigencias de
alcance global para los empresarios locales.
La influencia global en el sector, es a partir de la presencia de cadenas nacionales y
porque los gremios organizan viajes con diversos fines, dentro de los que se aprenden
aspectos de manejo del negocio en otros países, sin embargo éstas carecen de fines
institucionales, no son sistemáticas ni políticas de crecimiento del sector.
La conclusión de esta investigación indica que si existe clúster de turismo en la región
Lambayeque, encontrándose en una fase incipiente, de acuerdo a la muestra seleccionada / This research work aims to determine the level of economic performance of the
tourism sector in the Lambayeque region and identify the existence of a possible cluster.
The methodology was based on the model proposed by Morosini (2004), for this was
carried out interviews with the principal actors, and also was applied 30 surveys to economic
agents related to tourism.
The economic performance of the tourism sector in the Lambayeque region has a
medium level. In regard to the integration of knowledge the effort is directed in the
revaluation of archaeological sites; with minimum involvement of the economic agents that
generate mechanisms of innovation and collaboration; the lack of leadership and shared
visions makes that dilute the joint effort of the sector.
The high competition has generated that cooperation is limited to family groups.
The increased demand for local tourists has allowed us to improve in some way the
economic performance, the tourists are left little time and do not generate demands of global
reach for local entrepreneurs.
The global influence in the sector, is from the presence of national chains and because
the guilds organise trips for various purposes, such as learn aspects of management of the
business in other countries, however they lack institutional purposes, are not systematic and
policies of the sector's growth.
The conclusion of this research indicates that if there is cluster of tourism in the
Lambayeque region, still in a nascent stage, according to the selected sample / Tesis
|
3 |
Diagnóstico preliminar del sector turismo de Lambayeque: un estudio descriptivo, 2013Marchena Sekli, Giulio F., Romero Tineo, Geenady, Quiñones Cáceres, Omar, Velásquez Aliaga, Dante 31 May 2017 (has links)
xiii, 86 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico
preliminar sobre los factores que inciden en el sector turismo de Lambayeque,
utilizando un enfoque cualitativo basado en entrevistas de profundidad a expertos y
trabajo de campo. Para el estudio se consideran los factores relacionados a recursos,
infraestructura, calidad, manejo del destino, y la percepción del turista sobre la base
del modelo de competitividad del turismo de Dwyer y Kim (2003).
Los resultados del estudio sugieren que la región Lambayeque tiene una
ventaja en sus recursos dotados al combinar naturaleza con patrimonio cultural, lo que
la hace atractiva a nivel nacional al tener una propuesta diferente para el turista.
Asimismo, tiene oportunidades de desarrollo, tales como la falta de entretenimiento
nocturno variado, baja oferta de hoteles, gestión inadecuada del sector, entre otras.
Además, los resultados indican continuos problemas de saneamiento y recolección de
basura, así como la baja percepción de la seguridad que conlleva a que no se
desarrolle el turismo en la región.
La importancia del estudio radica en el diagnóstico que se realiza de los
principales factores que afectan al sector turismo y que permiten evidenciar las
ventajas y desventajas con el fin de brindar una oferta turística de alta calidad / This research aims to make a preliminary diagnosis of the factors that affect
the tourism industry in Lambayeque, using a qualitative approach based on in-depth
interviews with experts and field work. For the study were considered factors related
to resources, infrastructure, quality, destination management and tourist perception
based on tourism competitiveness Dwyer and Kim’s model (2003).
The results of the study suggest that Lambayeque has an advantage in
resources to combine nature endowed with cultural heritage, making it attractive in
order to have a different approach to the tourist. It also has development
opportunities, such as the lack of evening entertainment, low quantity of hotels, and
inadequate management of the sector, among others. Furthermore the results suggest
continuing problems of sanitation and garbage collection, as well as the low
perception of security that causes lack of development in the tourism of the region.
The importance of the study lies in the diagnosis that is made of the main
factors affecting the tourism sector and that reveal the advantages and disadvantages
in order to provide high quality tourism / Tesis
|
4 |
Plan estratégico aplicado para el sector ecoturismo de la región Lambayeque 2012-2022Cabrejos Alcántara, Yelina Amelia, Hernández Quispe, César Enrique, Medina Vargas, Luz Dina, Zapatel Arriaga, Luis Roger Rubén 08 March 2019 (has links)
El Perú es un prodigio en recursos naturales y en biodiversidad que se evidencia en la
heterogeneidad de ecoclimas y paisajes que son el hábitat para el desarrollo de una diversidad
de especies de flora y fauna, así como para culturas nativas. Estas condiciones sustentan la
viabilidad de la práctica y desarrollo del ecoturismo como una industria sustentable y
competitiva a nivel internacional, sin embargo al ser un país prodigioso está expuesto a verse
afectado por los desequilibrios ecológicos que se producen por pérdida de algunas especies,
originando la crisis ecológica que está atentando contra el bienestar de la humanidad.
Durante las últimas seis décadas, el turismo y el ecoturismo han experimentado una
permanente expansión y diversificación, con lo que han llegado a constituirse en uno de los
sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento a escala mundial. No obstante,
el sector ecoturismo en la región Lambayeque aún se encuentra en un estado de lento
crecimiento y poco desarrollo debido al escaso compromiso de los actores e instituciones
necesarias para generar una oferta ecoturística al mundo, dependiendo el ingreso de nuevos
competidores de la participación del Estado (nacional, regional y local), y de los gobiernos
regionales concretando el desarrollo del ecoturismo en sus respectivas zonas, involucrando en
la inversión , el proceso de comunicación con las comunidades .
En efecto, la ejecución de proyectos de inversión pública relacionados con el turismo
se ve retraída por la falta de capacidades de los actores responsables. Asimismo, el Perú, al
ser un destino de larga distancia con respecto a los principales emisores, compite con otros
destinos también lejanos ubicados en otras partes del mundo y con una oferta turística muy
similar.
La tendencia en el número de visitas a las áreas protegidas en la región Lambayeque
es ascendente tanto para visitantes nacionales como extranjeros; como sector, mantiene un
promedio de 13.8% de crecimiento anual, siendo el destino turístico de Chaparrí el de mayor crecimiento anual en número de visitantes (35%), seguido de Laquipampa (19%), y
finalmente el Bosque de Pómac, con un promedio de crecimiento de (4%); cabe mencionar
que aunque porcentualmente es el de menor valor, presenta el mayor número de visitantes.
Este crecimiento, si bien es prometedor, requiere por parte de los entes rectores una
planificación y administración adecuada de los recursos plasmados, entre otros, en la
estipulación de la capacidad de carga, los límites aceptables de cambio y el manejo del
impacto del visitante que cada destino puede sobrellevar, además de una constante
comunicación con los pobladores.
Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados
a mejorar la accesibilidad a los destinos; Desarrollar y promocionar la marca Lambayeque
como destino ecoturístico; promocionar los destinos ecoturísticos existentes, y desarrollo de
nuevas actividades turísticas como la de observadores de aves, turistas de sol y playa,
investigadores, personas de la tercera edad.
El presente plan estratégico propone a los actores integrantes de la cadena de valor de
la industria una herramienta de gestión que permita usar las fortalezas para beneficiarse de las
oportunidades y neutralizar las amenazas; y mejorar las debilidades para aprovechar las
ocasiones y evitar los peligros, a fin de alcanzar la visión propuesta y, por ende, el
posicionamiento deseado. / Peru is a prodigy in natural resources and in biodiversity which is evidenced by the
heterogeneity of echo climates and landscapes that provide habitat for the development of a
diversity of flora and fauna, and native cultural expressions while transcendent. These
conditions support the viability of the practice and development of the ecotourism as a
sustainable industry worldwide, however to be a prodigious country is exposed to be affected
by ecological imbalances that occur due to loss of some species, causing ecological crisis that
is endangering the human welfare.
During the last six decades the tourism and the echo tourism has experienced a
permanent expansion and diversification, managing to be one of the most important
economic sectors and of major growth on a worldwide scale. Even the sector ecotourism in
the Region Lambayeque still is in a condition of slow growth and little I develop due to the
scanty commitment of the actors and necessary institutions to generate an offer echo tourist to
the world, depending on the income of new competitors to the state's participation (national,
regional and local), and regional governments specifying ecotourism development in each
areas, involving investment, the process of communication with communities.
The project execution of public investment related to the tourism meets retiring for the lack
of capacities of the responsible actors. Peru to the being a destination of long distance with
regard to the principal issuers, it competes with other destinations also distant located in other
parts of the world and with a tourist very similar offer. The trend in the number of visits to
the areas protected in the Region Lambayeque is ascending so much for national as foreign
visitors; since sector supports an average of 13.8 % of annual growth, Being Chaparrí's
tourist destination that of major annual growth in number of visitors (35 %), followed by
Laquipampa (19 %), and finally Pómac's Forest with an average of growth of (4 %); It is
necessary to mention that though in percentage terms it is that of minor value, the major number of visitors presents.
This growth though promising needs of the governing entities a planning and suitable
administration of the resources formed between others in the stipulation of the capacity of
load, the acceptable limits of change and the Managing of the Impact of the Visitor that every
destination can carry.
The proposed strategies are based on the development of joint projects aimed to
improve the accessibility of destinations, develop and promote the Lambayeque brand as
ecoturism destination; promote ecotourism destinations existing and development of new
tourism activities as observer birds, sun and beach tourists, researchers, senior age.
The present strategic plan proposes to the integral actors of the chain of value of the
industry a management tool that allows to use the strengths to benefit from the opportunities
and to neutralize the threats; and to improve the weaknesses for seize the opportunities and to
avoid the dangers, reaching finally the proposed vision and in consequence the wished
positioning. / Tesis
|
5 |
Clúster de turismo en la región LambayequeAlbújar Asalde, Jorge Luis, Aldaz Aguirre, Henry Yeraldo, Fernández Valdivia, Rosalyn Janeth, Jibaja Cavero, María del Carmen 05 October 2018 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de desempeño
económico del sector turismo en la región Lambayeque e identificar la existencia de un
posible clúster.
La metodología se basó en el modelo propuesto por Morosini (2004), para ello se
visitó a los actores principales y se recogieron opiniones diversas del sector, y asimismo se
aplicó 30 encuestas a los agentes económicos relacionados con el turismo.
El desempeño económico del sector turismo en la región Lambayeque tiene un nivel
medio. En cuanto, a la integración de conocimientos el esfuerzo se orienta en la revaloración
de sitios arqueológicos; con mínima participación de los agentes económicos que generan
mecanismos de innovación y colaboración; la falta de liderazgo y visiones compartidas hace
que se diluya el esfuerzo mancomunado del sector.
La alta competencia ha generado que la cooperación se limite a los grupos familiares.
La mayor demanda de turistas locales ha permitido mejorar de algún modo el
desempeño económico, los turistas se quedan poco tiempo y no generan exigencias de
alcance global para los empresarios locales.
La influencia global en el sector, es a partir de la presencia de cadenas nacionales y
porque los gremios organizan viajes con diversos fines, dentro de los que se aprenden
aspectos de manejo del negocio en otros países, sin embargo éstas carecen de fines
institucionales, no son sistemáticas ni políticas de crecimiento del sector.
La conclusión de esta investigación indica que si existe clúster de turismo en la región
Lambayeque, encontrándose en una fase incipiente, de acuerdo a la muestra seleccionada / This research work aims to determine the level of economic performance of the
tourism sector in the Lambayeque region and identify the existence of a possible cluster.
The methodology was based on the model proposed by Morosini (2004), for this was
carried out interviews with the principal actors, and also was applied 30 surveys to economic
agents related to tourism.
The economic performance of the tourism sector in the Lambayeque region has a
medium level. In regard to the integration of knowledge the effort is directed in the
revaluation of archaeological sites; with minimum involvement of the economic agents that
generate mechanisms of innovation and collaboration; the lack of leadership and shared
visions makes that dilute the joint effort of the sector.
The high competition has generated that cooperation is limited to family groups.
The increased demand for local tourists has allowed us to improve in some way the
economic performance, the tourists are left little time and do not generate demands of global
reach for local entrepreneurs.
The global influence in the sector, is from the presence of national chains and because
the guilds organise trips for various purposes, such as learn aspects of management of the
business in other countries, however they lack institutional purposes, are not systematic and
policies of the sector's growth.
The conclusion of this research indicates that if there is cluster of tourism in the
Lambayeque region, still in a nascent stage, according to the selected sample
|
6 |
Diagnóstico preliminar del sector turismo de Lambayeque: un estudio descriptivo, 2013Marchena Sekli, Giulio F., Romero Tineo, Geenady, Quiñones Cáceres, Omar, Velásquez Aliaga, Dante 31 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico
preliminar sobre los factores que inciden en el sector turismo de Lambayeque,
utilizando un enfoque cualitativo basado en entrevistas de profundidad a expertos y
trabajo de campo. Para el estudio se consideran los factores relacionados a recursos,
infraestructura, calidad, manejo del destino, y la percepción del turista sobre la base
del modelo de competitividad del turismo de Dwyer y Kim (2003).
Los resultados del estudio sugieren que la región Lambayeque tiene una
ventaja en sus recursos dotados al combinar naturaleza con patrimonio cultural, lo que
la hace atractiva a nivel nacional al tener una propuesta diferente para el turista.
Asimismo, tiene oportunidades de desarrollo, tales como la falta de entretenimiento
nocturno variado, baja oferta de hoteles, gestión inadecuada del sector, entre otras.
Además, los resultados indican continuos problemas de saneamiento y recolección de
basura, así como la baja percepción de la seguridad que conlleva a que no se
desarrolle el turismo en la región.
La importancia del estudio radica en el diagnóstico que se realiza de los
principales factores que afectan al sector turismo y que permiten evidenciar las
ventajas y desventajas con el fin de brindar una oferta turística de alta calidad / This research aims to make a preliminary diagnosis of the factors that affect
the tourism industry in Lambayeque, using a qualitative approach based on in-depth
interviews with experts and field work. For the study were considered factors related
to resources, infrastructure, quality, destination management and tourist perception
based on tourism competitiveness Dwyer and Kim’s model (2003).
The results of the study suggest that Lambayeque has an advantage in
resources to combine nature endowed with cultural heritage, making it attractive in
order to have a different approach to the tourist. It also has development
opportunities, such as the lack of evening entertainment, low quantity of hotels, and
inadequate management of the sector, among others. Furthermore the results suggest
continuing problems of sanitation and garbage collection, as well as the low
perception of security that causes lack of development in the tourism of the region.
The importance of the study lies in the diagnosis that is made of the main
factors affecting the tourism sector and that reveal the advantages and disadvantages
in order to provide high quality tourism
|
7 |
Plan estratégico aplicado para el sector ecoturismo de la región Lambayeque 2012-2022Cabrejos Alcántara, Yelina Amelia, Hernández Quispe, César Enrique, Medina Vargas, Luz Dina, Zapatel Arriaga, Luis Roger Rubén 08 March 2019 (has links)
El Perú es un prodigio en recursos naturales y en biodiversidad que se evidencia en la
heterogeneidad de ecoclimas y paisajes que son el hábitat para el desarrollo de una diversidad
de especies de flora y fauna, así como para culturas nativas. Estas condiciones sustentan la
viabilidad de la práctica y desarrollo del ecoturismo como una industria sustentable y
competitiva a nivel internacional, sin embargo al ser un país prodigioso está expuesto a verse
afectado por los desequilibrios ecológicos que se producen por pérdida de algunas especies,
originando la crisis ecológica que está atentando contra el bienestar de la humanidad.
Durante las últimas seis décadas, el turismo y el ecoturismo han experimentado una
permanente expansión y diversificación, con lo que han llegado a constituirse en uno de los
sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento a escala mundial. No obstante,
el sector ecoturismo en la región Lambayeque aún se encuentra en un estado de lento
crecimiento y poco desarrollo debido al escaso compromiso de los actores e instituciones
necesarias para generar una oferta ecoturística al mundo, dependiendo el ingreso de nuevos
competidores de la participación del Estado (nacional, regional y local), y de los gobiernos
regionales concretando el desarrollo del ecoturismo en sus respectivas zonas, involucrando en
la inversión , el proceso de comunicación con las comunidades .
En efecto, la ejecución de proyectos de inversión pública relacionados con el turismo
se ve retraída por la falta de capacidades de los actores responsables. Asimismo, el Perú, al
ser un destino de larga distancia con respecto a los principales emisores, compite con otros
destinos también lejanos ubicados en otras partes del mundo y con una oferta turística muy
similar.
La tendencia en el número de visitas a las áreas protegidas en la región Lambayeque
es ascendente tanto para visitantes nacionales como extranjeros; como sector, mantiene un
promedio de 13.8% de crecimiento anual, siendo el destino turístico de Chaparrí el de mayor crecimiento anual en número de visitantes (35%), seguido de Laquipampa (19%), y
finalmente el Bosque de Pómac, con un promedio de crecimiento de (4%); cabe mencionar
que aunque porcentualmente es el de menor valor, presenta el mayor número de visitantes.
Este crecimiento, si bien es prometedor, requiere por parte de los entes rectores una
planificación y administración adecuada de los recursos plasmados, entre otros, en la
estipulación de la capacidad de carga, los límites aceptables de cambio y el manejo del
impacto del visitante que cada destino puede sobrellevar, además de una constante
comunicación con los pobladores.
Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados
a mejorar la accesibilidad a los destinos; Desarrollar y promocionar la marca Lambayeque
como destino ecoturístico; promocionar los destinos ecoturísticos existentes, y desarrollo de
nuevas actividades turísticas como la de observadores de aves, turistas de sol y playa,
investigadores, personas de la tercera edad.
El presente plan estratégico propone a los actores integrantes de la cadena de valor de
la industria una herramienta de gestión que permita usar las fortalezas para beneficiarse de las
oportunidades y neutralizar las amenazas; y mejorar las debilidades para aprovechar las
ocasiones y evitar los peligros, a fin de alcanzar la visión propuesta y, por ende, el
posicionamiento deseado. / Peru is a prodigy in natural resources and in biodiversity which is evidenced by the
heterogeneity of echo climates and landscapes that provide habitat for the development of a
diversity of flora and fauna, and native cultural expressions while transcendent. These
conditions support the viability of the practice and development of the ecotourism as a
sustainable industry worldwide, however to be a prodigious country is exposed to be affected
by ecological imbalances that occur due to loss of some species, causing ecological crisis that
is endangering the human welfare.
During the last six decades the tourism and the echo tourism has experienced a
permanent expansion and diversification, managing to be one of the most important
economic sectors and of major growth on a worldwide scale. Even the sector ecotourism in
the Region Lambayeque still is in a condition of slow growth and little I develop due to the
scanty commitment of the actors and necessary institutions to generate an offer echo tourist to
the world, depending on the income of new competitors to the state's participation (national,
regional and local), and regional governments specifying ecotourism development in each
areas, involving investment, the process of communication with communities.
The project execution of public investment related to the tourism meets retiring for the lack
of capacities of the responsible actors. Peru to the being a destination of long distance with
regard to the principal issuers, it competes with other destinations also distant located in other
parts of the world and with a tourist very similar offer. The trend in the number of visits to
the areas protected in the Region Lambayeque is ascending so much for national as foreign
visitors; since sector supports an average of 13.8 % of annual growth, Being Chaparrí's
tourist destination that of major annual growth in number of visitors (35 %), followed by
Laquipampa (19 %), and finally Pómac's Forest with an average of growth of (4 %); It is
necessary to mention that though in percentage terms it is that of minor value, the major number of visitors presents.
This growth though promising needs of the governing entities a planning and suitable
administration of the resources formed between others in the stipulation of the capacity of
load, the acceptable limits of change and the Managing of the Impact of the Visitor that every
destination can carry.
The proposed strategies are based on the development of joint projects aimed to
improve the accessibility of destinations, develop and promote the Lambayeque brand as
ecoturism destination; promote ecotourism destinations existing and development of new
tourism activities as observer birds, sun and beach tourists, researchers, senior age.
The present strategic plan proposes to the integral actors of the chain of value of the
industry a management tool that allows to use the strengths to benefit from the opportunities
and to neutralize the threats; and to improve the weaknesses for seize the opportunities and to
avoid the dangers, reaching finally the proposed vision and in consequence the wished
positioning.
|
8 |
La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de ChongoyapeGarcía Lam, Fabiola Gisella 29 November 2011 (has links)
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa
Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a
uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que
tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a
través de la prensa escrita.
El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada
Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de
investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las
especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores
y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el
reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional.
El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de
Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena
administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este
grupo humano que como toda organización padece también de conflictos
internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal)
que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen
criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando.
Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el
capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que
debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente,
mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del
país.
4
En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a
la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también
debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la
prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos
y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí
como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de
Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”,
“La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas
publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico
natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y
responsabilidad.
Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación
cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad
turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo
responsable. / Tesis
|
9 |
La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de ChongoyapeGarcía Lam, Fabiola Gisella 29 November 2011 (has links)
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa
Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a
uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que
tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a
través de la prensa escrita.
El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada
Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de
investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las
especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores
y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el
reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional.
El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de
Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena
administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este
grupo humano que como toda organización padece también de conflictos
internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal)
que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen
criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando.
Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el
capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que
debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente,
mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del
país.
4
En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a
la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también
debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la
prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos
y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí
como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de
Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”,
“La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas
publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico
natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y
responsabilidad.
Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación
cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad
turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo
responsable.
|
Page generated in 0.0641 seconds