• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perú: políticas públicas en salud mental posconflicto interno : Revisión de estándares, estrategias y buenas prácticas para la recuperación integral de víctimas

Chávez Filinich, Tatiana Myrlenko 06 October 2016 (has links)
Tesis
2

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000. / Tesis
3

Perú: políticas públicas en salud mental posconflicto interno : Revisión de estándares, estrategias y buenas prácticas para la recuperación integral de víctimas

Chávez Filinich, Tatiana Myrlenko 06 October 2016 (has links)
La presente investigación se elaboró a partir de la revisión documental y el análisis de textos, normas, informes y jurisprudencia sobre la materia. Se entrevistó a personal del MINSA (una psiquiatra, una psicóloga y una enfermera especializada), quienes han participado de manera activa en la elaboración y/o implementación de las estrategias de intervención a víctimas del CAI en el marco de reparaciones en salud mental. Asimismo, se contó con la colaboración de psicólogas miembros de diferentes instituciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la salud mental: (i) Wiñastin; (ii) Estudio para la defensa de la mujer – DEMUS; (iii) Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP; y (iv) Centro de Atención Psicosocial – CAPS. A través de su testimonio y gracias a su experiencia, las especialistas precisaron cuáles son, a su consideración, las estrategias y lecciones aprendidas que se debieran recoger, sistematizar y difundir para un trabajo sostenido en reparaciones a víctimas del CAI.
4

Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de Rorshach

Távara Vásquez, María Gabriela 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella. / Tesis
5

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
6

Distancias comunicativas y brechas culturales: el caso de los descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú

Núñez Beingolea, María Paula 03 July 2020 (has links)
El presente estudio analiza los vínculos y distancias culturales y comunicativas entre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y los jóvenes descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno (CAI), experimentado en el Perú entre los años 1980 y 2000. La investigación hace un análisis de carácter cualitativo basado en los discursos de los descendientes de familias desplazadas ayacuchanas insertadas en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y Lurín. Grupo conformado por hijos(as) o nietos(as) de familias en Lima luego de huir de la violencia. El enfoque metodológico ha permitido recoger las percepciones de los jóvenes en sus contextos cotidianos y la perspectiva que ellos tienen, como también aquella que ya existe, sobre el LUM. De esta manera, como hallazgo general es posible afirmar que el LUM no ha logrado construir vínculos significativos con los descendientes debido a las brechas culturales configuradas desde su concepción. La propuesta narrativa no ha enlazado con los jóvenes descendientes debido a la ausencia de representatividad, institucional y cultural, de dicho público. La situación repercute en la carencia de una estrategia de comunicación convocante, adecuada a los comportamientos de esta población. A pesar de ello, son destacables los testimonios de la exposición que apertura canales para la generación de vínculos con los descendientes; quienes relacionan dichas narraciones con sus memorias familiares.
7

Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)

Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier 17 May 2022 (has links)
La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
8

Indicadores de cambio en salud mental en contextos de postconflicto armado interno en Ayacucho

Coronel Altamirano, María Gioconda 01 March 2021 (has links)
En el Perú, la salud mental aún sigue siendo un tema poco atendido a nivel multisectorial, cuya necesidad de ser abordada y promovida se hace más evidente por la situación de violencia política vivida, principalmente, en las zonas rurales de nuestro país. A diecisiete años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, las políticas implementadas en dichos temas aún no han logrado tener la efectividad y contundencia requeridas. Este estudio propone indicadores de cambio en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno, las cuales fueron elaboradas con el personal de salud en la ciudad de Ayacucho. Los participantes fueron profesionales de diferentes organizaciones públicas y privadas con experiencia de trabajo en salud mental con personas afectadas por el conflicto armado interno. Este estudio es de tipo cualitativo para el que se utilizó entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se realizó un análisis temático de los resultados y se validó los indicadores de salud mental de forma participativa. Los resultados están enmarcados en 3 dimensiones: personal, cultural y comunitaria. La primera dimensión señala la capacidad para reconocer emociones y recursos a nivel personal. La segunda dimensión evidencia la capacidad de validar los saberes tradicionales de salud mental, emprender y producir de forma colaborativa. Finalmente, la tercera dimensión incluye la participación en espacios públicos y el favorecer la organización comunitaria. Estos indicadores podrían permitir dar un seguimiento y ajustar las intervenciones en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno. / In Peru, mental health remains an underserved issue which needs to be addressed and promoted, and, it is most evident in the situation of political violence, which happened from 1980 to 2000 mainly in rural areas of Peru during the internal conflict. Even though seventeen years have passed since the Commission for Truth and Reconciliation emphasized the need for care and compensation to the victims, the policies implemented in these issues have not yet managed to have the effectiveness and forcefulness needed. This study proposes indicators of mental health change in people affected by such conflict; they were developed alongside the mental health staff in the city of Ayacucho. Highlyexperienced health professionals, who have worked directly with people mentally-affected by the conflict, took part in the study. This study is qualitative, which is why semi-structured interviews and focus groups were applied. A thorough thematic analysis was conducted and this led the indicators to be therefore validated in a participative manner. These indicators were split into three different categories: personal, cultural and community-oriented. The first category contained the ability to recognize emotions and resources on a personal level. The next category focused on the capability to validate mental health common knowledge factors, and, the ability to lead and be productive collaboratively. Finally, the third category included the participation in public areas and promotion in favor of community organization. Thus, these indicators of change should provide a proper follow-up of the case as well as the interventions in mental health of those directly-affected by the internal armed conflict. / Tesis
9

Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de Rorshach

Távara Vásquez, María Gabriela 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella.
10

Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú

Velázquez Castro, Tesania Eva 20 January 2023 (has links)
La historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras. / The social history and experience of Andean communal women (comuneras) in Peru is characterized by exclusion, discrimination and violence, even more so if they are women affected by the internal armed conflict (CAI). However, in recent years, the study of their agency and mobilization capacity, as well as the community organization of these women has begun. The research question is how is social suffering and agency configured in the subjective experience of women in an Ayacucho community in postconflict Peru? We worked with women of the Sacsamarca community, recognized for being one of the first to confront Shining Path guerrillas. We used life stories, field ethnography, drawings, among other sources of information gathering. Our approach was one of Community Psychology in dialogue with decolonial feminism to build a methodological design relevant to the historical, social and cultural context. The results indicate that the Sacsamarcan women’s subjective experience is a lattice of social suffering and agency, both of which coexist and sustain each other simultaneously. Sacsamarcan women have turned social suffering into a mobilizing and transforming force of their reality. The category of “social suffering” helped us to understand the origin of discomfort, as well as its expression. This is an experience that transcends the CAI era. It originates in economic, political and social systems of oppression and domination that have persisted to the present day, to which a set of daily stressors that increase such discomfort are added. Social suffering is expressed through women's bodies and the communal body, which includes women’s bodies, but also territory, nature, divinities, the dead and the community itself. We also identified in women the development and expression of a situated agency, which we have denominated "relational agency," which is the product of a set of characteristics —bodily and subjective conditions— and opportunities —material and symbolic conditions— that account for women’s capability to act on themselves and their community. In addition, the psycho-historical perspective allowed us to analyze the history and characteristics of the community in order to understand the history of women. Women, like the community, move between exclusion and resistance. It is a constant movement real and symbolic among different spaces, places, positions, conceptions and strategies, as in the case of round-trip migrations and struggles for memory. Additionally, Sacsamarcan women move within gender relations in dispute, from relations of domination and subordination towards more equitable relations. For all these reasons, we call them “women in transition”. This research also identified a set of “healing acts”, such as artistic expressions and rituals with nature, which are characterized by their communitarian, performative, spiritual, affective, and resistance character. On this basis, we affirm the importance of affectivity and collective action to develop a model of community well-being, which goes beyond the mind/body dichotomy, and is based on respect and care for cultural frames of reference. Finally, analysis of the results confirms the relevance of incorporating decolonial feminism to Community Psychology in our country in order to collaborate with comuneras.

Page generated in 0.0708 seconds