Spelling suggestions: "subject:"uniones soldadas"" "subject:"aniones soldadas""
21 |
Soldabilidad de planchas de aleación plomo-estaño- antimonio mediante la técnica FSWSilvera Hernandez, Randhal 22 January 2024 (has links)
En la última década, la industria Aero espacial y de transporte ha impulsado la
implementación del proceso de soldadura por fricción batido o FSW (por sus siglas
en ingles), en aleaciones de cobre, manganeso, titanio y aceros, debido a la
necesidad de usar materiales de alta resistencia especifica que presentan baja
soldabilidad. Sin embargo, debido a la baja resistencia específica del plomo, esas
aleaciones no son consideradas atractivas por los diferentes sectores industriales
que generan desarrollo en la tecnología (FSW). Por esta razón, no existe una
literatura suficiente en cuanto a diseños de proceso y perfiles de herramientas que
se ajusten a las características termo mecánicas de estas aleaciones. Además,
es importante destacar que debido a su baja conducción de calor (35.5 W m-1 K-
1) y el bajo límite de fluencia de las aleaciones de plomo, se presenta un
comportamiento plástico elevado, lo que dificulta la generación y tránsito del calor
al interior de la junta y genera gran inestabilidad durante el proceso de batido.
Ante el vacío de información existente, la investigación desarrollada en este
estudio buscó analizar combinaciones de parámetros y diseño de herramientas
para desarrollar la implementación del proceso FSW en una aleación de Pb-Sn-
Sb, la cual es de gran interés para la industria de procesos de recubrimientos
electrolíticos
Los resultados obtenidos demostraron que es posible obtener soldaduras sanas
con niveles superiores al 70% de eficiencia en la resistencia mecánica por medio
de FSW, al utilizar un estrecho rango de parámetros de velocidad de rotación
(1700 y 2000 RPM) y avance lineal (30 y 50 mm/min), se evidencia un afino de
grano. Además, se observa que para velocidades entre 1800 y 1950 RPM a mayor
velocidad de rotación se genera una reducción en el tamaño de la TMAZ.
|
22 |
Estudio de uniones soldadas con y sin material de aporte de la aleación de aluminio AA5052 - H34 mediante el proceso GTAWCalderón Valladares, Gretel del Pilar 17 March 2021 (has links)
El presente trabajo muestra el estudio de uniones soldadas obtenidas mediante el proceso de soldadura GTAW, en planchas de tres milímetros de espesor de la aleación de aluminio AA5052 – H34. El objetivo principal de la tesis es determinar y comparar las características y propiedades de las uniones soldadas, obtenidas con y sin material de aporte, utilizando el proceso de soldadura GTAW. Para el estudio se realiza en total 6 cupones soldados con una sola pasada (3 cupones con material de aporte y 3 cupones sin material de aporte). Asimismo, el aporte que se utiliza es el electrodo ER5356 elegido por sus buenas propiedades, características y compatibilidad química con el material base a soldar.
Posterior a la elaboración de los cupones soldados, se realizan ensayos no destructivos para determinar si las uniones soldadas cumplen con la normativa AWS D1.2. De esta forma, se realizan ensayos de inspección visual, tintes penetrantes y radiografía industrial. Asimismo, la caracterización y el análisis de las propiedades de los cupones soldados a través de elaboración de probetas, los cuales son sometidos a ensayos mecánicos de tracción, ensayo de barrido de dureza, ensayos de doblado y ensayos metalográficos. En los ensayos de tracción, los resultados de las probetas soldadas sin material de aporte alcanzan menores valores de resistencia a la tracción, en comparación con las uniones soldadas con material de aporte. En los ensayos de dureza, los mayores valores para las uniones sin material de aporte se encuentran en el metal base y los menores en el baño de fusión, para las uniones soldadas con aporte los mayores valores se presentan en el baño de fusión y los menores en la ZAC. En los ensayos de doblado para ambos casos no se evidencian agrietamientos acumulados mayores o iguales a los 3 mm. En base a los resultados de la presente investigación se concluye que, las uniones soldadas de aleación de aluminio AA5052 - H34 mediante el proceso de soldadura GTAW, se comportan de manera satisfactoria bajo los dos métodos: con y sin material de aporte. Pues, los valores de resistencia a la tracción en ambos procesos presentan valores que se encuentran por encima del valor límite que indica el código AWS D1.2. Finalmente, en la presente investigación, se obtienen ligeramente mejores propiedades y características en la unión soldada con material de aporte frente a una sin material.
|
23 |
Estudio del comportamiento de fisuras en uniones soldadas mediante la modelación por elementos finitosYépez Castillo, Herbert 28 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el estudio del comportamiento
de fisuras en uniones soldadas, para lo cual se consideró conveniente seleccionar a la
mecánica de fractura clásica y al método de los elementos finitos como los medios
más adecuados para abordar este fenómeno. Durante el estudio se determinó el factor
de intensidad de tensiones, que es un parámetro que caracteriza la tenacidad de la
fractura en materiales de comportamiento lineal.
Es posible distinguir que el trabajo contiene dos partes muy bien definidas. La primera
parte consiste en la modelación bidimensional de especimenes fisurados, cuyas
configuraciones son muy conocidas en el ámbito de la mecánica de fractura. La
segunda parte consiste en volcar la experiencia adquirida y realizar la modelación
tridimensional de una unión soldada de filete que contiene una fisura superficial en las
aproximaciones del cordón de soldadura. Los resultados obtenidos de la modelación
de ambas partes fueron comparados con valores analíticos de diferentes autores
permitiendo determinar la factibilidad del análisis de la fractura elasto-lineal mediante
un software de elementos finitos.
|
24 |
Comparación de las características en el soldeo de las aleaciones de aluminio con materiales de aporte ER4043 y ER5356 mediante el proceso MIGZárate Monje, Juan Luis 29 November 2011 (has links)
El presente trabajo se estableció diferencias significativas en características y
propiedades que existe entre uniones soldadas con ambos aportes. Las uniones
obtenidas con el aporte ER4043, debido a su contenido de Si (5%), presentan una
serie de características que lo hacen muy apreciado por los soldadores debido a que
las uniones presentan mejor acabado superficial, mayor penetración, siendo más fácil
su empleo durante la operación de soldeo, sin embargo, los inconvenientes que se
pueden presentar es que se puede originar perforaciones en las planchas de aluminio
de bajo espesor, además, que el cordón de soldadura presentará un color ligeramente
más oscuro. Las uniones obtenidas con el aporte ER5356 presenta más salpicaduras,
y se genera una gran cantidad de gases durante el proceso de soldeo debido al alto
contenido de Mg (5%) que contiene, por lo que, se debe tener cuidado durante su
empleo, este aporte una vez depositado, es más resistente que el ER4043, además de
poderlo emplear para soldeo de materiales delgados. Los resultados encontrados en la
presente investigación servirán de guía para seleccionar el aporte más conveniente
entre estos dos materiales.
|
25 |
Evaluación de los procesos de soldadura TIG con y sin material de aporte en planchas de acero estructuralPajuelo Céspedes, Jorge Elías 13 June 2011 (has links)
El presente trabajo muestra el estudio comparativo del proceso de soldadura GTAW,
más conocido como TIG, empleado en la unión de planchas de dos milímetros de
espesor, de acero estructural ASTM A36. El objetivo principal de esta tesis es el de
comparar las características y propiedades de las uniones soldadas con y sin material
de aporte utilizando el proceso GTAW.
Para el estudio se hicieron cuatro cupones, dos sin material de aporte con una y dos
pasadas, y los otros dos cupones empleando el aporte ER70S6 con una y dos
pasadas.
El estudio de las características y propiedades de los cupones soldados se realizó a
través de ensayos de tracción, ensayos de microdureza Vickers, ensayos de doblado y
por último metalografía y caracterización microestructural a las probetas obtenidas de
los cupones soldados y del material base utilizado.
En los ensayos de tracción los resultados de las probetas soldadas sin material de
aporte con una pasada alcanzaron ligeramente mayores valores en esfuerzo máximo,
en esfuerzo de fluencia y en elongación. En los ensayos de microdureza Vickers las
probetas sin material de aporte alcanzaron durezas en el centro de la soldadura
similares las probetas soldadas con material de aporte. En los ensayos de doblado,
tanto de cara como de raíz, todas las probetas pasaron las pruebas.
Sobre la base de los resultados obtenidos se concluyó que para este caso de unión de
planchas de acero ASTM A36 de 2 milímetros de espesor mediante soldadura GTAW,
se puede utilizar cualquiera de los dos métodos, con material de aporte o sin material
de aporte. El proceso sin material de aporte con una sola pasada resulta más
ventajoso, pues cumple con las propiedades mecánicas requeridas alcanzando
excelentes valores y es beneficioso porque disminuye costos al no utilizar material de
aporte y al aumentar la velocidad de soldeo.
|
26 |
Estudio de la soldabilidad del aluminio AA6063 en diferentes estados de tratamiento térmico soldado mediante el proceso GMAW con el aporte ER5356Figueroa Pérez, Martín Samuel 10 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis estudia las diferencias en las propiedades mecánicas que
se presentan entre las uniones soldadas, de la aleación de aluminio AA6063 de
2,8 mm de espesor, en diferentes estados de tratamiento térmico, mediante el
proceso GMAW empleando como material de aporte ER5356 (Al-5Mg).
Los estados de tratamiento térmico en los que se soldó la aleación de aluminio
AA6063 fueron tres: solubilizado y templado (W); solubilizado, templado y envejecido
natural (T4); y solubilizado, templado y envejecido artificial (T6). Los cupones que
fueron soldados en estado W, recibieron un tratamiento de envejecimiento luego del
soldeo, equivalente a los estados T4 y T6; pasando a ser denominados W-T4 y
W-T6.
Los parámetros de soldeo empleados no variaron al momento de soldar,
manteniendo constantes el amperaje a 124 A, el voltaje de 17,9 V, la velocidad de
alimentación del material de aporte y velocidad de soldeo.
La inspección visual realizada a los cupones, posteriores al proceso de soldeo,
comprobó que el proceso fue realizado satisfactoriamente, al no mostrar
discontinuidades, ni fisuras externas ni porosidades.
Los ensayos mecánicos de tracción mostraron que la máxima resistencia a la tracción
de las uniones soldadas en los diferentes estados varía entre los 192 MPa y 202
MPa, coincidiendo como zona de rotura en la ZAC; y los ensayos de dureza
mostraron que la mínima dureza de las uniones en los diferentes estados, varía entre
los 43 HV y 67 HV, coincidiendo de la misma manera en la ZAC como zona de mínima
dureza.
Se corroboró que realizando un tratamiento térmico posterior al soldeo, mejoran las
propiedades mecánicas perdidas, obteniéndose los estados W-T4 y W-T6. Sin
embargo, esta mejora en las propiedades mecánicas de la aleación, no es
significativa, en comparación a soldarlo en los estados T4 y T6. De estos resultados
obtenidos en el presente trabajo de tesis, se concluyó que para la aleación AA6063,
se deberá soldar directamente en los estados T4 y T6.
|
27 |
Diseño e implementación de un sensor híbrido de bajo costo para seguimiento de uniones en soldadura MIGSigüenza Astoquillca, Michel 24 April 2019 (has links)
El presente trabajo muestra el desarrollo de un sistema de sensado híbrido de bajo costo para
el seguimiento de uniones soldadas mediante el proceso GMAW, para la unión de planchas
con junta a tope sin preparación de bordes y con junta tipo “V” de acero estructural ASTM
A36.
El desarrollo del sistema se dividió en cuatro fases como se indica a continuación: i) diseño
mecánico, ii) diseño electrónico, iii) diseño de algoritmo de control para el seguimiento de
juntas, e iv) integración del sistema con sus respectivas pruebas de laboratorio para verificar
el funcionamiento correcto del sistema híbrido de sensado. El sistema contó con una interfaz
de usuario gráfico (GUI) que ayudó al operador en la ejecución de la tarea de soldadura con
el fin de obtener valores que se utilicen para el control de calidad del producto final soldado.
El sistema de sensado híbrido permite ubicar y seguir la junta a soldar mediante un barrido de
un diodo láser y la proyección del láser es capturada por una cámara digital. El sistema permite
realizar inspección visual de la junta a través de una comparación de dimensión del cordón
soldado. Además, controla la trayectoria y alineación de la antorcha de soldadura de un robot
industrial por medio de un algoritmo de control que detecta la desalineación de la antorcha a
través de la imagen capturada por la cámara.
Finalmente, en la verificación del funcionamiento del sistema en tiempo real para el
seguimiento de juntas e inspección de cordones de soldadura, se obtuvo como resultado un
error mínimo de inspección en tiempo real de 0.18 mm en una junta a tope sin preparación, y
junta en tipo “V”. En el sistema de seguimiento de juntas se obtuvo un error mínimo de 0.23
mm en la corrección cartesiana de desfase entre la antorcha de soldadura y el punto medio
de la junta a soldar. Sobre los resultados se concluyó que los errores presentados en los
resultados son mínimos, por lo que cumpliría con el requisito de corrección e inspección de
soldadura en tiempo real, en acorde a los criterios de aceptación de inspección visual de la
AWS D.1. / Tesis
|
28 |
Efecto de la variación de parámetros en la microestructura y propiedades mecánicas en la soldadura por fricción batido bajo alimentación continua de líquido refrigerante del aluminio aa5052-h32, y su comparación con el proceso de soldadura por fricción batido convencionalRodriguez Yengle, Franco Orestes 21 January 2019 (has links)
La soldadura por fricción batido es un proceso de soldadura en estado sólido ampliamente usado en la unión de una amplia gama de metales comúnmente difíciles de soldar por procesos convencionales, entre los que destaca el aluminio y sus aleaciones, por lo que se usa como una alternativa muy útil para obtener juntas sanas y con una resistencia superior al promedio por tales procesos convencionales. En los últimos años, han aparecido variaciones y mejoras del proceso de soldadura por fricción batido, entre los que destaca la soldadura por fricción batido bajo el agua o bajo alimentación continua de líquido refrigerante, procesos que mejoran aún más las características microestructurales y las propiedades mecánicas de las juntas de aluminio soldadas. En el presente trabajo se realizó la comparación, análisis de la microestructura y obtención de las propiedades mecánicas de juntas soldadas a tope de planchas de la aleación de aluminio AA5052-H32 de 3mm, mediante el proceso de fricción batido convencional y bajo alimentación continua de refrigerante. Se emplearon diversos parámetros de soldadura, como velocidad de rotación y avance, con el objetivo de obtener juntas sanas y sin defectos. Se evaluaron los cupones por inspección visual y examinación radiográfica y se seleccionaron los cupones con juntas sanas y sin defectos para realizar los ensayos. Se realizó microscopía óptica para comparar y analizar las regiones características de las zonas soldadas, así como ensayos de dureza y tracción a la sección de soldadura, para comparar y analizar ambos procesos realizados, así como con las propiedades del metal base. Se analizó también las superficies de fractura. Se obtuvieron juntas sanas y sin defectos a 1000 rpm y 100 mm/min empleando el proceso de soldadura por fricción batido convencional y a 1700 rpm y 80 mm/min en el proceso de soldadura bajo alimentación continua de líquido refrigerante. Se observó que el efecto de ésta última es reducir el crecimiento del tamaño de grano, lo cual resulta en una mejora de las propiedades mecánicas de la junta soldada comparada con el proceso de soldadura realizado por fricción batido convencional, obteniendo valores de resistencia a la tracción de 208.5 MPa en el caso de la soldadura por fricción batido convencional y de 217.3 MPa en la soldada bajo alimentación continua de líquido refrigerante, comparados con los 238.6 MPa en el metal base, lo que se refleja en una eficiencia del 87.4% y 91.1% respectivamente. Las probetas rompieron en el lado de retroceso (LR). Asimismo, se obtuvieron valores ligeramente mayores de dureza en la zona batida del cupón soldado bajo fricción batido con alimentación continua de líquido refrigerante y se confirmó que en la zona de menor dureza es en donde ocurre la fractura. Las superficies de fractura fueron examinadas y presentaron zonas características de fractura dúctil. / Tesis
|
29 |
Simulación de un proceso de soldadura utilizando un modelo termo-mecánico tridimensional con prescripción de temperaturaBullón Carhuallanqui, Wilfredo Ciro 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la simulación numérica de un proceso
de soldadura, para tal fin se desarrolla un modelo termo-mecánico
tridimensional con prescripción de temperatura basado en la hipótesis de
desacople del proceso de soldadura en tres grandes campos (campo de
temperaturas, campo de esfuerzos y deformaciones y campo de estado
microestructural) y la influencia mutua que existe entre ellos. Se llevan a cabo
dos estudios, primero un estudio térmico transitorio con el fin de obtener la
historia térmica, la misma que luego servirá como carga externa (información
de entrada) para el estudio mecánico no lineal, con el fin de alcanzar el
principal objetivo que es conocer la historia de esfuerzos a lo largo del proceso
y la magnitud de los esfuerzos residuales.
|
30 |
Estudio de la soldabilidad de la unión disimilar de un acero estructural ASTM A36 con una aleación de aluminio AA5052-H34Moreno Zavala, Guillermo Alejandro 13 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se estudió la soldabilidad de una unión disimilar formada por el
acero estructural ASTM A36 y la aleación de aluminio AA5052-H34. Las uniones
disimilares obtenidas no lograron alcanzar la resistencia mecánica mínima indicada en el
código AWS B 2.1 que establece que este tipo de uniones como mínimo deben alcanzar
170 MPa de resistencia a la tracción. En esta investigación los mejores resultados
obtenidos alcanzaron los 86 MPa de resistencia a la tracción, representando el 50,6%
de lo requerido por el código.
De los resultados se determinó que no es posible obtener uniones, entre el acero
estructural ASTM A36 y la aleación de aluminio AA5052-H34, empleando un solo metal
de aporte, pues se presentan problemas de soldabilidad básicamente entre el aporte y el
acero. Se hace necesario realizar el proceso de enmantequillado o buttering en el lado
del acero mediante el electrodo Cu-8Al. Luego de realizado el buttering, para la
elaboración de los cupones de soldadura disimilares se emplearon diversos materiales
de aporte y procesos de soldadura en la búsqueda de un procedimiento de soldadura
que cumpla con lo estipulado en el código AWS B2.1.
Para el desarrollo de este trabajo, se emplearon los procesos de soldadura más
comunes en el medio como SMAW, GMAW y GTAW. El procedimiento de soldadura con
el que se obtuvieron las mejores propiedades mecánicas fue el realizado mediante el
buttering a cinco pasadas mediante el proceso SMAW (62 A, 25 V) y realizando la unión
con el proceso GMAW usando un aporte de Al-5Si (15.4 V, 105 A). Estas uniones no
cumplieron lo requerido por el código en resistencia mecánica, ni en el ensayo de
doblado, pues durante ambos ensayos se produce desprendimiento del buttering y el
metal de aporte.
En el barrido de durezas realizado a la sección transversal del cordón, en las uniones
mencionadas, se apreció que no existe mayor variación en los valores de dureza
encontrados en las ZAC de ambos metales, lo que demuestra que se evitó la formación
de zonas duras.
|
Page generated in 0.0817 seconds