Spelling suggestions: "subject:"vas - cosecha"" "subject:"vas - cosechas""
1 |
Pupa: herramienta para vendimiarValdeavellano, Francisca January 2006 (has links)
No description available.
|
2 |
Caracterización química de vinos del cv. carménère producido a partir de uvas cosechadas en distintos momentos de la maduración / Chemical characterization of wines from cv. carménère produced from grapes harvested at differents moments of the maturityGonzález Munita, Bernardita María January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de:
Ingeniero Agrónomo / En este estudio se evaluó el efecto del momento de cosecha sobre la concentración y
composición de compuestos fenólicos en vinos del cv. Carménère. Para esto se realizaron
ensayos independientes entre sí, de los cuales tres de ellos pertenecieron a distintas zonas
del Valle de Colchagua y un cuarto ensayo se realizó en el Valle de Curicó.
Los diversos ensayos constaron de 3 a 5 fechas de cosecha, donde en cada fecha se
realizaron análisis espectrofotométricos y de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLCDAD).
Los
valores obtenidos en los análisis químicos y de las concentraciones en las distintas
fracciones de proantocianidinas en los cuatro ensayos, no presentaron una tendencia común
de evolución.
Sin embargo, los resultados muestran que la composición fenólica está estrechamente
influenciada por los distintos momentos de cosecha, debido a que cada ensayo se comportó
de manera diferente. / The effect of harvest date on the concentration and composition of the phenolic compounds
was evaluated in wines from Carménère cultivar. For this study four independent assays
were performed, three of them were done in different areas of Colchagua Valley and the
fourth one was perfomed in the Curico Valley.
The different assay had 3 or 5 harvesting dates, in which spectrophotometric analysis and
high performance liquid chromatography (HPLC- DAD) were performed to each sample.
The values obtained from the chemical analysis and also the concentrations of the different
fractions of proanthocyanidin along the four assay of this study, did not present a common
evolution tendency.
Nevertheless, the results show that the phenolic composition is strongly influenced by the
different harvesting dates, because each assay behaved differently.
|
3 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blanc / Study of effects of different harvesting managements and prefermentative skin contact in the chemical composition of cv. sauvignon blanc mustMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Mención: Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la
cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que
proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación
se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con
estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los
objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv.
Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del
efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte,
ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de
prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del
mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a
análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO
2
libre y total, taninos totales, fenoles
totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos
fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia
(HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas
no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha
mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez
relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa
de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y
por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos
provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un
aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a
extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar
vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener
oxidaciones no deseadas.
|
4 |
Efectos del momento de cosecha de uva cv. Merlot sobre la composición química y sensorial de los vinos en el valle del Maipo.Castro Alonso, Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero Agrónomo.
Mención: Enología.
|
5 |
Efecto de la aplicación de ácido abscísico sobre las características física y la composición química de bayas de vid vinífera var. Pinot NoirOvalle Rodríguez, Juan Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El ácido abscísico (ABA), en la época de pinta, está involucrado en el metabolismo
primario y secundario de bayas de vid vinífera, principalmente en la acumulación de
azúcares, antocianos, taninos y flavonoles. Tal efecto ha sido demostrado en cepas de alta
complejidad fenólica como Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère. Sin embargo, hasta
el momento no existen trabajos en el cv. Pinot Noir, el cual presenta una débil composición
fenólica.
Con el propósito de determinar el efecto del ABA sobre bayas de Pinot Noir, se
establecieron tres tratamientos: (i) 50 mg•L-1ABA; (ii) 100 mg•L-1 ABA; (iii) testigo con
agua y 0,1% (v/v) del surfactante Tween 20. Las aplicaciones se realizaron 2 días después
de pinta (DDP) y 24 DDP. Mediante muestreos semanales, se determinó la evolución del
peso de bayas y de pieles, volumen de bayas, sólidos solubles, acidez, pH, fenoles,
antocianos y taninos totales. Al final de la temporada se evaluó la deshidratación de bayas.
Las aplicaciones de ABA afectaron el pH, acidez y sólidos solubles, sin encontrarse
resultados concluyentes sobre el efecto del ABA. Así mismo, las aplicaciones de ABA no
afectaron el peso de los hollejos, los que aparentemente ya se encontraban en su máximo
peso previo a la pinta. En cuanto a los metabolitos secundarios, los antocianos totales de
las bayas tratadas con 100 mg•L-1 de ABA disminuyeron fuertemente, obteniendo una
concentración 51% menor que en las bayas testigo al final del proceso de maduración.
Similares resultados se presentaron en los fenoles y taninos totales. Sin embargo, para los
taninos la disminución comenzó con anterioridad, desde pinta en adelante. Finalmente, se
pudo establecer que el ABA pudo afectar negativamente el micro-clima de zona frutal,
especialmente los racimos aplicados con la dosis mayor, debido a que en estos se
incremento la deshidratación. / The abscisic acid (ABA), at veraison, is involved in primary and secondary metabolism of
grape berries, mainly in the accumulation of sugars, anthocyanins, tannins and
flavonols. Such effect has been observed in grape varieties of highly complex phenolic
composition such as Cabernet Sauvignon, Merlot and Carménère. However, so far no
published studies in the Pinot Noir, which has a feeble phenolic composition.
In order to assess the effect of ABA on Pinot Noir grapes, we established three treatments:
(i) 50 mg•L-1ABA, (ii) 100 mg•L-1 ABA and (iii) control, consisting of water and 0.1%
(v/v) Tween 20 surfactant. The applications were made 2 days after veraison (DAV) and 24
DAV. Through weekly sampling, we determined: evolution of berry and skin weight, berry
size, soluble solids, acidity, pH, phenols, anthocyanins and total tannins. At the end of the
season, berry dehydration was assessed.
ABA applications affected pH, acidity and soluble solids, although no conclusive results,
compared with the control. Likewise, ABA applications did not affect the skins weight,
which apparently were already fully grown prior to veraison. As secondary metabolites,
total anthocyanins from berries treated with 100 mg•L-1 of ABA declined sharply, resulting
in 51% lower concentration than in control, at harvest. Similar results were obtained in total
phenols and tannins. However, for tannins, the decrease was earlier during
veraison. Finally, it was found that ABA could adversely affect the micro-climate fruit
zone, especially the clusters with the highest dose applied, because in these will increases
dehydration.
|
6 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blancMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de Ingeniero Agrónomo
mención Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv. Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte, ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO2 libre y total, taninos totales, fenoles totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener oxidaciones no deseadas.
|
7 |
Efecto de la aplicación de purpurina 15E y protección sobre la mancha anular marrón producida por Frankliniella occidentalis Pergande en uva de mesa cv. Thompson sin semillas, durante cierre de racimos / Effect of application of purespray 15E and protek on the brown ring spot produced by Frankliniella occidentalis pergande. ontable grapes cv. Thompson seedless, during clusters closingBello Martínez, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2013-2014 se estudió el efecto de la aplicación de aceite mineral (Purespray 15E) y aceite vegetal (Protek) sobre la incidencia de la mancha anular marrón producida por el Trips de California, Frankliniella occidentalis Pergande, en uva de mesa variedad Thompson seedless durante el periodo de cierre de racimo. Se realizó un ensayo en un huerto comercial ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana, en el que se evaluó tratamientos de aceites mineral y vegetal con diferentes concentraciones y número de inmersiones.
Para el ensayo se seleccionaron racimos sanos y homogéneos de 150 bayas
aproximadamente, los que se sumergieron en cada tratamiento durante 5 segundos. Posteriormente se infestaron con 50 adultos de Trips de California y fueron encerrados en bolsas de tul; transcurrida una semana se realizó una segunda inmersión en los tratamientos que correspondía y se repitió la infestación en las unidades experimentales. Los racimos se encerraron nuevamente en bolsas de tul hasta la evaluación.
La evaluación se realizó en periodo de cosecha, considerando el porcentaje de bayas que presentaban daño por Trips de California, caracterizado como mancha anular marrón.
Se empleó un diseño de bloques completamente aleatorizados con 10 tratamientos y 8 repeticiones, siendo la unidad experimental un racimo. Se consideró cada planta como un bloque independiente. Los resultados se normalizaron mediante la transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples DGC.
Los tratamientos de Aceite Mineral (Purespray 15E) al 0.5% y al 0.75% reducen
efectivamente el daño causado por F. occidentalis durante el periodo de cierre de racimo. Los tratamientos con Aceite Vegetal (Protek) al 0.5% y al 0,75% reducen parcialmente el daño causado por F. occidentalis durante el periodo de cierre de racimo. / During the 2013-2014 season, the effect of the application of mineral oil (Purespray 15E) and vegetable oil (Protek) on the incidence of brown ringspot caused by the Western Flower Thrips (Frankliniella occidentalis Pergande) on table grape was studied, focusing on the Thompson seedless variety during cluster closing time. Trials were conducted in a commercial orchard located in the commune of Buin, Metropolitan Region, treatments mineral and vegetable oils with different concentrations and number of dives were evaluated.
For the test, healthy and homogeneous clusters of approximately 150 berries were selected, and immersed in each treatment for 5 seconds. Then, they were infested with 50 adults of Western Flower Thrips and locked in tulle bags; after a week, a second application was performed of the corresponding treatments and the infestation was repeated in all experimental units. The clusters were again locked in tulle bags until evaluation.
The evaluation was conducted in harvest period, considering the percentage of berries that showed damage from Western Flower Thrips, characterized as brown ringspot.
Design of completely randomized blocks of 10 treatments and 8 repetitions were used. The experimental unit being a cluster. Each plant is considered as a separate block. The results were normalized by Bliss' angular transformation. Subsequently, they were subjected to a variance analysis and DGC multiple comparisons tests.
Treatments with Mineral Oil (Pure Spray 15E) at 0.5% and 0.75% effectively reduce the damage caused by F. occidentalis during cluster closing time. Vegetable oil treatments (Protek) at 0.5% and 0.75% only partially reduced the damage caused by F. occidentalis during the cluster closing.
|
Page generated in 0.0639 seconds